Estudio comparativo sobre percepciones de tutores de prácticas españoles y chilenos ante su tarea

  1. Ana MaríaMartín Cuadrado
  2. Laura Méndez-Zaballos
  3. Valentina Haas Prieto
Aldizkaria:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Argitalpen urtea: 2023

Alea: 25

Alea: 3

Orrialdeak: 318-331

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista Fuentes

Laburpena

Higher education institutions must promote, through the practicum as their backbone, a significant process of professional socialization that ensures the mobilization of skills in the transition to work insertion. Practicum, as a pre stage to the world of work, emerge as the unique opportunity to create applied, experience and practical knowledge. A formative instance that requires tutors whose functions and actions will be decisive to achieve such tasks. This article presents a quantitativestudy based on a questionnaire on the tutors' perceptions regarding their role. The informants were Spanish practicum tutors (distance university) and Chilean practicum tutors (face-to-face university). The analysis was statistical, probabilistic. The results show significant differences in the assessment given to the different dimensions (in the degree to which they are valued). On the other hand, the data shows coincidences on the value of those elements that best and worst define (the most and least valued) their role and tutorial function.The findings show the elements that affect the role of tutors from the institutions, their link with the formative and professionalizing, in addition to permanence as such

Erreferentzia bibliografikoak

  • Black, G. L., Olmsted, B., y Mottonen, A. L. (2016). Associate teachers’ perceptions of effective mentorship professional development. The New Educator, 12, 322-342.
  • Becerra-Sepúlveda, C., Ibáñez-Muñoz, R. y Valenzuela Giovanetti, E. (2023). Formación inicial docente basada en el prácticum: la academia reflexiva como praxis fundamental para la formación de profesores. Revista Colombiana de Educación, 87, 111-138. https://doi.org/10.17227/rce.num87-13011
  • Correa, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. Educar, 51(2), 259-275. https://doi.org/10.5565/rev/educar.712
  • Escobar, J. y Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.
  • http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
  • Ferrández-Berrueco, R. & Sánchez-Tarazaga, L. (2019). Las prácticas externas desde la perspectiva de las entidades colaboradoras. RELIEVE, 25(1), art. 5. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.25.1.13189
  • Fernández-Ortega, S.J., Rodríguez-Sanz, L.A., Porta-Antón, M.A. y Rodríguez-Blanco, G.M. (2022). Experiencias y propuestas para el prácticum en educación social: un diálogo entre sus agentes. Revista Prácticum, 7(2), 127-147. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.15538
  • Flores-Gómez, C., Pérez Quintero, J.F. y Villalobos Vergara, P. (2023). Rol del profesor colaborador en contextos de práctica profesional, desde la voz de sus protagonistas. SOPHIA AUSTRAL 2023, 29(1). https://doi.org/10.22352 /SAUSTRAL20232901
  • García-Fuentes, 0. (2021). El Prácticum en las Ciencias de la Salud: un estudio de la literatura. Revista Practicum, 6(2), 54-69. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v6i2.13904
  • García-Lázaro, I., Conde-Jiménez, J., y Colás-Bravo, M. P. (2022). El desarrollo profesional a través de las prácticas externas desde la visión del profesorado en formación inicial. Revista Fuentes, 24(2), 149–161. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.19665
  • Gorichon, S., Salas, M., Araos, MJ., Yáñez, ML., Rojas-Murphy, A. yJara-Chandía, G. (2020). Prácticas de mentoría para la inducción de docentes principiantes: análisis de cuatro casos chilenos al inicio del proceso. Calidad en la educación, (52), 12-48. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.824
  • Darling-Hammond, L. (2017) Teacher education around the world: What can we learn from international practice?, European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399
  • Haas, V (2017). La mentoría, una invitación al desarrollo profesional docente: partícipes, roles, énfasis, proyecciones. Editorial Académica Española
