Detenciones realizadas por la potencia ocupante en desarrollo de una ocupación militarel caso Palestino. Motivación y legitimidad

  1. IRSHEID IRSHEID, SIBA
Dirigida por:
  1. José Luis Muñoz de Baena Simón Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 13 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Rafael Escudero Alday Presidente/a
  2. María Teresa Marcos Martín Secretaria
  3. Gemma María Marcilla Córdoba Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 816933 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Con respecto a la tutela de los derechos fundamentales durante las detenciones preventivas, el caso del conflicto palestino-israelí es particularmente interesante ya que nos hallamos en un régimen en el cual la aplicación de las normas del Estado de derecho no es unánime en todo el territorio. Desde 1967 no existe un conflicto armado, sino una situación de ocupación militar. Así pues, estamos en una situación en la que cabe plantearse distintos interrogantes ¿Cuáles son las leyes aplicables en los territorios ocupados? ¿Se aplican las leyes palestinas o las leyes israelíes? ¿Qué papel juegan aquí las normas de derecho internacional público y los tratados y convenios internacional o las normas de derecho internacional humanitario (DIH) no obstante no podamos hablar de una situación de guerra? ¿Cómo se tutelan los derechos fundamentales? y ¿Qué organismos son los encargados de garantizar el respeto de los acuerdos y tratados internacionales? El derecho al debido proceso y el abanico de garantías procesales que lo componen ¿ asistencia letrada, habeas corpus, sistema de recursos, idioma del proceso y derecho a un traductor, prohibición de tortura u otros malos tratos, etc. - adquieren un rol decisivo en este estudio. El tratamiento discriminatorio en razón de la pertenencia o no a una etnia constituye un punto focal en la investigación. La existencia de leyes distintas dependiendo del origen étnico del imputado, así como la existencia de distintos tribunales para la instrucción y el juzgamiento de las mismas conductas, no garantiza una aplicación imparcial de la ley a los ciudadanos palestinos e/o israelíes. Una clara determinación del marco jurídico internacional en el que se encuentran los territorios palestinos ocupados es fundamental para establecer el elenco de derechos y garantías de las que goza la población civil que se encuentra involucrada en el conflicto. La aplicación de los principios de necesidad y proporcionalidad a la luz de los intereses en juego - preservación de un territorio y/o lucha contra el terrorismo - será decisiva para imponer límites a la aplicación de normativas de emergencia o suspensión de garantías de las que pueden ser objeto dicha población civil. UNICEF, denuncia la preocupante situación en la que se encuentran los menores de edad detenidos en los territorios palestinos, de ahí que a esta franja de población esté destinada una atención especial al interior de este estudio. Los informes realizados por organizaciones y/o asociaciones de derechos humanos que se dedican a este tema desde hace muchos años y que han ido monitoreando todo el sistema de 2 detención y enjuiciamiento de palestinos llevados a cabo por el Estado de Israel ofrecen los datos para el estudio. También se sirve de los informes, conclusiones y recomendaciones de diferentes órganos y organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El recurso a la jurisprudencia internacional es primordial para interpretar correctamente las normas contenidas en los tratados de derechos humanos. Se busca determinar cuál es la legislación aplicable en los territorios ocupados y cuál es la que se debería aplicar estudiando las normas de derecho internacional humanitario y el ordenamiento jurídico ordinario y militar israelí. El punto de partida es un breve excursus histórico del conflicto y una definición de ocupación militar y del derecho aplicable en esta situación. Posteriormente, estudiando el ordenamiento militar israelí aplicado a los territorios ocupados palestinos se definen las características en las cuales esta normativa militar entra en conflicto con las normas de derecho internacional humanitario o con el derecho internacional de derechos humanos. La interpretación sistemática de las normas aplicables tiene como objetivo analizar la situación de los sujetos sometidos a procedimientos de detención y las garantías de las que gozan. Usando el método inductivo, se estudian casos particulares, analizando los problemas concretos que presenta la aplicación de la legislación militar en los territorios ocupados. Utilizando el método analítico también a la luz de casos concretos y teniendo como base el derecho al debido proceso, se comprobará si se han producido o no violaciones de derechos fundamentales. Finalmente se procede a analizar, si la violación por parte del Estado de Israel de derechos fundamentales de ciudadanos palestinos durante las detenciones, así como su derecho a un juicio justo pueden justificarse jurídicamente. Concluimos con un análisis de los posibles motivos que guían las actuaciones del Estado de Israel y un análisis de justificación y legitimidad de dicho comportamiento