Autoritarismo y penas de prisión perpetuas en Europa centralUn estudio de las recientes reformas en las Repúblicas de Hungría y Polonia

  1. Noelia Corral Maraver 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2024

Número: 26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

Numerosos estudios demuestran que desde hace tiempo venimos asistiendo a un notable endurecimiento del sistema penal en los distintos Estados de nuestro entorno. Este trabajo pretende estudiar el caso de Polonia y Hungría, países distintos pero que a nivel político han tenido una evolución reciente similar. Se estudiarán los cambios políticos e institucionales más relevantes, así como las reformas político-criminales, en particular aquellas que afectan a la pena de prisión perpetua, la máxima del ordenamiento en ambos países. Esto ha provocado relevantes conflictos judiciales e institucionales con actores internacionales, como la Unión Europea o el Consejo de Europa. Por último, se establecerán algunos paralelismos y diferencias entre las penas perpetuas en estos países y la que tenemos en España.

Referencias bibliográficas

  • ARENAS GARCÍA, L. (2021), “Constructing and validating an instrument for comparing national criminal justice policies”, Revista Criminalidad, vol.63, n. 3, pp. 107-125.
  • ARZOZ SANTISTEBAN, X. (2021), “El nacimiento de un nuevo parámetro de control de la ley: el valor europeo del Estado de Derecho”, en Ugartemendia Eceizabarrena, J. I.; Saiz Arnaiz, A.: ¿Está en peligro el Estado de Derecho en la Unión Europea?, European Inklings (EUi), Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) n. 22, pp. 56-96.
  • BARD, P. (2015), “The Hungarian life imprisonment regime in front of apex. courts I. The findings of the European Court of Human Rights and the Constitutional Court”, JTI Blog, 18 de junio de 2015.
  • BECERRA MUÑOZ, J. (2023), “La utilidad de la política criminal comparada”, en García España, E.; Cerezo Domínguez, A. (coords.) (2023): La exclusión social generada por el sistema penal. Su medición internacional por RIMES, Valencia, pp. 21-42.
  • BERNARDI, A. (2021), “Las formas de “resistencia nacionalista” a las Sentencias del TJUE. Soberanía versus efectividad judicial”, en Ugartemendia Eceizabarrena, J. I./ Saiz Arnaiz, A.(dirs.): ¿Está en peligro el Estado de Derecho en la Unión Europea?, European Inklings (EUi), Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) n. 22, pp. 113-163.
  • BODA, Z. (2022), “Two Decades of Penal Populism. The Case of Hungary”, Review of Central and East European Law, n. 47, pp. 115-138.
  • BOND, I.; GOSTYŃSKA-JAKUBOWSKA, A. (2020), Democracy and the Rule of Law: Failing partnership?, Centre for European Reform, 20 de enero de 2020. Disponible en: https://www.cer.eu/publications/archive/policy-brief/2020/democracy-and-rule-law-failingpartnership
  • BUREŠ, J.; KVĚTINA, J. (2018), “Post-Communist Regimes in Central Europe Thirty Years After: Time for another Revolution?”, en Čižik, T.; Borárosová, I. (eds.): The Future Revolutions in Central and Eastern Europe, Centre for European and North Atlantic Affairs (CENAA), Bratislava, pp. 85-104.
  • CÁMARA ARROYO, S. (2023), “Las propuestas de reforma y ampliación de la prisión permanente revisable en España”, en Rodríguez Yagüe, C. (Dir.), Penas perpetuas, Valencia, pp. 273-332.
  • CÁMARA ARROYO, S.; FERNÁNDEZ BERMEJO, D. (2016), La prisión permanente revisable: el ocaso del humanitarismo penal y penitenciario, Pamplona.
  • CIVIL DEVELOPMENT FORUM (2020), Informe Rule of Law in Poland 2020: How to Contain the Crisis and Reform the Justice System?. Disponible en www.for.org.pl
  • COMISIÓN EUROPEA (2022), Commission Staff Working Document. 2022 Rule of Law Report. Country Chapter on the rule of law situation in Hungary (SWD(2022) 517 final)
  • CORRAL MARAVER, N. (2019), “La tutela de los derechos fundamentales por parte del Tribunal de Justicia de Luxemburgo y su influencia en la política criminal de la Unión Europea”, en García Pérez, O. / Sánchez Hernández, C. (coords.): La influencia de la jurisprudencia del Tribunal Europeo Derechos Humanos en el derecho interno, Valencia, pp. 139-160.
