El bucle infinito. Mujeres racializadasSu presencia en la cinematográfica occidental

  1. Josefina Martínez Álvarez 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2024

Número: 63

Páginas: 39-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

A lo largo de este artículo se analizan los estereotipos establecidos en el discurso cinematográfico occidental en los inicios del cine, y su evolución en las películas que retratan a las mujeres de grupos étnicos minoritarios. También se examina la presencia de las racializadas en la industria cinematográfica y el reconocimiento otorgado por los agentes culturales. Las reivindicaciones, la toma de conciencia social, la puesta en valor de las diferencias mostradas en las obras fílmicas, ha estimulado la integración –no sin retrocesos– de los grupos minoritarios en las producciones cinematográficas y en la cultura dominante

Referencias bibliográficas

  • Aguiar Mariño, Nina y Crespo Venegas, Jossye, “Representación de la mujer latinoamericana en el cine comercial”, en Aguiar Mariño, Nina y Medranda Morales, Narcisa (eds.), Comunicación, desarrollo y política, Quito, Editorial Abya-Yala, 2018, pp. 93-114.
  • Álvarez Gálvez, Javier, “Inmigración e imágenes mediáticas: análisis cualitativo de la autopercepción de los inmigrantes”, Mediaciones Sociales, 6 (2010), pp. 93-119.
  • Caddoo, Cara, Envisioning Freedom: Cinema and the Building of Modern Black Life, Cambridge, Harvard University Press, 2014.
  • Caldevilla Domínguez, David, “La propaganda audiovisual como generadora de nuevos símbolos y arquetipos ideológicos”, en Muro Munilla, Miguel Ángel (coord.), Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica, Logroño, Universidad de la Rioja, 2002, 297-313.
  • Cruzado Rodríguez, M. de los Ángeles, “Las mujeres inmigrantes vistas por el cine español en los albores del siglo XX”, Dossiers Feministes, 20 (2016), pp. 43-61.
  • Curran, James et al., (comps.), Estudios culturales y de comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y del posmodernismo, Barcelona, Paidós, 1998.
  • Dunn, Jonathan et al., Black representation in film and TV: The challenges and impact of increasing diversity, McKinsey & Company, 11 de marzo de 2021, disponible en: www.mckinsey.com [Consultado el 28 de octubre de 2023].
  • Ferro, Marc, “Histoire et Cinéma: L’experience de La Grande Guerre”, Annales, 20 (1965), pp. 327-336.
  • Ferro, Marc, Cinéma et Histoire, Paris, Denoël et Gonthier, 1977.
  • García-Arenal, Mercedes y Pereda, Felipe (eds.), De sangre y leche. Raza y religión en el mundo ibérico moderno, Madrid, Marcial Pons, 2021.
  • Georgeault, Lena, “La hijra de las menores en el cine francés: Le ciel attendra y Ne m’abandonne pas, Filmhistoria on line, 32 (2002), disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria [Consultado el 28 de octubre de 2023].
  • Haskell, Molly, Frankly, My Dear “Gone with the Wind” Revisited, New Haven, Yale University Press, 2010, pp. 213-214.
  • Iglesias Botrán, Ana María, “Revueltas en Francia: ocho películas para entender el conflicto”, The Conversation, 1 de julio de 2023, disponible en: https://theconversation.com/es [Consultado el 28 de octubre de 2023].
  • Informe ODA 2023, Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA), disponible en: www.oda.org.es [Consultado el 28 de octubre de 2023].
  • Lupack, Barbara Tepa, Literary Adaptations in Black American Cinema: Front Micheaux to Morrison, Rochester, University of Rochester Press, 2002, pp. 209-211.
  • Marcos Ramos, María, “Principales estudios realizados sobre la representación de las minorías en la ficción televisiva”, Chasqui, 126 (2014), pp. 98-108.
  • Marcos Ramos, María y González de Garay Domínguez, Beatriz, Mujeres migrantes y/o racializadas en el audiovisual español. Informe sobre la ocupación laboral y percepciones del colectivo en la industria, Madrid, ICAA, 2022.
  • Martínez Gil, Fernando, “La historia y el cine, ¿unas amistades peligrosas?”, Vínculos de Historia, 2 (2013), pp. 351-372.
  • McConahay, J. B. y Hough, J. C., “Symbolic racism”, Journal of Social Issues”, 32/2 (1976), pp. 23-45.
  • McMahan, Alison, Alice Guy Blache: Lost Visionary of the Cinema, New York, Continuum, 2002.
  • Muñiz, Carlos et al., “Estereotipos mediáticos o sociales. Influencia del consumo de televisión en el prejuicio detectado hacia los indígenas mexicanos”, Global Media Journal México, 7/14 (2010), pp. 93-113.
  • Rojas, Neruska, “Conociendo al enemigo: estereotipos asiáticos en la gran pantalla. Parte 1: Madame Butterfly vs Dragon Lady”, Tusanaje, 28 de febrero de 2019.
  • Sears, David, “Conflicto político y política de la raza en Estados Unidos”, Psicología Política, 5 (1992), pp. 71-98.
  • Tarr, Carrie, “Mujer y diversidad cultural en el cine francés”, Afkcar Ideas, 52 (2016-2017), pp. 68-70.
  • The Hispanic Concil, 29 de marzo de 2022, Disponible en: www.hispaniccouncil.org [Consultado el 28 de octubre de 2023].
  • The Hollywood Diversity Report 2022, Part 1: Film, UCLA, 2022, disponible en: https://socialsciences.ucla.edu/ [Consultado el 28 de octubre de 2023].
  • Treviño, Jesús, ”1968-1978 el desarrollo del cine chicano”, Formato 16, 5 (1978), disponible en: http://cinelatinoamericano.org/biblioteca/assets/docs/documento/524.pdf [Consultado el 28 de octubre de 2023].
  • Weaver, Andrew J., “The Role of Actors’ Race in White Audiences’ Selective Exposure to Movies”, Journal of Communication, 61/2 (2011), pp. 369-385.
  • Yang, Yueqin, Stereotypes of Asians and Asian Americans in the U.S. Media: Appearance, Disappearance, and Assimilation, Waco, Baylor University, 2011.