Estudio espacial mediante sistemas de información geográfica de los megalitos de la comarca de tierra de ledesma (salamanca, españa)

  1. Ana M. Cerrada Ayllón 1
  2. David Cocero Matesanz 2
  3. Enrique Cerrillo Cuenca 3
  4. Jesús F. Jordá Pardo 4
  1. 1 Investigador en formación en la Escuela Internacional de Doctorado, Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
  2. 2 Dpto. de Geografía, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  3. 3 Dpto. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, Universidad Complutense de Madrid.
  4. 4 Dpto.de Prehistoria y Arqueología,Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Revista:
Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

ISSN: 1578-5157

Año de publicación: 2023

Número: 32

Páginas: 5-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/GF DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

Resumen

En este trabajo se presenta un inventario de los megalitos documentados en la comarca de la Tierra de Ledesma (Salamanca), a partir del cual se ha realizado un análisis espacial de los mismos utilizando Sistemas de Información Geográfica, con el fin de relacionar estas construcciones con el medio geográfico en el que se encuentran, además de estudiar aspectos como su influencia o dominio sobre una determinada porción del territorio mediante análisis de visibilidad. Queda patente la distribución heterogénea de los megalitos en esta zona, estando su ubicación relacionada con los cursos de aguay con la geología del terreno, además de ubicarse dentro de un determinado rango de altitudes

