El reto migratoriouna gobernanza global basada en el respeto a los derechos humanos y sus garantías jurisdiccionales como respuesta sostenible (Resumen)

  1. Galiana Marina, Fernando Javier
Dirigida por:
  1. Manuel Diaz Martinez Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 18 de mayo de 2023

Tribunal:
  1. Gustavo Palomares Lerma Presidente
  2. Felix Bláquez González Secretario/a
  3. Manuel Marchena Gomez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación comienza planteando la cuestión de en qué medida estaba evolucionando la legislación migratoria de la Unión, así como la específica de España, en aquellos aspectos relacionados con el respeto a las garantías jurisdiccionales de los migrantes establecidas en materia de derechos humanos por el derecho internacional. Para responder a esta pregunta, he propuesto atender a una serie de objetivos a través de los que comprobar qué factores han ido contribuyendo a una evolución favorable en torno al respecto a las garantías jurisdiccionales y cuáles, en caso de existir, se han convertido en fuerzas que parecen promover una involución en esta materia. Tras realizar un recorrido por la naturaleza migratoria del continente europeo y de las personas que han ido nutriendo su historia, subrayando la plasticidad que éstas han aportado para adaptarse a las circunstancias cambiantes del entorno, establezco una distinción entre bisagras y fronteras. De este análisis extraigo una de las primeras conclusiones expuestas en el trabajo, señalando que las primeras sirven para establecer nexos de comunicación entre culturas, mientras que las segundas frenan y obstaculizan tanto el libre flujo de movimientos como el de ideas e innovaciones. Seguidamente, creo un marco de definiciones y prosigo la investigación explorando los distintos modelos de integración que se han ido proponiendo a lo largo de la historia para que la sociedad receptora acogiese las personas llegadas a través de distintas oleadas de flujos migratorios. Seguidamente, se hace un breve repaso por las grandes migraciones de la historia, atendiendo a las leyes en torno a las que parecen organizarse. Posteriormente, se analizan las causas que fomentan la migración actual, centrándose especialmente en la migración producida en torno a 2015. A continuación, se analiza la sensación de peligro o amenaza percibida por la población de la Unión Europea ante el fenómeno migratorio. La revisión de la serie de Eurobarómetros estándar comprendida entre el invierno 2010-2011 (EB74) y el invierno 2020-2021 (EB94) indica que la ciudadanía europea comenzó a considerar la migración como el reto más destacado al que se enfrentaba la UE a partir de mayo de 2015, si bien alcanzó el mayor pico de preocupación en noviembre de 2015 y mayo de 2016. Seguidamente, la investigación se centra en examinar cómo los efectos derivados del tándem miedo y discurso de odio se han convertido en factores que han incidido en el aumento de la securitización en torno a la migración, Tomando como punto de partida la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789), realizo un análisis a través del que describo cómo sus principios de dignidad, libertad, igualdad y fraternidad permean la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, cuyo contenido se articula en torno a los cuatro pilares citados. Partiendo del análisis de los derechos, la investigación introduce un repaso del acervo legislativo internacional construido durante el último siglo en materia de derechos humanos, insistiendo en la necesidad de la abstracción que caracteriza a estos derechos como la clave para garantizar su universalidad y permitir la convivencia de diversas teorías políticas y filosóficas. En las secciones siguientes, desgranando varias sentencias de tribunales europeos, la investigación recomienda un enfoque dinámico de la jurisprudencia que evolucione hacia una mayor protección de los extranjeros. Se propone dejar atrás la adjudicación de los casos de forma dilemática invitando a establecer una adjudicación estratégica que permita a las Cortes europeas abordar los casos desde una perspectiva común. El estudio también liga la necesidad de la armonización de la jurisprudencia con la de la adopción de una gobernanza global que ofrezca respuestas legales a las necesidades humanitarias de las personas que buscan acceder a la UE. Igualmente subrayo la urgencia de fomentar la creación de mecanismos de cooperación con los países de origen y de tránsito con el fin de contribuir a la mejora de su infraestructura, gobernabilidad y gestión económica desde un enfoque coherente con los derechos humanos. Los últimos capítulos de la investigación realizan un análisis que parte de la teoría de juegos, la Agenda 2030 y el trabajo de Elinor Ostrom. A través de este estudio se valida la hipótesis inicial de que cuanto mayor es el flujo migratorio llegado a la UE, más se ha potenciado su interpretación como un riesgo, tanto entre el conjunto de la población (reflejado en la serie de Eurobarómetros estudiados) como entre las instituciones (plasmado en la documentación y legislación en torno a la migración). No obstante, pese a la predicción de que esto supondría el alejamiento de las prácticas migratorias de la postura recogida en la jurisprudencia internacional, la investigación muestra que la UE ha sabido corregir esa deriva subrayando la importancia de centrarse en la vertiente humanitaria de la gestión de los flujos migratorios. La presente investigación sienta el andamiaje para sustentar la idea de que una gestión cooperativa de los flujos migratorios permitiría incrementar el bienestar del conjunto de la sociedad y posibilitaría el desarrollo sostenible. De este modo, se propone la adopción de una política conjunta y coordinada convertiría a la migración en una oportunidad tanto para la Unión Europea como para España. Finalmente, cabe apuntar que la información recogida en esta investigación hace concluir que la gestión de los flujos migratorios en Europa no debería perderse en argumentos centrados en el nivel de diversidad al que se quiere llegar, sino en aceptar que cualquiera que sea su grado, Europa existirá si se organiza dentro del respeto a los derechos humanos y las garantías jurisdiccionales, así como a las instituciones y los códigos que la sustentan.