Chumleafel chi Anültuzugu Chile Mapu mew: El Papel del Mapuzugun en el Proceso Constituyente Chileno (2019-2022)
- Elisa Loncon Antileo 1
- Belén Villena Araya 2
- Sabela Fernández-Silva 2
-
1
Universidad de Santiago de Chile
info
-
2
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
info
ISSN: 0035-0451, 0718-0934
Año de publicación: 2023
Volumen: 56
Número: 113
Páginas: 582-609
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística
Resumen
Este artículo examina el lugar que ocupó el mapuzugun durante el proceso constituyente chileno (2019-2022). En particular, se describe de qué manera amplió sus contextos de uso en tres momentos del proceso—el estallido social, la Convención Constitucional y la escritura de la nueva propuesta constitucional—y se evalúa este fenómeno desde la perspectiva del proceso de normalización de esta lengua originaria. Para ello, se plantea un estudio de caso único en el que se caracterizan los discursos en los que se ha empleado, se identifican sus funciones sociales y se evalúa de qué manera la lengua se ha adaptado a estos nuevos usos discursivos. El análisis muestra que el mapuzugun amplió su presencia en un contexto especializado como el legislativo y transformó su estatus, pues tuvo un reconocimiento como lengua oficial de la Convención Constitucional, una institución del estado de Chile. Estos hechos suponen un avance importante en el proceso de normalización del mapuzugun; no obstante, al haberse llevado a cabo de forma no planificada, se corre el riesgo de que estos nuevos espacios discursivos se pierdan y no lleguen realmente a consolidarse entre los hablantes. Por eso, es necesario que se dote de reconocimiento legal a las lenguas indígenas y se creen las condiciones materiales necesarias para que los hablantes puedan usar sus lenguas en estos nuevos espacios.
Referencias bibliográficas
- Aixelá, J. (1995). Specific Cultural Items and their Translation. En P. Jansen (Ed.), Translation and the Manipulation of Discourse. Selected Papers of the CERA Research Seminars in Translation Studies 1992-1993 (pp. 109-123). The Leuven Research Centre for Translation, Comunication and Cultures.
- Borja Albi, A. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona, Ariel.Cabré, M. T. (1993). La terminología. Teoría, métodos, aplicaciones. Barcelona: Empuries.
- Castillo, N. (2002). El préstamo léxico y su adaptación: Un problema lingüístico y cultural. Onomazein, 7, 469-496.
- Castillo, S., Mayo, S. & Soto, J. (2022). Producción de materiales educativos para la enseñanza del mapuzugun: Aproximación desde la experiencia y perspectivas de las y los educadores. Bellaterra Journal of Teaching &learning Language &Literature, 15 (1).
- Campillai, F., Chahuán, F., Kuschel, C., Saavedra, G. & Van Rysselberghe, E. (marzo 30, 2023). Proyecto de Ley. Promueve, protege y garantiza los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile. Número de Boletín: 15776-17.
- Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO. (2017). Declaración Universal de los Derechos Humanos ilustrada. Kom pu che ñi nor azkünüzuguam azentulelu mew. Eedición bilingüe español-mapudungun. Wigka egu mapuchezugun amulechi zugu. Santiago: J&P Editoras.
- Convención Constitucional. (2022a). Reglamento General de la ConvenciónConstitucional. [en línea]. Disponible en: https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/04/Reglamento-definitivo-version-para-publicar-5-mayo-2022-con-anexos.pdf
- Convención Constitucional. (2022b). Anültu zugu Chile mapu. Santiago: Convención Constitucional [en línea]. Disponible en: https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/08/Texto-constitucional_mapuzugun.pdf
- Defensoría Penal Pública (2018). Uytufigue mapuzugun mew. Dilo en mapuzugun. Temuco: Fundación Konrad Adenauer/Defensoría Penal Pública.
- Del Valle, J. (2020). Chile lenguajea. Paisaje glotopolítico del estallido. Anuario de Glotopolítica, 3, 175-182.
- Díaz-Fernández, A. (1994). Hispanismos e interferencias del español en el mapuzungun. Actas de Lengua y Literatura mapuche,6, 115-125.
- Didier, E. (1991). La common law en français. Étude juridique et linguistique de la common law en français au Canada. Revue Internationale de Droit Comparé, 43(1), 7-56.
- Eberhard, D. M., Simons, G. F. & Fennig, Ch. D. (2023). Ethnologue: Languages of the World. Twenty-sixth edition. Dallas, Texas: SIL International [en línea]. Disponible en: http://www.ethnologue.com.
- Espinoza, M. (2023). El Reglamento General de la Convención Constitucional chilena: Entre la retórica del multilingüismo y el monolingüismo en la práctica. JUST. Journal of Language Right & Minorities. Revista de drets lingüístics i minories, 2(1), 115-146.
- Falzoi, C. (2009). La dimensión cultural del texto jurídico: Un enfoque traductor. Entreculturas, 1, 181-189.
