El Ciclo de la Raposa en los siglos XVIII y XIX

  1. Rodríguez García, Miguel
Dirigida por:
  1. Rosa María Aradra Sánchez Directora
  2. Marina Sanfilippo Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2023

Tribunal:
  1. Paloma Díaz Mas Presidente/a
  2. José Manuel Pedrosa Bartolomé Secretario/a
  3. José Marrero Henríquez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 826422 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

¿Cómo pueden los estudios literarios aproximarse a los animales, contribuir a su comprensión y a su protección, y dar respuesta a una preocupación creciente por las cuestiones medioambientales en la sociedad? ¿Puede la fauna literaria transformarse en algo más que un símbolo? ¿Cómo afrontar dicho estudio? En síntesis, lo que se propone esta tesis es el estudio de los zorros en las fábulas y cuentos de animales publicados en España durante los siglos XVIII y XIX, desde los enfoques de los estudios de animales o Animal Studies ¿todavía poco divulgados en este país? y utilizando metodologías de análisis bien conocidas en estos campos y otras propias. La relevancia y el sentido de esta investigación se localiza en varios puntos: primero, en la voluntad de conocer las relaciones entre el ser humano y otros animales en la literatura, un tema de interés para la sociedad y también dentro de la academia, abordado por los actuales estudios de animales y por la ecocrítica; segundo, en la importancia de la fabulística para la consolidación de los símbolos y de los roles habituales de los animales en las narrativas antiguas y contemporáneas, un género literario que no ha recibido demasiada atención en los estudios hispánicos; y tercero, en la trascendencia del zorro dentro de estos géneros, y en la literatura y la cultura en general, al tratarse de uno de los animales más populares en las literaturas del mundo. Para ello, la investigación toma como base un corpus de textos publicados durante los siglos XVIII y XIX en España ¿al que denominamos el Ciclo de la Raposa?, objeto, en general, de escasa atención por los estudiosos, pese a algunos trabajos puntuales. Los textos de este corpus constituyen un eslabón fundamental en la cadena de transmisión de las fábulas y de los cuentos de animales en la literatura, en los que se perciben resonancias de las tradiciones fabulísticas pretéritas y en los que también hay cabida para la creación original. El zorro, más conocido por su actuación en las fábulas griegas y latinas, en las medievales, en los cuentos folclóricos y en la épica animal, es un animal apenas explorado en la fabulística de estos siglos. Esta investigación aborda varios ejes temáticos que se resumen a continuación: el papel del zorro en las fábulas y cuentos de animales de los siglos XVIII y XIX, en relación con las tradiciones fabulísticas y cuentísticas anteriores; la correspondencia entre el zorro auténtico ¿en cuanto especie natural? y el zorro literario, y sus interacciones con el ser humano en los textos analizados y en la historia española de los siglos aludidos. El objetivo final de esta investigación es, pues, contribuir a la construcción de una historia literaria y cultural de los animales ¿y específicamente del zorro? en España. Los animales no humanos tienen una entidad dentro de los estudios culturales y literarios que debe ser reconocida y estudiada, y esta tesis supone una aportación a una historia concienciada con la situación real de los animales en el presente y en el pasado de la humanidad.