Aprendizaje del liderazgo en la transición hacia la sostenibilidadel alimento como hilo conductor en el Grado de Ciencias Ambientales

  1. José V. de Lucio 1
  2. María Majadas Matesanz 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Libro:
Educación y compromiso social [Recurso electrónico]: Aprendizaje Servicio (ApS) y otras metodologías
  1. Héctor del Castillo Fernández (ed. lit.)
  2. Patricia Gómez Hernández (ed. lit.)

Editorial: Editorial Universidad de Alcalá ; Universidad de Alcalá

ISBN: 978-84-16978-77-9

Año de publicación: 2018

Páginas: 31-41

Congreso: Encuentro de Innovación en Docencia Universitaria (EIDU) (9. 2018. Alcalá de Henares)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La experiencia objeto de este trabajo forma parte del proyecto Big Picnic, financiado por la convocatoria «Ciencia por y para la sociedad» Horizonte 2020 de la UE, en el que participa la UAH. Se pretende explorar el aprendizaje del liderazgo de la transición hacia la sostenibilidad en el grado de Ciencias Ambientales utilizando la alimentación como hilo conductor. Para ello se ha diseñado y experimentado una actividad curricular desarrollada en la asignatura de Educación Ambiental donde se utiliza el alimento como hilo conductor para explorar las relaciones entre estilos de vida y cambio ambiental global. La actividad «piensa, cocina, comparte» integra diversos recursos como la investigación delos ingredientes de una comida que posteriormente se compartirá entre los participantes, la exploración de la gastro-biodiversidad del jardín botánico de la UAH o el diseño de proyectos de intervención educativa. El registro de la experiencia a través de los resultadosproducidos en el aula, del diario compartido de la asignatura y de encuestas realizadas ponen de manifiesto una evolución en la comprensión de la relación alimento–ambiente que ha influido en un cambio de valores y comportamientos. Asimismo, se observa el peso de los prejuicios y las cosmovisiones individuales como factores determinantes del ritmo de cambio.