La equidad del sistema educativo españolEstudio comparado de las CCAA

  1. Turienzo Fraile, Daniel
Dirigida por:
  1. Jesús Manso Ayuso Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 20 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Maria Elena Martín Ortega Presidente/a
  2. José Sánchez Santamaría Secretario/a
  3. Nuria Manzano-Soto Vocal
  4. Javier Manuel Valle López Vocal
  5. Jorge Calero Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la actualidad, la mayoría de sistemas educativos modernos han incorporado el análisis de la equidad como un componente más de la calidad. Esta postura supone superar la contraposición entre excelencia y equidad, asumiendo que un sistema no puede ser excelente si deja a grupos o capas sociales atrás. Esta preocupación por la equidad tiene su origen en factores de diversa tipología, pudiendo diferenciar: de corte legal, puesto que la igualdad queda recogida en tratados y declaraciones internacionales, así como en las constituciones nacionales; de tipo ético, puesto que se relaciona con los derechos humanos, la justicia social y la igualdad de oportunidades; de naturaleza económica, en relación a la pérdida de talento; y por último factores de carácter social referidos a la movilidad y cohesión social. Para llevar a cabo dicho proceso evaluativo es necesario diseñar herramientas y adoptar métodos que permitan analizar la equidad desde una óptica científica. En este trabajo se optó por el método comparado eligiendo las Comunidades Autónomas como unidad de análisis. En este sentido conviene señalar que la mayoría de trabajos han adoptado una perspectiva supranacional, comparando países pero obviando en cierto modo las diferencias intranacionales, que en ocasiones adoptan valores reseñables. Para realizar dicha comparativa resultó de vital importancia el esfuerzo realizado por las CC.AA. en la última edición del estudio PISA, puesto que ha permitido contar con datos representativos para todas las regiones españolas. Este estudio facilita información relativa, no sólo al nivel de competencia de los alumnos, sino también de otros factores sociales y escolares en los que tiene lugar el hecho educativo. En la concreción operativa de una herramienta que permitiera evaluar la equidad se diseñó un árbol de parámetros que facilitara una visión profunda cada una de las CC.AA. Puesto que no es posible definir la equidad en términos abstractos, se hizo necesario establecer una serie categorías y de grupos objeto de estudio. Partiendo de la bibliografía analizada, este trabajo ha tomado como niveles de equidad: el acceso al sistema educativo y sus redes, los recursos destinados al proceso y, por último, el logro educativo. Asimismo, se ha incorporado una referencia al contexto en el que se produce la educación, a fin de valorar las características sociales, culturales, históricas y demográficas de cada región. En lo relativo a los grupos diana, se analizan las diferencias asociadas el género, la ruralidad, la condición de migrante y sobre todo, el nivel socioeconómico y cultural. Tras combinar las categoría y los grupos objeto de comparación, se definió un primer árbol de parámetros. Posteriormente se sometió a un proceso de validación a través de un grupo interdisciplinar de expertos obteniendo una herramienta con cuatro dimensiones y 198 indicadores. Tras su aplicación se alcanzó un diagnóstico de las CC.AA. en relación a la equidad. Así se determinó el desigual acceso a las etapas y redes en función de factores socioculturales y de las políticas públicas llevadas a cabo por cada una de las regiones. En esta misma línea se puso de manifiesto la desigual inversión y distribución del gasto educativo por parte de las CC.AA., lo que podría derivar en un diferente ejercicio del derecho a la educación. Finalmente se delimitó cuantitativamente el impacto que ejercen los factores sociales, económicos, personales y culturales sobre los resultados educativos poniendo de manifiesto la disparidad entre unas CC.AA y otras. Es decir, se valoró la capacidad de las CC.AA. para minimizar el efecto de los condicionante de origen sobre los resultados en términos de competencias.