Referencias bibliográficas

  • Arteaga Brieba, A. (2012). El fenómeno megalítico en los valles pirenaicos de Roncal y Salazar (Navarra): aplicación SIG al análisis de patrones de localización. Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra, 20, 7-151. https://doi.org/10.15581/012.20.2092
  • Benito del Rey, L. & Manuel Alfajeme, J. (1984). El dolmen de «El Mesón», en Porqueriza (Mata de Ledesma, Salamanca). Revista de Estudios, 11-12, 9-32.
  • Boaventura, R. & Mataloto, R. (2013). Entre mortos e vivos: nótulas acerca da cronologia absoluta do Megalitismo do Sul de Portugal. Revista Portuguesa de Arqueologia, 16, 81-101.
  • Bueno, P. (1991). Megalitos en la Meseta Sur: los Dólmenes de Azután y La Estrella (Toledo). Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Madrid.
  • Bueno Ramírez, P., Barroso Bermejo, R., de Balbín Behrman, R., Campo Martín, M., Etxeberría Gabilondo, F., González Martín, A., Herrasti Erlogorri, L., Treserras, J.J., López García, A.P., López Sáez, J.A., Matamala, J.C., Sánchez, B. (2002). Áreas habitacionales y funerarias en el Neolítico de la cuenca interior del Tajo: la provincia de Toledo. Trabajos de Prehistoria, 59 (2), 65-79. https://doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i2.198
  • Bueno Ramírez, P., De Balbín Behrmann, R., Barroso Bermejo, R. (2005). El dolmen de Azután (Toledo). Áreas de habitación y áreas funerarias en la cuenca interior del Tajo. Alcalá de Henares, Servicio de Arqueología de la Diputación de Toledo y Universidad de Alcalá de Henares.
  • Cabrero González, C., Cámara Serrano, J. A., Esquivel Guerrero, J. A. (2020). Patrones de distribución espacial en las necrópolis megalíticas de Majadillas y Hoyas del Conquín (Granada, España). Resultados preliminares. Lucentum, XXXIX, 73-85. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2020.39.04
  • Carrera, F. & Fábregas, R. (2008). El estudio científico de los megalitos (2): últimas dataciones directas en el noroeste de la Península Ibérica, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 16 (67), 78-83.
  • Carrero Pazos, M. (2017). El fenómeno tumular y megalítico en Galicia. Aportaciones desde los Sistemas de Información Geográfica y la estadística espacial para el estudio de los patrones de localización. Tesis doctoral. Facultade de Xeografía e Historia, Departamento de Historia. Santiago de Compostela.
  • Carrero Pazos, M. (2018). Modelando dinámicas de movilidad y visibilidad en los paisajes megalíticos gallegos. El caso del Monte de Santa Mariña y su entorno (Comarca de Sarria, Lugo). Trabajos de Prehistoria, 75, 287-306. https://doi.org/10.3989/tp.2018.12216.
  • Carrero-Pazos, M. (2021). La visibilidad como factor de localización en los megalitos del sur de Galicia. Zephyrvs, 87, 63-81. https://doi.org/10.14201/zephyrus2021876381
  • Cerrada Ayllón, A.M. (2023). Megalitos en el suroeste de la Meseta Norte: análisis espacial. [Tesis Doctoral inédita]. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • Cerrillo Cuenca, E. (2011a) Recorriendo un territorio desaparecido: restitución fotogramétrica y análisis del paisaje de la necrópolis prehistórica del vado de Alconétar. En V. Mayoral, S. Celestino (eds.) Tecnologías de Información Geográfica y análisis arqueológico del territorio. Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Anejos de AEspA LIX. CSIC. Madrid, 145-160.
  • Cerrillo Cuenca, E. (2011b) Planteamientos y nuevos datos para la interpretación de los paisajes prehistóricos de la cuenca interior del Tajo. Prospecciones en el entorno del vado de Alconétar (Cáceres). Zephyrus, LXVIII (2), 139-161.
  • Chapman, R. (1979) Transhumance and megalithic tombs in Iberia. Antiquity 53(208), 150-152.
  • Criado Boado, F. (1989). Megalitos, espacio, pensamiento. Trabajos de Prehistoria, 46, 75-98.
  • Criado Boado, F. (1999). Del terreno al espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. Santiago de Compostela, Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio (CAPA), Universidad de Santiago de Compostela.
  • Delibes de Castro, G. (2004). La impronta Cogotas I en los dólmenes del occidente de la cuenca del Duero o el mensaje megalítico renovado. Mainake, 26, 211-231.
  • Delibes de Castro, G. (2010). La investigación de las sepulturas colectivas monumentales del IV milenio A.C. en la Submeseta Norte española. Horizonte 2007. MUNIBE, 32, 12-56.
  • Delibes de Castro, G. & Santonja Gómez, M. (1986). El fenómeno megalítico en la provincia de Salamanca. Salamanca, Ediciones de la Diputación Provincial de Salamanca.
  • Díaz Guardamino Uribe, M. (1997): El grupo megalítico de Villarmayor (Salamanca). Contribución al estudio del megalitismo del occidente de la Meseta Norte. Complutum, 8, 39-56.
  • Duque Corchete, J.M. & Cerrillo Martín de Cáceres, J. (1980). El dolmen «La Huerta de las Ánimas» en Fuenteguinaldo, Salamanca. Zephyrus, 30-31, 247-248.
  • Egea Vivancos, A. (2012). Agua sagrada y agua ritual en los cultos urbanos y suburbanos de Carthago Nova. Gerión, 30, 219-242. https://doi.org/10.5209/rev_GERI.2012.v30.41813
  • Fairén Jiménez, S. (2003). Visibilidad y percepción del entorno. Análisis de la distribución del arte rupestre esquemático mediante Sistemas de Información Geográfica. Lucentum, XXI-XXII, 27-43. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2002-2003.21-22.02
  • Fernández González, J. (2013). Caracterización de las comarcas agrarias de España, tomo 39, provincia de Salamanca. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Galán Domingo, E. & Martín Bravo, A. M. (1991): Megalitismo y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo. Zephyrus, 44, 193-205.
  • García San Juan, L. (2008). Patrimonio del Tiempo. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, I (67), 4-11.
  • García, L., Metcalfe-Wood, S., Rivera, T., Wheatley, D. W. (2006): Análisis de pautas de visibilidad en la distribución de monumentos megalíticos de Sierra Morena Occidental. En I. Grau Mira (ed.): La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje. Alicante, Universidad de Alicante, 181-200.
