Indefinidos y temporalesla confianza en los sindicatos en tiempos de bonanza y de crisis

  1. Juan Ignacio Martínez Pastor 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista CENTRA de ciencias sociales: CENTRA journal of Social Sciences

ISSN: 2951-8156 2951-6641

Año de publicación: 2024

Volumen: 3

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.54790/RCCS.84 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista CENTRA de ciencias sociales: CENTRA journal of Social Sciences

Resumen

El artículo analiza si la flexibilidad laboral y la última Gran Recesión abrieron una brecha entre los trabajadores estables y precarios con respecto a su confianza en los sindicatos en España. Para ello se utilizan cuatro encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas llevadas a cabo en los años de bonanza y de la última Gran Recesión. Se comparan medias y se aplican varios análisis de regresión lineal. En una escala de 0 a 10, la confianza en los sindicatos en España cayó del 4,5 en 2005 al 2,5 en 2014. Sin embargo, los datos indican que ni la flexibilidad laboral ni la Gran Recesión fracturaron a los trabajadores estables y precarios en relación a su confianza en los sindicatos.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E. (1999). Trabajo y ciudadanía. Madrid: Trotta.
  • Baylos Grau, A. P. (2009). Inmigración y derechos sindicales. Albacete: Bomarzo.
  • Bennett, J. T. y Kaufman, B. E. (Eds.) (2007). What do unions do? A twenty year perspective. New Brunswick-London: Transaction Publishers.
  • Bilbao, A. (1993). Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera. Madrid: Trotta.
  • Bilbao, A. (1999). El empleo precario. Madrid: Libros de la Catarata.
  • Boeri, T., Brugiavini, A. y Calmfors, L. (Eds.) (2001). The Role of Unions in the Twenty-First Century. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0199246580.001.0001
  • Breman, J. (2014). Un concepto espurio. New Left Review, 84, 143-152.
  • Cachón Rodríguez, L. (2000). Sindicatos e inmigración: caras nuevas para un viejo desafío. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, 16, 103-118.
  • Cebolla-Boado, H. y Ortiz, L. (2014). Extra-representational types of political participation and models of trade unionism: a cross-country comparison. Socio-Economic Reiew, 12, 747-778. https://doi.org/10.1093/ser/mwu006
  • Chun, J. J. y Agarwala, R. (2016). Global Labour politics in Informal and Precarious Job. En S. Edgell, H. Gottfried y E. Granter (Eds.), The SAGE Handbook of the Sociology of Work and Employment (pp. 634-650). London: Sage. https://doi.org/10.4135/9781473915206.n34
  • Erikson, R., Goldthorpe, J. y Portocarrero, L. (1979). Intergenerational class mobility in three Western European societies: England, France and Sweden. British Journal of Sociology, 30(4), 415-541. https://doi.org/10.2307/590252
  • Fernández Macías, E. (2002). Tipo de contrato y actitudes hacia los sindicatos. En A. García Laso y W. Sanguineti Raymond (Eds.), Sindicatos y cambios económicos y sociales (pp. 135-160). Salamanca: Aquilafuente Ediciones Universidad Salamanca.
  • Fernie, S. y Metcalf, D. (Eds.) (2005). Trade unions. Resurgence or demise? Oxford: Abingdon.
  • Francesconi, M. y García Serrano, C. (2004). Unions, Temporary Employment and Hours of Work: A Tale of Two Countries. Revista de Economía Laboral, 1(1), 38-75. https://doi.org/10.21114/rel.2004.01.02
  • García Serrano, C., Garrido, L. y Toharia, L. (1999). Empleo y paro en españa: algunas cuestiones candentes. En F. Miguélez y C. Prieto (Eds.), Las relaciones de empleo en España (pp. 23-50). Madrid: Siglo XXI.
  • Gutiérrez, R. (1994). La representación sindical: resultados electorales y actitudes hacia los sindicatos. Documento de Trabajo 072/94 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Facultad de Oviedo.
  • Haba Morales, J. de la (2002). Trabajadores inmigrantes y acción colectiva: una panorámica sobre las relaciones entre inmigrantes y el sindicalismo en Europa. Papers: Revista de Sociología, 66, 155-186. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v66n0.1626
  • Heery, E., Williams, S. y Abbott, B. (2012). Civil society organizations and trade unions: cooperation, conflict, indifference. Work, Employment & Society, 26(1), 145-160. https://doi.org/10.1177/0950017011426302
  • Lash, S. y Urry, J. (1987). The end of organized capitalism. London: Blackwell.
  • Lipset, S. M. y Meltz, N. M. (2004). The paradox of American Unionism. Why Americans like unions more than Canadians do but join much less. Ithaca, NY: Cornell University Press.