  • Huong, V.T.M., Tung, N.T.T.,Hong, T.T.M.yHung, D.H(2020). Partnerships between teacher education universities and schools in practicum to train pre-service teachers of Vietnam. International Journal of Higher Education, 9 (5), 134-152
  • Inostroza de Celis, G., Jara, E., y Tagle, T. (2018). Perfil del mentor basado en competencias. Estudios Pedagógicos, 36(1), 117–129. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000100006
  • Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe (SUMMA, 2022). Acompañamiento Docente en Procesos de Formación Profesional en línea: Resultados de experiencias de formación y apoyo a tutores y docentes ecuatorianos. Informe de Resultados. Working Papers Series, 20.
  • León-Carrascosa, V. y Fernández-Díaz, M.J. (2021). Identificación de los perfiles del tutor como resultado del funcionamiento de la acción tutorial. Perfiles educativos, 43(174), 114-131. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.59882
  • Manzanera, R., y Medina, M. (2022). Las prácticas formativas en Ciencias Sociales: una comparación entre el Trabajo Social y la Sociología. Realia, 29, 27-42. https://doi.org/10.7203/realia.29.23735
  • Martín-Cuadrado, A. M., González-Fernández, R., Méndez Zaballos, L. y Malik Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Revista Prisma Social, 28, 176-200. https://revistaprismasocial.es/article/view/3385
  • Martín- Cuadrado, A.M. y González, R. (2021). Las prácticas profesionales en la formación inicial del profesorado en las distintas etapas escolares. En A.M. Martín-Cuadrado, B. Campos y L. Pérez (Coords.), El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica. (pp. 247-308). UNED
  • Martín-Cuadrado, A.M., Méndez, L. y González, R. (2022). El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica. Narcea
  • Martínez, E. y Raposo, M. (2011). Modelo tutorial implícito en el Prácticum: una aproximación desde la óptica de los tutores. Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 97-118. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6163
  • Mena, J., Hennissen, P., y Loughran, J. (2017). Developing pre-service teachers’ professional knowledge of teaching: The influence of mentoring. Teaching and Teacher Education, 66, 47-59.
  • Ministerio de Educación de Chile. (MINEDUC) (2016). Ley Nº 20.903. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1087343
  • Ministerio de Educación de Chile. (MINEDUC) (2021). Estándares de la Profesión Docente: Marco para la Buena Enseñanza. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17596
  • Núñez Moscoso, J., Núñez Díaz, C., Romero Pérez, J., y Maldonado Díaz, C. (2023). El análisis del practicum en la formación inicial docente: el potencial de la entrevista de auto confrontación como actividad instrumentada. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(48), 105-125. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.006
  • Ponce, N. y Camus, P. (2019). La Práctica como eje Formativo-Reflexivo de la Formación Inicial Docente. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(37), 113-128. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191837ponce1
  • Puig-Cruells, C. (2020). El rol docente del tutor y supervisor de prácticas en Trabajo Social: construcción de la reflexividad y el compromiso durante la formación a través de la supervisión. Prospectiva, 29, 57-72
  • Ruffinelli, A., Morales, A., Montoya, S., Fuenzalida, C., Rodríguez, C., López, P., y González, C. (2020). Tutorías de prácticas: representaciones acerca del rol del tutor y las estrategias pedagógicas. Perspectiva Educacional, 59(1), 30-51. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.1-art.1004
  • Sánchez-Sánchez, G. (2016). Theory-Practice Relationship, Between the Initial Training Field and the Professional Practice Scenario. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.17
  • Soler, S.F. (2008). Coeficientes de confiabilidad de instrumentos escritos en el marco de la teoría clásica de los tests. Educ Med Super, 22(2)
  • Smit, T., y Du Toit, P. (2021). Exploring the pre-service teacher mentoring context: The construction of self-regulated professionalism short courses. South African Journal of Education, 41(2).
  • Villar Ángulo, L.M. (2017). Hojas digitadas de un árbol universitario. Como mejorar la profesión docente. U. de Sevilla
  • Vanegas, C. y Fuentealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780