Una aproximación al giro psicológico del penitenciarismo español contemporáneoel programa de intervención para agresores de violencia de género en medidas alternativas
- Domingo Ángel Gorricho Miguel 1
- José Carlos Loredo Narciandi 1
-
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
ISSN: 0211-0040, 2445-0928
Argitalpen urtea: 2023
Alea: 44
Zenbakia: 3
Orrialdeak: 2-10
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Revista de historia de la psicología
Laburpena
This paper briefly analyzes the Programa de Intervención para Agresores de Violencia de Género en Medidas Alternativas (PRIA-MA) [Intervention Program for Aggressors of Gender-based Violence in Noncustodial Measures] currently used in the Spanish prison system. The analysis is contextualized within what we consider to be a psychological turn experienced by our penitentiary system at the end of the 70s. That turn is characterized by a convergence of phenomena such as the new forms of government of the population or the way of interpreting the function of the sentence, in connection with which the debate about the ideal of rehabilitation of the prisoner is especially important. Our perspective is inspired by Michel Foucault and some of his followers, so we place special emphasis on the model or models of subjectivity presents in the programs that are applied in prisons
Erreferentzia bibliografikoak
- Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. Anagrama.
- Alarcón, J. (1965). El Gabinete Psicológico de la Prisión Provincial de Hombres de Madrid. Revista de Estudios Penitenciarios, 168, 51-91.
- Alarcón, J., Castillón, L., García, F., González, Justino, Marco, A., Rodríguez, L., Torres, J., y Velasco, J. (1970). Un sistema de trabajo en el estudio de la personalidad criminal. Artes Gráficas C.I.M.
- Alarcón, J. (1989). El tratamiento penitenciario en el primer decenio de la LOGP. Revista de Estudios Penitenciarios, Extra 1, 11-23.
- Álvarez, J. (2013). El último Foucault. Voluntad de verdad y subjetividad. Biblioteca Nueva.
- Andrés, A. (2016). Nos hará reconocernos. La Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria: origen, evolución y futuro. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Ministerio del Interior.
- Andrews, D. y Bonta, J. (2010). The Psychology of Criminal Conduct. Matthew Bender.
- Andrews, D., Bonta, J. y Hoge, R. (1990). Classification for Effective Rehabilitation: Rediscovering Psychology. Criminal Justice and Behavior, 17, 19-52.
- Bailey, W. (1966). Correctional Outcome: An Evaluation of 100 Reports. Journal of Criminal Law and Criminology, 57(2), 153-160.
- Bonsignore, D. (2022). La construcción del sujeto peligroso. Historia, función y formas de la peligrosidad criminal. Marcial Pons.
- Burchell, G., Gordon, C. y Miller, P. (1991). The Foucault Effect. Studies in Governmentality with Two Lectures and an Interview with Michel Foucault. University of Chicago Press.
- Carpintero, H. y Rechea, C. (1995). La Psicología Jurídica en España: su evaluación. En M. Clemente, Fundamentos de la Psicología jurídica (pp. 65-98). Pirámide.
- Connell, R. y Messerschmidt, J. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender and Society, 19(6), 829-859.
- Corrochano, G. (2019). Los comienzos del Tratamiento en los establecimientos penitenciarios. Revista de Estudios Penitenciarios, nº extraordinario, 117-130.
- Cressey, D. (1958). The Nature and Effectiveness of Correctional Techniques. Law and Contemporary Problems, 23(4), 754-771.
- Cullen, F. y Gilbert, K. (2015). Reaffirming Rehabilitation. Routledge.
- Davidson, A. (2004). La aparición de la sexualidad. Alpha Decay.
- Dean, M. (2010). Governmentality. Power and Rule in Modern Society. Sage.
- Deleuze, G. (1999). ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier, G. Deleuze, H. Dreyfus, M. Frank, A. Glücksmann, G. Lebrun, R. Machado, J.A. Miller, M. Morey, J. Racjchman, R. Rorty y F. Wahl, Michel Foucault, filósofo (págs. 155-163). Gedisa.
- DGP. (1966). Circular sobre propuesta de traslado de sentenciados a establecimientos de cumplimiento. Dirección General de Prisiones. Ministerio de Justicia.
- Foucault, M. (1985). El juego de Michel Foucault. En J. Varela y F. Álvarez-Uría, Saber y verdad (pp. 127-162). La Piqueta.
- Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Paidós.
- Foucault, M. (1992). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
- Foucault, M. (2017). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus y P. Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 353-380). Monte Hermoso.
- Fraile, A. (1971). Aspectos generales del tratamiento penitenciario en España. Revista de Estudios Penitenciarios, 192, 23-41.
- García, J. y Sancha, V. (1985). Psicología penitenciaria. Áreas de intervención terapéutica. UNED.
- García Valdés, C. (1985). Teoría de la pena. Tecnos.
- García Valdés, C. (2019). Recuerdos de memoria: cómo se elaboró la Ley Orgánica General Penitenciaria. Revista de Estudios Penitenciarios, nº extraordinario, 25-35.
- Garrido, V. (1982). Psicología y tratamiento penitenciario: una aproximación. Edersa.
- Gendreau, P. y Ross, B. (1979). Effective Correctional Treatment: Bibliotherapy for Cynics. Crime and Delinquency, 25, 463-489.