  • Lipset, S. M. y Scheiner, W. (1987). The Confidence Gap. Business, Labor, and the Government in the Public Mind, Revised Edition. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
  • Malo, M. A. (2002). Elecciones sindicales y comportamiento de los sindicatos españoles: una propuesta. En A. García Laso y W. Sanguineti Raymond (Eds.), Sindicatos y cambios económicos y sociales (pp. 119-134). Salamanca: Aquilafuente Ediciones Universidad Salamanca.
  • Malo, M. A. (2006). Temporary Workers and Direct Voting Systems for Workers’ Representation. Economic and Industrial Democracy, 27(3), 505-535. https://doi.org/10.1177/0143831X06065966
  • Martín Artiles, A. (2023). ¿Representan los sindicatos a la clase trabajadora? Ideología y política en España (2002-2020). Sociología del Trabajo, 102, 37-52. https://doi.org/10.5209/stra.85831
  • Martín Artiles, A., Jódar, P. y Alós-Moner Vila, R. de (2004). El sindicato hacia dentro: la relación entre la organización y los trabajadores desde el análisis de la afiliación. Papers: Revista de Sociología, 72, 113-144. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v72n0.1128
  • Martínez Pastor, J. I. (2022). El fordismo después del fordismo (II): la economía colaborativa y el sindicalismo. En J. I. Martínez Pastor, Claves de la Sociología del Trabajo. La evolución del empleo y del trabajo en el mundo (pp. 69-107). Madrid: UNED.
  • Martínez Pastor, J. I. y Bernardi, F. (2011). La flexibilidad laboral: significados y consecuencias. Política y Sociedad, 48(2), 147-168. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n2.9
  • Miguélez Lobo, F., Antenas Collderram, J. M., Barranco i Font, O. y Muntanyola, D. (2007). Los sindicatos ante la conciliación de la vida laboral y familiar-personal. Papers, Revista de Sociología, 83, 37-56. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v83n0.1136
  • Muñoz-Comet, J. y Martínez Pastor, J. I. (2017). ¿Es la precariedad igual para todos los trabajadores temporales? Diferencias y semejanzas entre clases sociales. Revista Española de Sociología (RES), 26(2), 169-184. https://doi.org/10.22325/fes/res.2017.11
  • Panagopoulos, C. y Francia, P. L. (2008). The Polls-Trends: Labour Unions In the United States. Public Opinion Quarterly, 72(1), 134-159. https://doi.org/10.1093/poq/nfn002
  • Pérez-Díaz, V. (1987). Unions, Uncertainties and Workers’ Ambivalence. The Various Crises of Trade Union Representation and their Moral Dimension. International Journal of Political Economy, 17,108-138.
  • Piore, M. J. (1975). Notes for a Theory of Labor Market Stratification. En R. C. Edwards, M. Reich, y D. M. Gordon (Eds.), Labor Market Segmentation (pp. 125-150). Lexington, Massachusetts: D.C. Heath and Company.
  • Polavieja, J. G. (2001). Labour Market Dualisationand Trade Union Involvement in Spain. En G. van Gyes, H. de Witte y P. Pasture (Eds.), Can Class still unite? The differentiated work force, class solidarity and trade unions (pp. 129-170). Aldershot: Ashgate. https://doi.org/10.4324/9781315187419-6
  • Polavieja, J. G. (2003). Estables y precarios. Desregulación laboral y estratificación social en España. Madrid: CIS-Siglo XXI.
  • Rodríguez Álvarez, V. y González Begega, S. (2022). Opinión pública y confianza en los sindicatos españoles. Contexto, indicadores y determinantes. En A. R. Argüelles Blanco y L. A. Fernández Villazón (Dirs.), Acción sindical y relaciones colectivas en los nuevos escenarios laborales (pp. 67-90). Cizur Menor, Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Roiz Ceballos, E. (2022). Resistencias y organización sindical en Telepizza. Una respuesta de clase a la precarización del trabajo y a la “desestructuración de la clase obrera”. Sociología del Trabajo, 100, 131-145. https://dx.doi.org/10.5209/stra.79080
  • Sánchez Mosquera, M. (2022). El impacto de la Gran Recesión en la representación sindical del sur de Europa. Sociología del Trabajo, 100, 105-115. https://doi.org/10.5209/stra.82001
  • Simón, H. J. (2003). ¿Qué determina la afiliación a los sindicatos en España? Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 41, 69-88.
  • Singlemann, J. (1978). From Agriculture to Services: The Transformation of Industrial Employment. Beverly Hills: Sage.
  • Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y Presente.
  • Standing, G. (2014). Por qué el precariado no es un concepto espurio. Sociología del Trabajo, 82, 7-15.
  • Van Gyes, G., de Witte, H. y Pasture, P. (Eds.) (2001). Can Class still unite? The differentiated work force, class solidarity and trade unions. Aldershot: Ashgate.