El principio de participación en la legislación educativa española (1978-2023)

  1. Alejandro Tiana Ferrer 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Participación educativa

ISSN: 1866-5097

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Participación del alumnado : voces y experiencias

Volumen: 10

Número: 13

Páginas: 17-31

Tipo: Artículo

Resumen

El principio de participación es un elemento clave en el funcionamiento y la gestión de los sistemas educativos de carácter democrático. Con mayor o menor presencia en unos u otros ámbitos de la educación y la formación, con unas u otras estructuras de representación y una diversidad de órganos colegiados, en un gran número de sistemas educativos (los más abiertos y desarrollados) se aplica ese principio que bien se puede considerar fundamental. En este trabajo se pasa revista al modo en que dicho principio se ha ido plasmando y desarrollando en la normativa española de la educación en el último medio siglo. El artículo se centra en los niveles educativos previos a la universidad, dada la especificidad del ámbito de la educación superior, que exigirían una consideración diferenciada. El trabajo comienza analizando la concreción de dicho principio en la Constitución de 1978, en la que se alcanzó un consenso básico en materia de educación, no exento de interpretaciones divergentes. A continuación se analizan las primeras leyes que lo regularon, la LOECE (1980) y la LODE (1985), así como las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional sobre ambas. Se estudian después los cambios introducidos por la LOPEG (1995) y los vaivenes producidos tras la publicación de la LOCE (2002), la LOE (2006), la LOMCE (2013) y la LOMLOE (2020).

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Escudero, P., Negrín Fajardo, O., Pajares Box, R. y Sacristán Gómez, D. (1979). Alternativas al sistema educativo actual. Estudio histórico, ideológico y comparativo. Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE), policopiado.
  • Alzaga, Ó. (1985). Por la libertad de enseñanza. Planeta.
  • Baylos Grau, A. (2018). El marco constitucional del derecho a la educación: Debates y proyectos en el periodo constituyente, en M. de Puelles Benítez y M. Menor Currás (coords.), El artículo 27 de la Constitución. Cuadernos de quejas (pp. 77-97). Morata.
  • Fernández Mellizo-Soto, M. (2001). Socialismo, igualdad en la educación y democracia. La experiencia de González y Mitterrand. Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales.
  • González Moreno, J. (2021). La política educativa del PSOE sobre escolarización y secularización. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
  • Hogan, M. (1993). The L.ODE Battle. The Politics of Education Reform in Spain. Sydney: Department of Government & Public Administration, University of Sydney, policopiado.
  • Mayoral Cortés, V. (1975). La gestión democrática del sistema educativo. Documentación Administrativa, 168, 81-145.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1994). Centros Educativos y Calidad de la Enseñanza. Propuesta de actuación. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • – (2004). Una educación de calidad para todos y entre todos. Propuestas para el debate. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Nogueira, R. (1988). Principios constitucionales del sistema educativo español. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Pérez Galán, M. (1989). Socialismo y escuela pública, en J. Paniagua y Á. San Martín (eds.), Diez años de educación en España (1978-1988) (pp. 17-41). Diputación Provincial de Valencia, centro de Alzira- Valencia de la UNED.
  • Pérez Galán, M. (2001). LODE Intrahistoria de una ley. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Powell, C. (2001). España en democracia, 1975-2000. Plaza & Janés.
  • Puelles Benítez, M. de (2007). ¿Pacto de estado?: la educación entre el consenso y el disenso, Revista de Educación, 344, 23-40.
  • – (2017). Política, legislación y educación. UNED.
  • – (2018). Sobre el artículo 27 o cómo superar el peso de la historia, en M. de Puelles Benítez y M. Menor Currás (coords.), El artículo 27 de la Constitución. Cuadernos de quejas (pp. 225-241). Morata.
  • Rodríguez Coarasa, C. (1998). La libertad de enseñanza en España. Tecnos.
  • San Martín Alonso, Á. (1989). La Constitución: nuevos aires en la organización de los centros docentes, en J.
  • Paniagua y A. San Martín (eds.), Diez años de educación en España (1978-1988) (pp. 207-225). Diputación Provincial de Valencia, centro de Alzira-Valencia de la UNED.
  • Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia. I. El debate contemporáneo. Alianza Editorial.
  • Tiana Ferrer, A. (2009). Por qué hicimos la Ley Orgánica de Educación. Wolters Kluwer.
  • – (2013). El recurso al debate público en los procesos de reforma educativa: Análisis de la experiencia española (1969-2012), Multidisciplinary Journal of Educational Research, 3-1, 19-41.
  • Viñao, A. (2012): El desmantelamiento del derecho a la educación: discursos y estrategias neoconservadoras, Áreas: Revista internacional de ciencias sociales, 31, 97-107.
  • Wert, J. I. (2019). La educación en España. Asignatura pendiente. Almuzara.