  • García, L., Sánchez, F., Morell, B. (2022). The “Megalithisation” of Iberia: a spatio-temporal model. L'Anthropologie, 126(5), 103072. https://doi.org/10.1016/j.anthro.2022.103072
  • García, L., Wheatley, D. W., Murrieta Flores, P., Márquez Pérez, J. (2009). Los SIG y el análisis espacial en Arqueología. Aplicaciones en la Prehistoria Reciente del sur de España. En M.Á. Cau Ontiveros, F.X. Nieto Prieto (Ed.), Arqueología náutica mediterránea. Girona: Centre d'Arqueologia Subacuàtica de Catalunya, 163-180.
  • García, L., Wheatley, D. W., Costa Caramé, M. E. (2011). The numerical chronology of the megalithic phenomenon in southern Spain: progress and problems. En: Exploring Time and Matter in Prehistoric Monuments: Absolute Chronology and Rare Rocks in European Megaliths. Proceedings of the 2nd European Megalithic Studies Group Meeting. Menga, Revista de Prehistoria de Andalucía, Monográfico, vol. 1, 121-157.
  • Gómez Moreno, M. (1903). Catálogo Monumental de España. Provincia de Salamanca (manuscrito). Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • González Miguel, E. (2014). El “reciclaje” interperiodos históricos, en González de la Fuente, F.J., Paniagua Vara, E. y De Inés Sutil, P. (Coord.): Investigaciones Arqueológicas en el valle del Duero, del Paleolítico a la Antigüedad Tardía: Actas de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero. Salamanca, Glyphos, 247-261.
  • Higgs. E. S. (1976): The history of European agriculture: the uplands. Philosophical Transactions Royal Society London, Series B CCLXXV, 159-173.
  • Jordá Cerdá, F. (1982). Nota. En Arqueología, 81. Ministerio de Cultura. Madrid, página 113.
  • Laporte, L., Bizien-Jaglin, C., Wattez, J., Guyodo, J.N., Barreau, J.B., Bernard, Y., Werthe, E. (2015). Another brick in the wall: fifth millennium BC earthen-walled architecture on the Channel shores. Antiquity, 89 (346), 800-817. https://doi.org/10.15184/aqy.2015.55
  • Leisner, V. & Schubart, H. (1964). Dólmenes de Ciudad Rodrigo. Zephyrus, 15, 47-60.
  • López Plaza, S. (1982). Aspectos arquitectónicos de los sepulcros megalíticos de las provincias de Salamanca y Zamora. Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • López Plaza, S. (1984). Coto Alto, La Tala (Salamanca): nuevo yacimiento con cerámica campaniforme y de Boquique en la Meseta Norte española. Arqueologia (Porto), 9, 59-67.
  • López Plaza, S., López Plaza, M., López Moro, F.J. (2008). Los factores litológicos como indicadores del paisaje en el megalitismo de la penillanura salmantina (centro-oeste de España), Zephyrus, nº 61, pp. 107-130.
  • López Romero, E. (2017): Megalitismo y monumentalidad en la Prehistoria de la Península Ibérica. En: La Prehistoria en la Península Ibérica. López, Pilar (coord.). Ed. Akal, Madrid, 441-536.
  • Maluquer de Motes, J. (1956). Carta Arqueológica de España. Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca.
  • Mínguez García, M.C. & Capdevilla Montes, E. (2016). Introducción a los Sistemas de Información Geográfica, en: Mínguez García, M.C. y Capdevilla Montes, E. (Eds.): Manual de Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la Arqueología. Alcalá de Henares, Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional e Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid, 21-78.
  • Morán Bardón, C. (1919). Arqueología y Prehistoria de la región salmantina. Madrid, Establecimiento tipográfico de Calatrava.
  • Morán Bardón, C. (1926). Prehistoria de Salamanca. Coimbra, Imprensa da Universidade.
  • Morán Bardón, C. (1931). Excavaciones en los dólmenes de Salamanca. Madrid, Tipología de Archivos.
  • Morán Bardón, C. (1935). Excavaciones en dólmenes de Salamanca y Zamora. Madrid, Memoria.
  • Morán Bardón, C. (1939). Los dólmenes de Salamanca. Las Ciencias, 4, 910-925.
  • Morán Bardón, C. (1940). Mapa histórico de la provincia de Salamanca. Salamanca, Establecimiento tipográfico de Calatrava.
  • Morán Bardón, C. (1946). Reseña histórico-artística de la provincia de Salamanca. Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Moreno Gallo, M.A. (2004). Megalitismo y geografía: análisis de los factores de localización espacial de los dólmenes de la provincia de Burgos. Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
  • Murrieta-Flores, P. (2012). Entendiendo la movilidad humana mediante tecnologías espaciales: el papel de las áreas naturales de tránsito en el Suroeste de la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente. Trabajos De Prehistoria, 69(1), 103–122.
  • Parcero Oubiña, C. (2002). La construcción del paisaje social en la Edad del Hierro del noroeste ibérico. Ortigueira, Monografías Ortegalia, Fundación Ortegalia / Instituto Padre Sarmiento.
  • Parcero Oubiña, C. & Fábrega Álvarez, P. (2006). Diseño metodológico para el análisis locacional de asentamientos a través de un SIG de base ‘ráster’. En Grau, I. (ed.), Serie Arqueológica, La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje, 69-89.
  • Rodríguez del Cueto, F. & Carrero Pazos, M. (2021). Límites y posibilidades de los análisis lidar aplicados al megalitismo asturiano. Revisión de cuatro conjuntos tumulares prehistóricos en el concejo de Salas (España). Veleia: revista de prehistoria, historia antigua, arqueologia y filologia clasicas, 38, 9-31. https://doi.org/10.1387/veleia.21455
  • Santonja Gómez, M., Cerrillo, J., Fabián García, J.F., Fernández Moyano, A., García Morales, M. (1984). El túmulo megalítico de El Turrión (Navamorales): observación sobre la extensión del megalitismo en el sur de Salamanca. Revista de Estudios, 13, 109-118.
  • Santonja Gómez, M. (1996). El dolmen de «El Teriñuelo» (Salvatierra de Tormes). Actualización del inventario dolménico salmantino. Revista de Estudios, 37, 13-28.
  • Tejero de la Cuesta, J.M. (1988). Análisis del medio físico de Salamanca. Delimitación de unidades y estructura territorial. Valladolid, EPYPSA.
  • Villalobos García, R. (2016). Una aproximación cuantitativa al trabajo destinado a la arquitectura monumental en la Prehistoria Reciente de la Meseta Norte Española. Spal, 25, 43-66. https://doi.org/10.12795/spal.2016i25.02