Los niños invisibles en Azul ruso de Patricia Estaban Erlés

  1. Núñez de la Fuente, Sara 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
El Español por el Mundo

ISSN: 2605-1052

Año de publicación: 2022

Número: 4

Páginas: 255-268

Tipo: Artículo

DOI: 10.59612/EPM.VI4.47 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: El Español por el Mundo

Resumen

El volumen Azul ruso, de Patricia Esteban Erlés, reúne trece cuentos en torno a una serie de personajes atormentados que se evaden de la realidad a través de espacios psicológicos y oníricos. Llama la atención el tema de la maternidad entendido como un deseo que no llega a materializarse, acompañado de recursos narrativos que evocan la literatura gótica. Vemos a una mujer que abandona a su hijo en un barrio residencial, a unas hermanas siamesas que mueren al nacer, a una pareja que espera la llegada de Candela —el bebé que nunca nacerá— y a Clara, que adoptará un reptil ante la imposibilidad de tener hijos. Es posible observar un ejemplo similar en Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós, lo que da lugar a una comparación entre dos obras literarias españolas tan distantes en el tiempo como en las características que las constituyen.

Referencias bibliográficas

  • Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela, 2006.
  • Díez Cobo, Rosa María. “Ecos góticos en el microrrelato contemporáneo en español: una travesía en/tre orillas atlánticas”, Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción 5 (2018): 45-66.
  • Esteban Erlés, Patricia (2010): Azul ruso. Madrid: Páginas de Espuma, 2010.
  • Freud, Sigmund. “Lo siniestro”, Sigmund Freud: Obras Completas. En Freud total 1.0. 1919. Disponible online: https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-23-Freud.LoSiniestro.pdf (Última consulta: 07/02/2022).
  • Gómez Yebra, Antonio (1988): El niño pícaro literario de los Siglos de Oro. Barcelona: Anthropos, 1988.
  • Jung, Carl Gustav. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo (Trad. de Carmen Gauger). Madrid: Trotta, 2015.
  • Martín Garzo, Gustavo (2005): “El jardín del paraíso”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 60, 1 (2005): 59-72.
  • Matute, Ana María. Paraíso inhabitado. Barcelona: Destino, 2011.
  • Matute, Ana María. Luciérnagas. Madrid: Cátedra, 2014.
  • Pérez Galdós, Benito (2009). Fortunata y Jacinta. Madrid: Alianza Editorial, 2009.