- Faundes, J. J. (2002). Responsabilidad del Ministerio Público frente a las reivindicaciones territoriales mapuche. Derechos, Reforma a la Justicia y Pueblo Mapuche. Santiago: Forja-Instituto de Estudios Indígenas.
- Fernández-Silva, S., Villena, B. &Ramírez, M. (en prensa). Lawencon newen: Contribución del mapuzuguna la neología del español de Chile. En M. Pozzi (Ed.), Estudios sobre neología en Latinoamérica. México D. F.: El Colegio de México.
- Franzoni, A. (1995). La equivalencia funcional en traducción jurídica. Voces, 20, 2-13.
- Gémar, J. C. (2002). Le plus et le moins-disant culturel du texte juridique. Langue, culture et equivalence.
- Meta, 47(2), 163-176.Gerding, C., Fuentes, M., Gómez, L. &Kotz, G. (2012). El préstamo en seis variedades geolectales del español: Un estudio en prensa escrita. Revista Signos. Esudios de Lingüística,45(80), 280-299.
- Gianelli, L. (2007). Dominio y redes de empleo del mapuzugun en el marco rural mapuche. Signos Lingüísticos, 3(5), 97-118.
- Golluscio, L. (2009). Loanwords in Mapudungun, a Language of Chile and Argentina. En M. Haspelmath, M. &U. Tadmor (Eds.), Loanwords in the World’s Languages. A Comparative Handbook (pp. 1035-1071). Berlín: De Gruyter Mouton.
- Gundermann, H., Canihuan, J., Castillo, E. & Clavería, A. (2008). Perfil sociolingüístico de comunidades mapuches de la VIII, IX y X Región. Santiago: CONADI-UTEM.
- Gundermann, H.,Canihuan, J., Clavería, A. & Faúndez, C.(2009).Perfil sociolingüístico de comunidades mapuches dela RegióndelBiobío, Araucanía, los Ríos y los Lagos. Santiago: CONADI-UTEM.
- Gundermann, H.,Canihuan, J., Clavería, A. & Faúndez, C. (2011). El mapuzugun, una lengua en retroceso. Atenea, 503, 111-131.
- Halliday, M. A. K. & Hasan, R. (1989). Language, Context and Text: Aspects of Language in a Social-Semiotic Perspective(2nd ed.). Oxford: Oxford University Press.
- Henríquez Barahona, M. (2014). Estado del mapudungun en comunidades pewenchesy lafkenches de la Región del Bío-Bío: El caso de los escolares. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 52(2), 13-40.
- Henríquez Barahona, M. (2015). Ámbitos de uso del Mapudungun en comunidades pewenches y lafkenches de la Región del Bío-Bío. Literatura y Lingüística, 31, 185-204.
- Henríquez Barahona, M., Mellado, I., Abello, O. & Parizot, P. (2021). Contacto mapudungun-castellano: Usos, transmisión y valoraciones en comunidades pewenche del Alto Biobío. Literatura y Lingüística, 42, 467-488.
- Henríquez Perán, S. (2015, febrero). Concejo Municipal aprueba ordenanza que Cooficializa el Mapudungün. Municipalidad de Galvarino[en línea]. Disponible en: http://www.galvarinochile.cl/webv2/?p=12247
- Huenchumil, P. (2022). Cuerpos racializados en espacios de poder: Mujeres mapuche en la Convención Constitucional y su impacto mediático. Revista Temas Sociológicos, 31, 76-106.
- Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.
- Kloss, H. (1969). Research Possibilities on Group Bilingualism: A Report. Quebec: International Centre for Research on Bilingualism [en línea]. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED037728.pdf
- Lagos, C. (2012). El mapudungun en Santiago de Chile: Vitalidad y representaciones sociales en los mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada,50(1), 161-184.
- Loncon, E. & Villena, B. (27 de noviembre de 2019). El mapuzugun en las calles de un Santiago insurrecto. El Mostrador[en línea]. Disponible en: https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/11/27/el-mapuzugun-en-las-calles-de-un-santiago-insurrecto/
- Macías, E. (2015). Los problemas conceptuales y socioculturales de la traducción jurídica (inglés/francés/español). Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 63, 49-62.
- Mayoral, R. (2002). ¿Cómo se hace la traducción jurídica? Puentes,2, 9-14.Mayoral, R. (2013). La imposibilidad de la traducción literal. Ponencia presentada al Seminario Internacional científico-práctico Problemas actuales de traducción ruso-español y español ruso, 1-6 de julio de 2013, Universidad de Granada, Granada, España.
- Ministerio de Educación. (2009a). Modifica Decreto nº 40, de 1996, que establece los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y fija normas generales para su aplicación. N.º 280. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
- Ministerio de Educación (2009b). Ley Nº 20.370/2009. Establece Ley General de Educación. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
- Ministerio de Educación. (2021). Programa de Estudio Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales. 1º Básico: Pueblo Mapuche. Santiago: Ministerio de Educación
- Ministerio de Justicia. (2000). Ley Nº 19.696.Establece Código Procesal Penal. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional.
