Formas de intercambio más allá del dinero convencional. Una etnografía sobre monedas sociales

  1. ALCAÑIZ OLMEDO, GEMA
Dirigida por:
  1. Paz Moreno Feliu Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 01 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Raúl Sánchez Molina Presidente
  2. Isabel González Enríquez Secretario/a
  3. Eliseu Carbonell Camós Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 813854 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La mayor parte de los trabajos realizados sobre las denominadas monedas sociales, objeto de estudio de esta tesis doctoral, han estado centrados en los aspectos más teóricos, como por ejemplo, las diferentes clasificaciones, etc. En este sentido, son escasos los trabajos que han abordado el estudio de estas iniciativas a través de estudios de caso (realismo etnográfico). En esta tesis se realiza un análisis del tipo de relaciones sociales inmersas en estas iniciativas tomando como referencia dos casos de estudio sobre moneda sociales que responden a la clasificación más extendida dentro del propio campo de estas monedas desde una perspectiva etnográfica. De este modo, se plantea un desafío a la percepción existente dentro de la literatura dominante dentro de este campo sobre el tipo de relaciones sociales que se construyen en torno a estas experiencias. El marco de fondo de todo este abordaje parte de la revisión de los estudios antropológicos del dinero (distinción dinero de todo uso y especial de Polanyi), y de una perspectiva histórica para matizar la aparente novedad de estos instrumentos que en la actualidad se muestran como instrumentos ¿alternativos¿ asociados a diferentes proyectos ¿transformadores¿. Más allá de abordar el surgimiento de estas monedas como ¿alternativa¿ a la creación del dinero oficial, este trabajo saca a la luz, como parte de las relaciones presentes en estas experiencias, la creación de una clase empresarial de personas que han encontrado un medio de vida alternativo en la comercialización de esta idea ¿alternativa¿ y una visible distinción de género entre esta clase empresarial y ¿experta¿ (compuesta por hombres fundamentalmente) y las participantes y destinatarias finales (mujeres en su mayoría).