La autoridad independiente de protección del informante en la ley 2/2023

  1. JAVIER SIERRA-RODRÍGUEZ 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revue:
Revista española de control externo

ISSN: 1575-1333

Année de publication: 2022

Número: 72

Pages: 78-103

Type: Article

D'autres publications dans: Revista española de control externo

Résumé

The Spanish Law 2/2023 generalizes in Spain the whistleblowing systems, through obligations for the public and private sectors, which must be equipped with devices to capture this information through confidential and secure alert channels. In turn, there will be an external channel at the state level and those that are eventually created in the Autonomous Communities. These, together with the powers relating to the monitoring of information, the protection of whistleblowers and the exercise of sanctioning power, are deposited with independent state and regional authorities. In this text we address the most substantive aspects on the Independent Authority for Whistleblower Protection, conducting a critical reading of its regulatory configuration in terms of its independence and its possibilities to act as the highest body and coordinator of the entire system. From the analysis carried out, it can be observed that its regulatory design does not guarantee its independence and that its regulation is hesitant regarding the role that can play as a coordinating and guaranteeing entity the entire system. For this reason, questions about its effectiveness remain, which can only be cleared by its effective operation and by a determined attitude of its management bodies to exercise leadership of the entire system and contribute to the satisfaction of the objectives pursued by this Law.

Références bibliographiques

  • Beltrán de Felipe, M. y Piperata, G. (2021). «(Anti)Corrupción en la administración». Revista General de Derecho Penal, núm. 36, pp. 1-90.
  • Benítez Palma, E. (2017). «La convivencia entre los órganos de control externo (OCEx) y las Agencias Autonómicas de prevención y lucha contra la corrupción», Auditoría Pública, núm. 69, pp. 9-18.
  • Benítez Palma, E. (2018). «El control externo y el whistleblowing». Revista Española de Control Externo, núm. 59, pp. 11-42.
  • Bueno Sánchez, M. (2021). «Oportunidad legal y necesidad democrática de crear una Autoridad Administrativa Independiente de lucha contra la Corrupción y Protección del Denunciante». Revista de Administración Pública, núm. 217, pp.209-240.
  • Capdeferro Villagrasa, O. (2020). «El paper de l´Oficina Antifrau de Catalunya en la lluita contra la corrupción en el sector públic català. Anàlisi i propostes de reforma amb motiu del seu 10è aniversari». Revista Catalana de Dret Públic, núm. 60, pp. 35-64.
  • Carmona Contreras, A. (2022). «Control parlamentario y designación de órganos constitucionales en España: teoría y práctica». Revista de las Cortes Generales, núm. 113 (especial), pp. 245-273.
  • Fernández Ramos, S. (2020). «Las infracciones relativas al ejercicio del derecho de acceso a la información pública». Revista Española de la Transparencia, núm. 10, pp. 19-29.
  • Garrido Juncal, A. (2022). «La ley que protege a los informantes de infracciones normativas comienza su tramitación: preguntas y respuestas sobre una norma indispensable para el buen funcionamiento de las instituciones democráticas». Cuadernos Manuel Giménez Abad, núm. 24, pp. 167-188
  • Gimeno Beviá, J. (2022). «Protección del denunciante y garantías procesales». En: Gimeno Beviá, J. y López Donaire, M. B. (dirs), La directiva de protección de los denunciantes y su aplicación práctica al sector público. Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 337-354.
  • Hernandez Rodríguez, E. y Moreno Martínez, C. (2021). «La transparencia pública en el escenario post COVID-19: hoja de ruta para una Administración más abierta». Revista Española de la Transparencia, núm. 13, pp. 131-171.
  • Jiménez Franco, E. (2022). «Prospectiva administrativa y la futura Ley de Protección de los informantes». En: Sánchez Sánchez, Z. (Dir.), Regulación con prospectiva de futuro y de consenso: Gobernanza Anticipatoria. Cizur Menor: Aranzadi Thomson Reuters, pp. 215-242
  • Pérez Monguió, J. M. (2019). «Del chivato al cooperador: el whistleblowing». Revista Vasca de Administración Pública, núm. 115, pp. 343-375.
  • Pérez Monguió, J. M. (2020), «Whistleblower y las dificultades para su implementación en España e Italia». En: Sánchez de Diego, M. y Sierra Rodríguez, J. (coords.), Participación y transparencia para un gobierno abierto. Madrid: Wolters Kluwer, pp. 225-245.
  • Pérez Triviño, J. L. (2018). «Whistleblowing». Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 14, pp. 285-298.
  • Ponce Sole, J. (2016). «Las oficinas y agencias locales anticorrupción como instrumentos para promover el buen gobierno y el derecho de los ciudadanos a la buena administración. Propuesta de una lista de comprobación de la calidad de su diseño». Anuario de Derecho Municipal 2016, núm. 10, pp. 47-89.
  • Puñal García, L. (2018). «Whistleblowing y Transparencia en el Sector Privado de Alemania». Dilemata, núm. 27, pp. 203-219.
  • Sierra Rodríguez, J. (2020a). «Impulso europeo al whistleblowing y las autoridades de integridad». Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 19, pp. 64-85.
  • Sierra Rodríguez, J. (2020b). «Anonimato y apertura de los canales de denuncia de la corrupción». Revista General de Derecho Administrativo, núm. 55.
  • Sierra Rodríguez, J. (2022). «Enfoques ante una reforma de la Ley de Transparencia. Especial referencia a la transparencia informativa del Gobierno». Revista Española de la Transparencia, núm. 14, pp. 37-56.
  • Tardío Pato, J. A. (2022). «La protección del denunciante para garantía del cumplimiento de la legalidad y evitar la corrupción». Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 217, pp. 11-60.
  • Villoria Mendieta, M. (2021a). «La protección al whistleblower: retos para la implementación en España». Barataria. Revista CastellanoManchega de Ciencias Sociales, núm. 31, pp. 20-39.
  • Villoria Mendieta, M. (2021b). «Un análisis e la Directiva (UE) 2019/1937 desde la ética pública y los retos de la implementación». Revista Española de la Transparencia, núm. 21, pp. 15-24.