La renovación metodológica en la formación de maestrosEl caso de la escuela de magisterio de la Iglesia Escuni (1967-1983)

  1. ASENJO GÓMEZ, FÉLIX
Supervised by:
  1. Gabriela Ossenbach Sauter Director
  2. María Dolores Peralta Ortiz Co-director

Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 14 June 2023

Committee:
  1. Agustín Escolano Benito Chair
  2. Alejandro Tiana Ferrer Secretary
  3. Consuelo Flecha García Committee member

Type: Thesis

Teseo: 818230 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

Esta investigación se realizó a partir del estudio de las escuelas de magisterio que la Iglesia fundó en España a finales de los años 40 del siglo XX, gracias a que la Ley de Educación Primaria de 1945 le reconocía el derecho a la creación de escuelas primarias y de magisterio. Posteriormente estas escuelas tuvieron que adaptarse a las nuevas leyes en la década de los años 70. Tras la transformación fueron unas escuelas que intentaron una renovación metodológica singular, enmarcada en un modelo de educación personalizada que era pionero en esos momentos. Se analiza su modelo metodológico, especialmente adaptado a las necesidades de formación de los maestros. Para estudiar esta metodología se profundiza en el caso de una de estas escuelas, la escuela de magisterio Escuni, que se fundó en 1970 como fruto de la fusión de varias de las escuelas que la Iglesia tenía en Madrid. Desde la Secretaría de Escuelas de Magisterio de la Iglesia, dependiente de la Comisión Episcopal de Enseñanza, el Hermano de La Salle Emiliano Mencía dirigió el proceso de fusiones de diversas escuelas en España e impulsó un modelo educativo basado en la educación personalizada. Este modelo era fruto de varias circunstancias, como fue el momento que se vivía de renovación pedagógica, la renovación de la propia Iglesia a raíz del concilio Vaticano II y, especialmente, el impulso concreto que supuso el Movimiento Somosaguas, creado por la Institución Teresiana siguiendo el modelo de educación personalizada del jesuita Pierre Faure. El modelo pedagógico implantado supuso una profunda transformación en la manera de trabajar dentro del aula. Se adaptaron los espacios, se modificaron los horarios y los profesores organizaron programaciones que favorecían el autocontrol del alumno sobre su propio trabajo. No era un método nada excepcional, sino que el mérito estuvo en haber hecho realidad una experiencia de escuela activa.