Morfología del silencio

  1. Avendaño Ayestarán, María
Dirigida por:
  1. Jordi Claramonte Arrufat Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 17 de mayo de 2023

Tribunal:
  1. María Antonia Raquejo Grado Presidente/a
  2. Amanda Núñez García Secretaria
  3. Juan Fernando de Laiglesia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 810593 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Probablemente el silencio como ausencia de ruido y la luz como ausencia de luz vienen a encarnar dos de los conceptos más inquietantes de la historia de las ideas. Sin embargo, en este trabajo hemos tratado de abordar el silencio en otras muchas acepciones y significados. Silencio es un abanico de posibilidades sobre lo no dicho, sobre el vacío y cómo lo llenamos, sobre la ausencia, también sobre la escucha, la serenidad y la calma...y la muerte. Pero es, sobretodo, una llamada de atención al acontecimiento. Que la condición humana haya devenido en condición ruidosa, ayudada de un sinfín de aparatos, no es de extrañar pues, que el silencio sea percibido como una anomalía, anomalía que debe ser corregida y que por tanto algunos tanto se empeñan en rectificar; así, el silencio resulta, como el caminar, un acto de nostalgia o de resistencia y éstas sean también algunas de las razones que se tratan en esta investigación, estas dos nociones tan sugerentes: la nostalgia y la resistencia. Como metodología utilizada ha sido básicamente una búsqueda de referencias conceptuales tanto literarias como visuales y otra de investigación técnica; mediante webs, libros, tesis, películas, etc¿ he ido tomando como referencia el trabajo de artistas, poetas, músicos, escritores o filósofos que han formado el marco teórico para el desarrollo del trabajo, abordando no únicamente el campo artístico sino también teórico de otras disciplinas y áreas de conocimiento. Las referencias se articulan en tantos ámbitos de actuación como capítulos tiene y el objetivo se planteó inicialmente como una investigación de las posibilidades del silencio. Es por tanto un pequeño estudio o introducción a nivel teórico y práctico sobre cómo se presenta y representa, o se ha representado el silencio. Un intento de descubrir determinadas zonas de silencio cómo práctica de su imposibilidad, pues como señaló John Cage el silencio auténtico no existe. Se presenta el silencio como un recorrido desde diferentes disciplinas: poesía, literatura, arte, cine, música, un lenguaje de disciplinas artísticas donde siempre; cuerpo, imagen y movimiento, se transforman en silencio desde una posición conceptual y poética. El silencio en arte, los espacios de silencio y las formas artísticas de representarlo, sigue siendo hoy en día, un territorio absolutamente libre. Así llegamos al ser humano y el silencio como algo intrínseco a su personalidad en el caso del introvertido, para pasar a presentar el silencio como opción, quienes optaron por el silencio para independizarse del mundo servil al que pertenecían, para refugiarse de la agresión continua del mundo exterior y decidieron permanecer callados, como forma de resistencia; para continuar después con el silencio como algo impuesto y no elegido: es el silencio del trauma del horror, de la represión, pero que también es valioso y resulta interesante hacer el ejercicio de pensar como esos silencios ¿mudos¿ se articulan en testimonios elocuentes. El silencio no deja de ser una forma de respeto del acontecimiento, la sumisión del hombre a una transcendencia que le lleva al terreno de la humildad y al recuerdo de la fragilidad de su condición. Como si de un diálogo entre la naturaleza y lo humano se tratara, una resonancia entre uno mismo y el mundo; donde el recogimiento, la calma, invita a la desaparición de cualquier tentación que le permitiera a uno dispersarse. La naturaleza nos ofrece paisajes así, una plenitud tan grande hace inútil la palabra. Silencio blanco. Bosques llenos de crujidos, murmullos y susurros. Usando palabras de Tomas Tranströmer, poeta sueco premio nobel de literatura en 2011 ¿eso sí que es lenguaje, y no palabras¿.