Suicidio, libertad de información e interés público

  1. GARCÍA FERNÁNDEZ, DIEGO
Dirigida por:
  1. Gabriela Topa Cantisano Directora
  2. Ana María Marcos del Cano Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 19 de julio de 2023

Tribunal:
  1. Rafael Junquera de Estéfani Presidente
  2. Francisco Rodríguez Cifuentes Secretario/a
  3. María López González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 819406 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La Organización Mundial de la Salud calcula en más de 700.000 las personas que cada año se quitan la vida en el mundo. En España los datos del Instituto Nacional de Estadística señalan al suicidio como primera causa de muerte externa, rebasando el límite simbólico de 4.000 muertes al año, y con una tendencia ascendente. Es una conducta con una pluralidad de factores detonantes, entre los que destacan los trastornos de salud mental, y se ha configurado como un gran problema de salud pública que, más allá de cada tragedia individual, impacta sobre muchas personas entre las que se incluyen amigos, familia y la propia comunidad. Pero, a pesar de ese peso estadístico, científico y sanitario, la tradicional respuesta de los medios de comunicación en nuestro país al suicidio durante décadas se atiene a la norma genérica de no informar sobre ello por miedo a generar un efecto contagio, y como espejo del silencio general de toda la sociedad ante la muerte autoinducida. Se trata de una forma de autocensura, una renuncia voluntaria y consciente de parte de la amplitud del ejercicio de la libertad de comunicar libremente información veraz recogida por el artículo 20.1.d) de la Constitución española, que afecta también a la capacidad de la ciudadanía de recibir libremente ese contenido como parte del derecho a la información. Como tónica general ese silencio sólo parece quebrarse en supuestos tasados (suicidios de famosos o suicidios ocurridos en el espacio público), y a menudo extremos (homicidios-suicidios), lo que ha venido colocando al suicidio en un lugar marginal, en abierto contraste con la repercusión que tiene como problema de salud pública. La jurisprudencia constitucional señala a la relevancia pública de la información como requisito necesario de la noticia ante una posible colisión con otros derechos y bienes jurídicos que actúen como límites al derecho a la información (especialmente el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y la infancia). Ese marco es determinante en la cobertura de informaciones sobre suicidio. En paralelo, desde diversas instancias se han ido desarrollando recomendaciones para el tratamiento informativo sensible y responsable del suicidio, unas veces generados desde fuera y otras veces desde dentro de la propia profesión periodística. Conviven, pues, límites jurídicos con acotaciones metajurídicas no vinculantes, junto con barreras éticas y morales que añaden complejidad a la difícil empresa de informar sobre el suicidio. Por tanto, en el escenario actual ante los periodistas se abren multitud de interrogantes frente a la incómoda disyuntiva de una cobertura relacionada con el suicidio, tanto sobre su licitud, como sobre su legitimidad jurídica, pasando por su conveniencia desde la perspectiva de la salud de las personas y la colectividad. De fondo está la duda sobre el valor del suicidio como tema de interés general y relevancia pública por encima de los límites de la libertad de información y del propio riesgo de propagar esa conducta. Esta tesis explora la respuesta jurídica a estas cuestiones, con el objetivo principal de analizar si las informaciones sobre suicidio en prensa digital cumplen el requisito de interés público que las haga legítimas frente a los límites de la libertad de información, que es a la vez garantía institucional del funcionamiento del Estado democrático. Asimismo, esta tesis se pregunta si el mutismo en los periódicos podría estar privando a la colectividad de informaciones útiles sobre el propio suicidio (causas, señales, prevención); o sobre otras realidades vinculadas a la muerte autolítica cuya difusión quizá sea relevante para la formación de la opinión pública y la toma de decisiones en un Estado democrático y plural ( desahucios, aumentos de riesgos psicosociales en el ámbito laboral, acoso escolar, deterioro generalizado de la salud mental y otras materias indicadoras de grietas en el sistema social). En los últimos años se apuntan, además, intentos parciales de la prensa por salir de ese silencio, un aspecto evolutivo que también se aborda en este trabajo. Para la consecución de estos objetivos la presente tesis se sirve de las ópticas complementarias del Derecho, la Psicología Social y las Ciencias de la Información, una triple aproximación epistemológica al objeto de estudio que proporciona ángulos y metodologías complementarias: - Psicología Social. Con una revisión del estado de la cuestión que actualiza la dimensión del suicidio como problema de salud pública, valorando el impacto que las noticias sobre suicidios tienen sobre la conducta e ideación suicida, y desvelando los pormenores del marco actual en el que se inserta la estadística sobre muerte por autolisis. Se han empleado en esta tesis, además, instrumentos de investigación específicos de esta disciplina para medir la influencia de las noticias de suicidio sobre las actitudes del público hacia las conductas autolíticas. -Derecho. Se recurre a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, relativa a la libertad de información, en todo aquello que pueda aplicarse por analogía al tratamiento informativo del suicidio. Eso permite una lectura práctica de ejemplos reales desde una perspectiva de confrontación de derechos y bienes jurídicos. De esa jurisprudencia y de la literatura sobre derecho de la información y sobre sus límites se extraen herramientas para analizar si el suicidio es o no un tema de interés y relevancia pública, cómo funcionan los mecanismos de autocensura de la libertad de información en el caso de hechos relacionados con el suicidio, y cuál es el equilibrio de derechos, límites y bienes jurídicos que se ponen en juego cuando se informa sobre un suicidio o se decide silenciar el acontecimiento. - Comunicación Periodística. Con una revisión extensa y comparada de la literatura sobre las reglas deontológicas aplicables al suicidio, utilizando este enfoque para ahondar en las razones que llevan a informar o no informar sobre hechos relacionados con la muerte autoprovocada, y cuáles son las normas éticas y profesionales que rigen su publicación.