- Ministerio de Planificación y Cooperación. (1993). Ley Nº 19.253. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional.
- Montané, A. (2012). Terminologia i implantació: Anàlisi d'alguns factors que influencien l'ús dels termes normalitzats de la informàtica i les TIC en llengua catalana. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. España [en línea]. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/97295
- Olate, A., Alonqueo, P. & Caniguan, J. (2013). Interactividad lingüística castellano/mapudungun de una comunidad rural bilingüe. Alpha, 37, 265-284.
- Organización Internacional del Trabajo. (2006). Convenio Nº169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo.
- Oroz, R. (1966). La lengua castellana en Chile. Santiago: Editorial Universitaria.
- Painevilu, L. (2018). Aproximación a las dificultades de comunicación que se presentan en los tribunales de justicia de La Araucanía con usuarios mapuche. Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile.
- Palacios, A. (2015). Dialectos del español de América: Chile, río de la Plata y Paraguay. En J. Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica(pp. 330-340). Londres y Nueva York: Routledge.
- Pavel, S. & Nolet, D. (2001). Manual de terminología. Quebec: Ministre des Travaux publics et Services gouvernementaux.
- Payàs, G. & Le Bonniec, F. (2019). El dilema lengua/cultura en la práctica actual de la interpretación de tribunales en la Araucanía. En C. Cunill & L. M. Glave (Eds.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: Intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI)(pp. 251-272). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
- Payàs, G. & Villena, B. (2021, junio). Traducción e interpretación en la Convención Constitucional. El Desconcierto[en línea]. Disponible en: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2021/06/28/traduccion-e-interpretacion-en-la-cc-demandas-legitimas-frente-a-una-realidad-insatisfactoria.htmlPoder Judicial (2022, noviembre).
- Poder Judicial inicia campaña informativa de sistema de traducción en línea. Noticias del Poder Judicial[en línea]. Disponible en: https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/83099
- Quirion, J. (2003),La mesure de l'implantation terminologique: Proposition d'un protocole. Etude terminométrique du domaine des transports au Québec,Office de la langue française, Québec.
- Rabanales, A. (1953). Observaciones a Hispanismos en el mapuche. Boletín del Instituto de Filología de la Universidad de Chile,11, 133-151.
- Rabanales, A. (2000). El español de Chile: Presente y futuro. Onomázein,5, 135-141.
- Red de los Derechos Educativos, Culturales y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. (julio 01, 2014). Proyecto de Ley. Establece Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios de Chile. Número de Boletín 9424-17.
- Sager, J. C. (1990).Practical course in terminology processing. AÁmsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
- Sánchez, G. (2010). Los mapuchismos en el DRAE. Boletín de Filología, 45(2), 149-256.
- Sarcevic, S. (1985). Translation of Cultura-Bound Terms in Laws.Multilingua 4-3, 127-133.
- Sepúlveda, G. (1976). Algunos aspectos de la fonología de los préstamos del español al mapudungu. En T. Dillehay (Ed.), Estudios antropológicos sobre los mapuches de Chile sur-central (pp. 41-68). Temuco: Editorial Universidad Católica de Chile.
- Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
- Somma, N. & Donoso, S. (2022). Renovando la arena política: Estallido social, cambio constitucional y nuevo Gobierno de Chile. Revista Mexicana de Política Exterior, 122, 147-161.
- Tricot, T. (2021). El movimiento mapuche y la primavera chilena.Anuario Del Conflicto Social(11) [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1344/ACS2020.11.8
- Vargas, F. (2021, julio). Convencionales piden que comisión de Ética se pronuncie tras críticas al uso del mapudungun. El Mercurio[en línea]. Disponible en: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2021/07/20/1027283/marinovic-linconao-discusion-etica-convencion.html
- Villena, B. (2017). Fuentes para el estudio del mapudungún. Propuesta de periodización. Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas, 19(1), 141-167.
- Villena, B. (2023). Glosario terminológico. NORZUGU. Corpus bilingüe español-mapudungún de textos del ámbito jurídico[en línea]. Disponible en: https://norzugu.cl/wp/glosario/
- Wittig, F. (2009). Desplazamiento y vigencia del mapudungún en Chile: Un análisis desde el discurso reflexivo de los hablantes urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(2), 135-155.
- Zajícová, L. (2017). Lenguas indígenas en la legislación de los países hispanoamericanos. Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción. Número especial. Las lenguas amerindias en Iberoamérica: Retos para el siglo XXI, 171-203.
- Zúñiga, F. (2007). Mapudunguwelaymi am?‘¿Acaso ya no hablas mapudungún?’ Acerca del estado actual de la lengua mapuche. Estudios Públicos, 105, 9-24.
- Zúñiga, F. & Olate, A. (2017). El estado de la lengua mapuche, diez años después. En I. Aninat, V. Figueroa & R. González (Eds.), El pueblo mapuche en el siglo XXI(pp. 343-374). Santiago: Centro de Estudios Públicos.