  • CORRAL MARAVER, N. (2015), Las penas largas de prisión en España. Evolución Histórica y político-criminal, Madrid.
  • CORRAL MARAVER, N. (2020), La política criminal de la Unión Europea. Especial referencia a su influencia en el Derecho penal español, Madrid.
  • CORRAL MARAVER, N. (2024, en prensa), Aplicación de la pena de prisión permanente revisable en España (2015-2023), en Corral Maraver, N. (dir.), Personas condenadas a prisión permanente revisable en España. Cuestiones penales y penitenciarias, Madrid. pp. 15- 58.
  • CORTÉS MARTÍN, J. M. (2020), “Sorteando los inconvenientes del artículo 7 TUE: el advenimiento del control jurisdiccional del Estado de Derecho”, Revista de Derecho Comunitario Europeo, n. 66, pp. 473-517.
  • CUELLO CALÓN, E. (1958), La moderna penología. (Represión del delito y tratamiento de los delincuentes. Penas y medidas. Su ejecución), Barcelona.
  • CUERDA RIEZU, A. (2011), La cadena perpetua y las penas muy largas de prisión: por qué son inconstitucionales en España, Barcelona.
  • DE LEÓN VILLALBA, F. J. (2017), “Penas de prisión de larga duración: eficacia versus legitimidad, determinación versus ejecución”, en De león Villalba, F. J. (dir.): Penas de larga duración, Valencia, pp. 35-117.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J. L. (2004), “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 06-03, pp.1-34.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J. L. (2011), “La dimensión inclusión / exclusión social como guía de la política criminal comparada”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 13-12, pp. 1-36. DÍEZ-RIPOLLÉS, J. L.; GARCÍA-ESPAÑA, E. (2019), “RIMES: An Instrument to Compare National Criminal Justice Policies from the Social Exclusion Dimension”, International e-Journal of Criminal Science, Artículo 1, n. 13, pp. 1-27.
  • DOSTAL, V; GYŐRI, L. ET AL. (2018), “Illiberalism in the V4: Pressure points and bright spots”, Political Capital and Friedrich Naumann Stiftung, May, pp. 1-50. Disponible en: https://www.amo.cz/wpcontent/uploads/2018/05/pc_fnf_v4illiberalism_pressurepoints_20180605.pdf
  • EJCHART-DUBOIS, M.; NIEŁACZNA, M.; WILKOWSKA-PŁÓCIENNIK, A. (2016), “The Right to Hope for Lifers: An Analysis of Court Judgments and Practice in Poland”, en van Zyl Smit, D.; Appleton, C. (eds.): Life Imprisonment and Human Rights, Oxford, pp. 373-388.
  • GARCÍA CORTÁZAR, F. / LORENZO ESPINOSA, J. M. (1996), Historia del mundo actual. 1945-1995, Madrid.
  • GARCÍA ESPAÑA, E.; CEREZO DOMÍNGUEZ, A. (coords.) (2023), La exclusión social generada por el sistema penal. Su medición internacional por RIMES, Valencia.
  • GARCÍA-ESPAÑA, E.; DÍEZ-RIPOLLÉS, J. L. (2021), “La exclusión social generada por el sistema penal español: aplicación del instrumento RIMES”, In-Dret, n. 1, pp. 259-281.
  • GOLEBOWSKI, J. (1999), “El régimen comunista en Polonia después de la segunda guerra mundial”, BROCAR, n. 23, pp. 227-228.
  • GOSTYŃSKA-JAKUBOWSKA, A., “Make no Mistake: Poland and Hungary aren't the only EU States Abusing the Law”, The Guardian, 22 de enero de 2020. Disponible en: https://www.theguardi-an.com/commentisfree/2020/jan/22/poland-hungary-eu-states-abusing-law
  • GUGALA, J. (2020), “Polonia y la Unión Europea 30 Años después (1989-2019)”, Revista de Estudios Europeos, n. 76, julio-diciembre, pp. 124-131.
