Análisis sociofísico de fenómenos urbanos de segregación

  1. Ortega Hernández, Diego Matías
Dirigida por:
  1. Elka Adoslavova Koroutcheva Directora
  2. Javier Rodríguez Laguna Codirector

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 11 de mayo de 2023

Tribunal:
  1. Rosa María Benito Zafrilla Presidente/a
  2. Francisco Javier de la Rubia Sánchez Secretario
  3. Silvia Noemí Santalla Arribas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 810114 DIALNET

Resumen

La mitad de la población mundial reside en ciudades y la segregación urbana se está convirtiendo en un problema global. Aunque la segregación puede dar lugar a gentrificación, que consisten en el desplazamiento de la población segregada a otras zonas de la ciudad, la principal expresión de este fenómeno es la creación de guetos. Un gueto es una parte de una ciudad en la que residen miembros de un grupo minoritario, bien puede ser por razones económicas, raciales... que se caracteriza por tener menores niveles de ingresos y mayores índices de criminalidad. Un ejemplo arquetípico de guetos son algunos barrios con mayoría de población afroamericana en Washington D.C. Uno de los primeros trabajos teóricos en el campo de la segregación fue presentado por T. C. Schelling hace más de cincuenta años. En su modelo dos tipos de agentes intentan mejorar su situación según una regla de transferencia en función del tipo de vecinos que rodea al agente. Básicamente, dado que las personas tienden a buscar vecinos que sean similares a ellos, se crean grandes agrupaciones del mismo tipo. En los últimos años, la aparición de los sistemas de información geográfica (SIG) ha supuesto una mejora del nivel de definición del fondo donde se analiza la segregación. Sin embargo, este enfoque requiere un nivel de datos individuales que no siempre están disponibles o pueden verse afectados por fuertes variaciones, como la debida a la pandemia de Covid-19. El objeto de esta tesis es el estudio de los fenómenos relacionados con la segregación urbana. Se parte del estudio de la segregación en una ciudad cerrada, que los agentes no pueden abandonar, y en la que la tolerancia disminuye. Bajo algunas circunstancias, aparece un borde de vacantes entre dos grandes grupos. Este borde pertenece a la clase de universalidad de Edward-Wilkinson. En nuestra segunda contribución ampliamos el modelo de Schelling añadiendo términos económicos y estableciendo una conexión con un modelo de spin-1 diluido (BEG). Como pretendemos simular el fenómeno de la gentrificación aumentamos progresivamente la brecha económica entre los dos grupos sociales. Este aumento aumenta las fuerzas que expulsan a algunos de los habitantes más desfavorecidos de la zona, creando vacantes. En este trabajo observamos que los conglomerados de la población segregada adquirieron configuraciones geométricas especiales para permanecer en la ciudad. Por lo tanto, nuestro siguiente paso fue definir un esquema de precios de viviendas para la ciudad y estudiar cómo se adaptan los guetos a él. Encontramos ubicaciones de guetos óptimas, es decir, regiones donde los guetos tendían a expandirse más, para todos los tipos de ciudad considerados. Además, también concluimos que la proporción de personas segregadas depende en gran medida de la brecha económica y no de la geometría de la ciudad. Finalmente, usamos información SIG básica para dotar a una red de una estructura de ciudad vertical como la que encontramos en Washington D.C. Luego, ejecutamos un modelo de Schelling extendido sobre esta red. Como resultado obtenemos la ubicación de los guetos. Después de eso, analizamos qué partes de la ciudad real están segregadas, mediante análisis espacial y aprendizaje automático. Tras comparar los resultados obtenemos una precisión de 80%.