El thriller panameño como novela negra (divergente)

  1. Emiliano Coello Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
Aldizkaria:
Anales de literatura hispanoamericana

ISSN: 0210-4547 1988-2351

Argitalpen urtea: 2023

Zenbakia: 52

Orrialdeak: 306-319

Mota: Artikulua

DOI: 10.5209/ALHI.93685 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Anales de literatura hispanoamericana

Laburpena

Osvaldo Reyes y Ramón Francisco Jurado son los dos grandes escritores de novela negra en Panamá. Sus obras poseen interés porque son diferenciales con respecto a la tradición narrativa panameña, por un lado, y en comparación con el neopoliciaco latinoamericano o centroamericano, por el otro. Divergen incluso del canon de la novela policiaca a la inglesa o a la norteamericana. Se trata de textos cuyos referentes culturales tienen más que ver con el mundo audiovisual (el cine, la televisión, el cómic) que con el universo literario propiamente dicho. Al examinar la producción narrativa de Osvaldo Reyes y de Ramón Francisco Jurado, se echan de ver las deudas con el cine y con las series de televisión tanto a nivel técnico (de técnica narrativa) como de contenido. La dominante no será ya, pues, como en otras novelas detectivescas, el enigma, el análisis social, la moral, la psicología o la estética, sino la pura emoción. En este sentido, se advertirá una metamorfosis desde el género de la novela negra hacia el thriller, que tanto éxito ha tenido en el arte cinematográfico. El protagonista tampoco será el héroe positivo de antaño, sino una figura problemática que aglutina en sí los profundos cambios en la sensibilidad estética de nuestro tiempo, tanto en lo que concierne al ámbito de los creadores como al de los lectores y espectadores.

Erreferentzia bibliografikoak

  • -Barría Alvarado, Ariel (2014). La casa que habitamos. Panamá: Géminis.
  • -Beleño, Joaquín (1976). Luna verde. La Habana: Editorial de Arte y Literatura.
  • -Beleño, Joaquín (2001). Gamboa road gang. Los forzados de Gamboa. Panamá: Editorial Manfer.
  • -Canetti, Elias (2013). Masa y poder. Madrid: Alianza.
  • -Chuez, Enrique (1972). Las averías. San José: EDUCA.
  • -Coello, Emiliano (2008), “Variantes del género negro en la novela centroamericana actual (1994-2006), vol. 17. Disponible en: Emiliano Coello Gutiérrez : Variantes del género negro en la novela centroamericana actual (1994-2006) (denison.edu)
  • -Coello, Emiliano (2009), “El pícaro como protagonista en las novelas de Rafael Menjívar Ochoa y Horacio Castellanos Moya”, Centroamericana, núm. 17, págs. 5-20.
  • -Crisóstomo Gálvez, Raquel (2014), “Dr. Lecter y Mr. Dexter Morgan: mutaciones del héroe postclásico en la ficción televisiva”, Área abierta, vol. 14, núm. 2, págs. 35-52.
  • -Eco, Umberto (2013). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
  • -Forero, Gustavo (2017). La novela de crímenes en América Latina: un espacio de anomia social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  • -Freud, Sigmund (2010). Psicología de las masas. Madrid: Alianza.
  • -García Canclini, Néstor (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
  • -Gil González, Antonio J. (2012). + Narrativa(s). Intermediaciones novela, cine, cómic y videojuego en el ámbito hispánico. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • -Guardia, Gloria (2009). El último juego. Madrid: Alfaguara.
  • -Gutiérrez Carbajo, Francisco (2003). Literatura y cine. Madrid: UNED.
  • -Ibánez Castejón, Francisco (2018). La novela canalera. Historia y evolución de un tema fundacional en las letras panameñas. Madrid: UNED
  • -Jurado, Ramón Francisco (2005). La niebla. Panamá: Géminis.
  • -Jurado, Ramón Francisco (2009). Mirada siniestra. Panamá: Géminis.
  • -Jurado, Ramón Francisco (2009). Veritas liberabit. Panamá: Géminis.
  • -Jurado, Ramón Francisco (2013). Impulsos taliónicos. Panamá: Géminis.
  • -Keating, H.R.F. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • -MacDonald, Bell, Greenberg, et alii (1969). La industria de la cultura. Madrid: Alberto Corazón Editor.
  • -Marcuse, Herbert (1968). L’homme unidimensionnel. Paris: Éditions de Minuit.
  • -Morgan, Juan David (2011). El ocaso de los inocentes. Bogotá: Panamericana Editorial.
  • -Muñoz, Blanca (2000). Theodor Adorno: teoría crítica y cultura de masas. Madrid: Fundamentos.
  • -Ortega y Gasset, José (1993). La rebelión de las masas. Madrid: Austral.
  • -Noguera, Ana y Enrique Herreras (2017). Las contradicciones culturales del capitalismo en el siglo XXI. Una respuesta a Daniel Bell. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.
  • -Palma Florián, Cristian Jesús (2019), “¿Qué puede decir el psicoanálisis sobre la ética frente al fascismo?”, Desde el Jardín de Freud, núm. 19, págs. 219-238.
  • -Palmer, Jerry (1983). La novela de misterio. México: Fondo de Cultura Económica.
  • -Pernett y Morales, Rafael (2008). El indio sin ombligo. Panamá: Editorial Mariano Arosamena.
  • -Reyes, Osvaldo (2011). En los umbrales del Hades. Panamá: Exedra.
  • -Reyes, Osvaldo (2011). El efecto Maquiavelo. Panamá: Exedra.
  • -Reyes, Osvaldo (2013). Pena de muerte. Panamá: Exedra.
  • -Reyes, Osvaldo (2014). La estaca en la cruz. Panamá: Exedra.Ritter, Luis Pulido (1998). Recuerdo Panamá. Madrid: Olalla.
  • -Reyes, Osvaldo (2012), “Los de abajo” en el país de la “utopía triunfante”. Aproximación a la novela postcanalera 2001-2011”, Centroamericana, vol. 1-2, núm. 22, págs.75-94.
  • -Rubin, Martin (2000). Thrillers (trad. de Manuel Talens). Cambridge: Cambridge University Press.
  • -Sánchez Fuentes, Porfirio (2015). Problemática de la novela panameña actual. Madrid: Universidad Complutense.
  • -Santaularia, Isabel (2010), “Dexter: villain, hero or simply a man? The perpetuation of traditional masculinity in Dexter”, Atlantis. Journal of the Hispanic Association of Anglo-American Studies, 32.2, págs. 57-71.
  • -Todorov, Tzvetan (1965). Théorie de la littérature. Textes des formalistes russes réunis. Paris: Éditions du Seuil.
  • -Valderrama Rengifo, James (2016), “El crimen en la novela negra latinoamericana. “Entre la fascinación y la memoria”, Poligramas, núm. 42, págs. 75-93.
  • -Visa Barbosa, Mariona (2011), “Claves del éxito del personaje psicópata como protagonista en el cine”, Vivat Academia, núm. 116, págs. 40-51.
  • -Zubieta, Ana María (et alii) (2000). Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires: Paidós.