  • HANLEY, S.; VACHUDOVA, M. A. (2018), “Understanding the illiberal turn: democratic backsliding in the Czech Republic”, East European Politics, Volume 34, Issue 3, pp. 276-296.
  • INTERNATIONAL FEDERATION FOR HUMAN RIGHTS (FIDH) (2016), Informe Hungary, “Democracy under Threat. Six Years of Attacks against the Rule of Law, November 2016, n. 684a.
  • KIENIEWICZ, J. (1993), “Cambios en Polonia: transición y transformación”, Cuadernos de Historia Contemporánea, n. 15, pp. 129-155.
  • KLIMCZAK, J.; NIEŁACZNA, M. (2020), “Extreme criminal penalties: Death penalty and life imprisonment in the Polish penal and penitentiary system”, Archiwum Kryminologii, T. XLII, n. 1, pp. 1-28.
  • KOSARKA, J. (1991), “El proceso de transición en Hungría. Cambio de sistema”, Revista del Centro de estudios constitucionales, n. 9, pp. 219-224.
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ, J. A.; PÉREZ MANZANO, M.; ALCÁCER GUIRAO, R.; ARROYO ZAPATERO, L.; DE LEÓN VILLALBA, J.; MARTÍNEZ GARAY, L. (2016), “Dictamen sobre la constitucionalidad de la prisión permanente revisable”, en Arroyo Zapatero, L.; Lascuraín Sánchez, J. A.; Pérez Manzano, M. (eds.), Contra la cadena perpetua, Cuenca, pp. 17-79.
  • LÉVAY, M. (2012), “Penal Policy, Crime and Political Change”, en Šelih, A.; Završnik, A. (eds.), Crime and Transition in Central and Eastern Europe, New York, pp. 117-153.
  • LÉVAY, M. (2019), “Constitutionalising Life Imprisonment without Parole: The Case of Hungary”, en van Zyl Smit, D.; Appleton, C. (eds.) Life Imprisonment and Human Rights, Oxford, pp. 167-187.
  • LÉVAY, M. (2020), “The Driving Forces of the Penal Policy of Hungary in the 2010s with Special Regard to the Preparation of the Criminal Code of 2012”, Elte Law Journal, n. 2, pp. 25-41.
  • LÓPEZ GUERRA, L. (2021), “Independencia judicial y procesos de depuración. De Baka c. Hungría a Comisión contra Polonia”, en Ugartemendia Eceizabarrena, J. I.; Saiz Arnaiz, A. (dirs.) ¿Está en peligro el Estado de Derecho en la Unión Europea?, European Inklings (EUi), Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) n. 22, pp. 93-112.
  • LÓPEZ LORCA, B. (2017), “La prisión permanente revisable. Naturaleza, ámbito de aplicación y modelo penológico”, en De león Villalba, F. J. (dir.), Penas de larga duración, Valencia, pp. 567-639.
  • MANGAS MARTÍN, A. (2022), “Defensa del Estado de Derecho por la Unión Europea: La rebeldía de Polonia a la independencia judicial”, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (2021-2022). Disponible en: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-M-2021-10052700548
  • MORTERA-MARTINEZ C. (2021), “How to solve a problem like Poland?”, Centre for European Reform, n. 3, noviembre. Disponible en https://www.cer.eu/insights/how-solve-problem-poland
  • MOSKALEWICZ, M.; PRZYBYLSKI, W. (2018), “Making Sense of Central Europe”, en Moskalewicz, M.; Przybylski, W. (eds.): Understanding Central Europe, Oxford.
  • NAGY, A. (2016), “Release from prison in Hungary and the European Court of Human Rights”, ZIS, n. 3, pp. 199-205.
  • NÚÑEZ FERNÁNDEZ, J. (2020), “Prisión permanente revisable y el TEDH: algunas reflexiones críticas e implicaciones para el modelo español”, ADPCP, Vol. LXXIII, pp. 267-306.