- Gendreau, P. y Ross, R. (1981). Offender Rehabilitation: The Appeal of Success. Federal Probation. A Journal of Correctional Philosophy and Practice, 45(4), 45-48.
- Gold, M. (1974). A Time for Skepticism. Crime and Delinquency, 20(1), 20-24.
- Gordon, C. (1996). Foucault in Britain. En A. Barry, T. Osborne y N. Rose, Foucault and Political, Reason. Liberalism, Neo-liberalism and Rationalities of Government (pp. 253-270). UPC Press.
- Granja, F. y Loredo, J.C. (2021). Prisión, conocimiento del hombre y disciplinas psi en España. La presencia de la Psicología en la Escuela de Estudios Penitenciarios durante su primera década (1940-1950). Revista de Historia de las Prisiones, 13, 48-57.
- Gros, F. (2007). Michel Foucault. Amorrortu.
- Jiménez, B. (2009). ¿Construyendo al sujeto responsable? Un análisis histórico del derecho subjetivo y sus implicaciones para una posible teoría de la agencialidad. En J.C. Loredo, T. Sánchez y D. López, ¿Dónde reside la acción? Agencia, Constructivismo y Psicología (pp. 199-222). Universidad de MurciaUNED.
- Jiménez Burillo, F. y Clemente, M. (1986). Psicología social y sistema penal. Alianza.
- Karpas, M. (1959). The Prison Problem. The Social Studies, 50(7), 258-260.
- Lipton, D., Martinson, R. y Wilks, J. (1975). The Effectiveness of Correctional Treatment: A Survey of Treatment Evaluation Studies. Praeger.
- Logan, C. (1973). Evaluation Research in Crime and Delinquency: A Reappraisal. Journal of Criminal Law and Criminology, 63(3), 378-387.
- Lorenzo, C. (2013). Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la Transición. Virus.
- Mapelli, B. (1983). Principios fundamentales del sistema penitenciario español. Bosch.
- Martinson, R. (1974). What Works? Questions and Answers about Prison Reform. The Public Interest, 35, 22-54.
- Miller, P. y Rose, N. (2008). Governing the Present. Polity Press.
- Ministerio de Justicia (1985). Tratamiento penitenciario: su práctica. Primeras Jornadas de Tratamiento Penitenciario. Ministerio de Justicia.
- Palmer, T. (1975). Martinson Revisited. Journal of Research in Crime and Delinquency, 12, 133-152.
- Pasquinelli, M. (2015). What an Apparatus is Not: On the Archeology of the Norm in Foucault, Canguilhem and Goldstein. Parrhesia, 22, 79-89.
- Pérez, F. (2005). La Psicología Jurídica en España (1940-1980). El proceso de institucionalización. Revista de Historia de la Psicología, 26(2/3), 264-271.
- Pérez, F. (2006). Reconstrucción y cárcel. El desarrollo reciente de la psicología jurídica española. Revista de Historia de la Psicología, 27(2/3), 205-213.
- Pérez, F., Mampaso, J. y Bueno, N. (2011). El psicólogo de prisiones en España. Psychologia Latina, 2(2), 132-143.
- Rabinow, P. (1984). The Foucault Reader. Pantheon Books.
- Redondo, S. (1992a). Tratamiento juvenil en prisión: modelos psicológicos y programas aplicados en España. En V. Garrido, y L. Montoro, La reeducación del delincuente juvenil. Los programas de éxito (pp. 235-254). Tirant lo Blanch.
- Redondo, S. (1992b). Reflexiones sobre la intervención penitenciaria. En V. Garrido y S. Redondo, La intervención educativa en el medio penitenciario. Una década de reflexión (pp. 67-83). Diagrama.
- Redondo, S. (2006). La aproximación psicológica al tratamiento de la delincuencia en España. En F. Bueno, J. Guzmán, y A. Serrano, Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal: estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez (pp. 1261-1283). Dykinson.
- Roldán, H. (1988). Historia de la prisión en España. Promociones y Publicaciones Universitarias.
- Rose, N. (2007). Terapia y poder: Techné y Ethos. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 76, 101-124.
- Rose, N., O’Malley, P. y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law and Social Science, 2, 83-104.
- Schnur, A. (1958). Some Reflections on the Role of Correctional Research. Law and Contemporary Problems, 23(4), 772-783.
- SGIP. (2015). Programa de Intervención para Agresores de Violencia de Género en Medidas Alternativas PRIA-MA. Ministerio del Interior.
- Shireman, C., Baird, K., Larsen, C. y Young, T. (1972). Findings from Experiments in Treatment in the Correctional Institution. Social Service Review, 46(1), 38-59.
- Ward, T., Melser, J. y Yates, P. (2007). Reconstructing the Risk-Need-Responsivity Model: A Theoretical Elaboration and Evaluation. Aggression and Violent Behavior, 12, 208-228.
- Zysman, D. (2006). ¿Nada funciona (“Nothing Works”) en el sistema penal? Recuerdos y reflexiones sobre el histórico artículo de Robert Martinson. En I. Rivera, H. Siveira, E. Bodelón y A. Recasens, Contornos y pliegues del Derecho. Homenaje a Roberto Bergalli (pp. 429-435). Anthropos.