Segunda Parte del Parnaso Antártico de Divinos Poemas de Diego Mexía Fernangilla “Égloga intitulada El Buen Pastor”

  1. Jaime José Martínez Martín 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
Revista:
Anales de literatura hispanoamericana

ISSN: 0210-4547 1988-2351

Año de publicación: 2023

Número: 52

Páginas: 125-133

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ALHI.93660 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de literatura hispanoamericana

Resumen

Mexía Fernangil firmó en 1617 la dedicatoria al Virrey del Perú del manuscrito de la Segunda Parte del Parnaso Antárticoen el que reunía diversas composiciones de carácter religioso. La “Égloga intitulada del buen Pastor” supone un buen ejemplo de cómo su autor era plenamente consciente de la evolución del género y de la necesidad de adaptarlo a las consignas emanadas del Concilio de Trento. En este sentido, destaca la defensa de la dignidad literaria de los temas bíblicos o relacionados con las verdades de la fe y la necesidad de recurrir a una lengua literaria que garantizase el favor del público para poder cumplir con sus objetivos didácticos

Referencias bibliográficas

  • -Bembo, Pietro (1996). Prose della volgar lingua. Gli asolani. Rime. A cura di Carlo Dionisotti. Milano: TEA.
  • -Carvallo, Luis Alfonso de (1997). Cisne de Apolo. Ed. Alberto Porqueras Mayo. Kassel: Reichenberger.
  • -Corti, Maria (1969), “Il codice bucólico e L’Arcadia di Jacobo Sannazaro”, en Metodi e fantasma. Milán: Feltrinelli.
  • -Egido, Aurora (1985), “Sin poética hay poetas. Sobre la teoría de la égloga en el s. XVI”, Criticón, 30, págs. 43-77.
  • -Faini, Marco (2013), “La tradizione del poema sacro nel Cinquecento”, en Pietro Gibellini (ed.). La Bibbia nella letteratura italiana, Brescia, Morcelliana, vol. V, Dal Medioevo al Rinascimento, a cura di Grazia Melli y Marialuigia Sipione. Brescia: Morcelliana, págs. 591-608. Disponible también en:https://www.academia.edu/3708066/La_tradizione_del_poema_sacro_nel_Cinquecento_in_La_Bibbia_nella_letteratura_italiana_diretta_da_P_GIBELLINI_Brescia_Morcelliana_vol_V_Dal_Medioevo_al_Rinascimento_a_cura_di_G_MELLI_e_M_SIPIONE_Brescia_Morcelliana_2013_pp_591_608
  • -Fosalba, Eugenia (2002), “Égloga mixta y égloga dramática en la creación de la novela pastoril”, en Begoña López Bueno (coord.). La égloga. VI encuentro internacional sobre poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 20-23 de noviembre de 2000). Universidad de Sevilla: Sevilla, págs. 121-182.
  • -Fray Luis de León (1975). De los nombres de Cristo. Barcelona: Bruguera.
  • -Fuente Fernández, Francisco Javier (1996), “La imagen del ‘Buen Pastor’ en Fray Cipriano de la Huerga y en Fray Luis de León”, en Víctor García de la Concha y Javier San José Lera (eds.). Fray Luis de León. Historia, humanismo y letras. Salamanca: Universidad de Salamanca, págs. 629-637.
  • -Hermenegildo, Alfredo (1995), “Personaje y teatralidad: La experiencia de Juan del Encina en la Égloga de Cristino y Febea", en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (eds.). Los albores del teatro español. Actas de las XVII Jornadas de teatro clásico. Ciudad Real: Universidad de Castilla La Mancha, págs. 91-113. Disponible también en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/personaje-y-teatralidad--la-experiencia-de-juan-del-encina-en-la-egloga-de-cristino-y-febea/html/295a4305-6cb7-4c19-b1d2-bc69be361540_4.html#I_0_
  • -Lara Garrido, José (2021), “Poética del exordio en la épica culta renacentista. La modelización clásica e italiana y sus proyecciones a los poemas épicos españoles (1552-1605)”, Analecta Malacitana, XLII, págs. 9-109.
  • -López Pinciano, Alonso (1998). Philosophía Antigua Poética, en Obra Completa. Ed. José Rico Verdú. Madrid: Biblioteca Castro, vol. I.
  • -Malaxecheverría, Ignacio (1999). Bestiario medieval. Madrid: Siruela.
  • -Martínez Alcalde, María Lidia (2020), “Acercamiento a las Concepcionistas descalzas de Lima hasta 1650”, en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (coord.). La Clausura femenina en España e Hispanoamérica: Historia y tradición viva, vol. I. San Lorenzo del Escorial: Real Centro Universitario Escorial, págs. 881-908.
  • -Núñez Rivera, Valentín (2002), “De égloga a lo divino y bucólica sacra. A propósito del Cantar de los Cantares en la poesía áurea”, en Begoña López Bueno (coord.). La égloga. VI encuentro internacional sobre poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 20-23 de noviembre de 2000). Sevilla: Universidad de Sevilla, págs. 207-263.
  • Núñez Rivera, Valentín (2005), “La poesía religiosa del Siglo de Oro. Historia, transmisión y canon”, en Begoña López Bueno (coord.). En torno al canon: aproximaciones yu estrategias. VII Encuentro internacional sobre poesía del Siglo de Oro(Universidad de Sevilla, 20-22 de noviembre de 2003). Sevilla: Universidad de Sevilla, págs. 333-370.
  • -Pieri, Marzia (1994), “La pastorale”, en Franco Brioschi e Costanzo Di Girolamo (eds.). Manuale di letteratura italiana. Vol. 2: Dal Cinquecento allá meta del Settecento. Torino: Bollati Boringhieri, págs. 273-292.
  • -Quondam, Amedeo (2005), “Note sulla tradizione della poesía spirituale e religiosa (parte prima)”, Studi (e testi) italiani, 16, págs.127-211.Disponible también en: https://www.academia.edu/30570862/Note_sulla_tradizione_della_poesia_spirituale_e_religiosa_parte_prima_in_Paradigmi_e_tradizioni_a_cura_di_Amedeo_Quondam_Bulzoni_editore_Studi_e_testi_italiani_2005_16_pp_127_211
  • -Salvatierra Pérez, María de Fátima (2021). La segunda parte del Parnaso Antártico de divinos poemas (1617), de Diego Mexía de Fernangil: edición del manuscrito único y estudio crítico. Tesis defendida en 2021 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16344