  • NÚÑEZ FERNÁNDEZ, J. (2022), “¿Prosperaría una demanda contra España ante el TEDH por parte del primer condenado a prisión permanente?: Reflexiones críticas y últimas tendencias tras la STC 169/2021, de 6 de octubre”, Revista General de Derecho Penal, n. 37, pp. 1-39.
  • OLIVER OLMO, P.; URDA LOZANO, J. C. (2016), “Ochenta años de cadena perpetua en España (1848–1928), a la luz del presente”, en Gargallo Vaamonde, L.; Y Oliver Olmo, P. (Coords., La cadena perpetua en España: Fuentes para la investigación histórica, Ciudad Real, pp. 4-22.
  • PARLAMENTO EUROPEO (2011), Resolución de 5 de julio de 2011, sobre la Constitución húngara revisada (P7_TA(2011)0315).
  • PARLAMENTO EUROPEO (2015), Resolución de 10 de junio de 2015, sobre la situación en Hungría (2015/2700(RSP).
  • PARLAMENTO EUROPEO (2021), Resolución de 21 de octubre de 2021, sobre la crisis del Estado de Derecho en Polonia y la primacía del Derecho de la Unión (2021/2935(RSP). Disponible en: https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2021-0439_ES.html
  • PARLAMENTO EUROPEO (2022), Resolución de 9 de junio de 2022, sobre el Estado de Derecho y la posible aprobación del plan nacional de recuperación polaco (MRR) (2022/2703(RSP). Disponible en https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2022-0240_ES.html
  • PENAL REFORM INTERNATIONAL (2021), Informe Global Prison Trends 2021. Disponible en: https://www.penalreform.org/global-prison-trends-2021/life-imprisonment/
  • PLOSZKA, A. (2023), “It Never Rains but it Pours. The Polish Constitutional Tribunal Declares the European Convention on Human Rights Unconstitutional”, Hague Journal on the Rule of Law, n.15, pp. 51-74.
  • POZUELO PÉREZ, L. (2013), La política criminal mediática. Génesis, desarrollo y costes, Madrid.
  • PROYECTO RIMES (2018), Memoria Ejecutiva, Informe no publicado.
  • RODRÍGUEZ YAGÜE, C. (2017a), “Las posibilidades de individualización en las penas de prisión permanente revisable y de larga duración: acceso a permisos, tercer grado y libertad condicional”, en De león Villalba, F. J. (dir.), Penas de larga duración, Valencia, pp. 327-393.
  • RODRÍGUEZ YAGÜE, C. (2017b), “Los estándares internacionales sobre la cadena perpetua del Comité Europeo para la prevención de la tortura y las penas o tratos inhumanos y degradantes”, Revista de Derecho Penal y Criminología, n. 17, pp. 225-275.
  • RODRIGUEZ-IZQUIERDO SERRANO, M. (2021), “Unión Europea y quiebras del Estado de Derecho, el recurso por incumplimiento como garantía impropia”, en Ugartemendia Eceizabarrena, J. I.; Saiz Arnaiz, A. (dirs.): ¿Está en peligro el Estado de Derecho en la Unión Europea?, European Inklings (EUi), Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) n. 22, pp. 231-235.
  • SATA, R.; KAROLEWSKI, I. P. (2019), “Caesarean politics in Hungary and Poland, East European Politics, December, pp. 206-225.
  • SEMSEY, V. (1993), “Transición política en Hungría. 1989-1990”, Cuadernos de Historia Contemporánea, n. 15, pp. 157-169.
  • SHEKHOVTSOV, A. (2016), Informe Is Transition Reversible? The Case of Central Europe, Transitions Forum, Legatum Foundation.
  • SZILÁGYI, I. (2012), “Hungría: veinte años de democracia”, Historia Actual Online (HAOL), n. 27, pp. 151-162.
  • VARONA GÓMEZ, D. (2021), “Medios de comunicación y punitivismo”, InDret, n. 1, pp. 1-35.
  • VARONA GÓMEZ, D. (2022), “Quo vadis T.C.? Sobre la constitucionalidad de la Prisión Permanente Revisable (PPR). STC 169/2021. Editorial”, InDret, n.1, pp. 6-11.