¡Tierra y caciques! Del mal gobierno de los comunes y la restricción de la libertad

  1. Iturralde Blanco, Ignacio 1
  1. 1 Universitat Pompeu Fabra
    info

    Universitat Pompeu Fabra

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/04n0g0b29

Revista:
Revista de antropología social

ISSN: 1131-558X 1988-2831

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La Antropología y los comunes. Una aproximación crítica a las formas de apropiación

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 399-425

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RASO.57612 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología social

Resumen

Este artículo describe un contraejemplo a la teoría que sostiene que la restricción de la libertad es la solución al dilema de la tragedia de los comunes. Desde el exterior, es posible describir la explotación excesiva de las maderas nobles del bosque natural de una comunidad de Oaxaca como un caso de abuso, en el que muchos individuos destruyen un recurso limitado persiguiendo su propio interés. Si ese fuera el caso, se precisaría una autoridad que contuviera el daño al recurso compartido mediante la coerción, siguiendo a Garrett Hardin (1968, 1998). Sin embargo, la situación real tiene muy poco que ver con la lógica económica y la teoría de juegos que apoyan la tesis de dichos artículos. En realidad, esta sobreexplotación de la madera dura no está causada por la condición común de este recurso ni por el régimen de tenencia comunal, sino que es fruto precisamente de una autoridad coercitiva que restringe la libertad dentro de una lógica más cultural que económica, definida por la reciprocidad asimétrica, el patronazgo, la intermediación y el fraude de la protección. En consecuencia, es incorrecto calificar esta situación como un desastre de los comunes, tan trágico como inevitable.

Información de financiación

Durante muchas décadas, la explotación industrial de los bosques de Oaxaca la llevó a cabo la empresa paraestatal Fábrica de Papel de Tuxtepec (Fapatux). Esta papelera inició su actividad en 1958 y “en 1974 ya estaba produciendo 200 toneladas de papel periódico por día y 10 mil toneladas anuales de papel para la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito” (Nahmad Sittón, 2003: 150). Formaba parte del consorcio público llamado Productora e Importadora de Papel (PIPSA) que desde la época del cardenismo, cuando se puso en marcha, hasta el año 2010, en que finalmente se pri-vatizó, fue el proveedor único de papel periódico de los rotativos mexicanos.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilera Klink, Federico (1991). “¿La tragedia de la propiedad común o la tragedia de la malinterpretación en economía?”. Agricultura y sociedad, 61: 157-183.
  • Bartra, Roger (1980). “Campesinado y poder político en México”, en Roger Bartra; E Boege; P Calvo; et al. (eds.), Caciquismo y poder político en el México rural. México, D. F.: Siglo XXI, 5-30.
  • Blázquez, Adèle (2016). “Négocier dans une marge criminalisée: l’application de la loi agraire de 1992 dans la sierra de Badiraguato (Sinaloa, Mexique)”. Cahiers des Amériques latines, 81: 73-91.
  • Briones Moya, Margarita (1996a). “Notas sobre la propiedad comunal de la tierra entre los mixes de Oaxaca”, en Marie-Noëlle. Chamoux; Jesús. Contreras (eds.), La gestión comunal de recursos: economía y poder en las sociedades locales de España y de América Latina. Barcelona: Icaria.
  • Briones Moya, Margarita (1996b). “Notas sobre la propiedad comunal en México hasta 1992”, en Contreras; Chamoux (eds.), La gestión comunal de los recursos. Barcelona: Icaria, 195-214.
  • Chamoux, Marie-Noëlle; Contreras, Jesús (1996). “Introducción”, en Marie-Noëlle Chamoux; Jesús Contreras (eds.), La gestión comunal de recursos: economía y poder en las sociedades locales de España y de América Latina. Barcelona: Icaria, 11-47.
  • Chapela, Francisco (1992). “El proyecto de la Sabana Mixe”. Bosques, 48: s/p
  • Costa, Joaquín (1902a). Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla. Madrid: Imprenta de los hijos de M. G. Hernández.
  • Costa, Joaquín (Ed.) (1902b). Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla (Vol. Información completa). Madrid: Imprenta de los hijos de M. G. Hernández.
  • De la Peña, Guillermo (2004). “The Reinvention of Traditional Indian Government in Western Mexico”. Cambridge Anthropology, 24(1): 28-38.
  • Díaz Gómez, Floriberto (1994). “El caciquismo y la violación de los derechos humanos del pueblo mixe”, en Salomón Nahmad Sitton (ed.), Fuentes etnológicas para el estudio de los pueblos ayuuk (mixes) del estado de Oaxaca. Oaxaca: CIESAS-Oaxaca / InstitutoOaxaqueño de las Culturas, 553-570.
  • Díaz, Floriberto (2007a). “El caciquismo y la violación de los derechos humanos del Pueblo Mixe”, en Sofía Robles Hernández; Rafael Cardoso Jiménez (eds.), Floriberto Díaz. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. México, D. F.: UNAM, 189-211.
  • Díaz, Floriberto (2007b). “Hacer las puertas desde dentro. Una manera diferente de leer la Ley Agraria”, en Sofía Robles Hernández; Rafael Cardoso Jiménez (eds.), Floriberto Díaz. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. México, D. F.: UNAM, 233-238.
  • Díaz, Floriberto (2007c). “Una visión del Pueblo Mixe”, en Sofía Robles Hernández; Rafael Cardoso Jiménez (eds.), Floriberto Díaz. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. México, D. F.: UNAM, 68-130.
  • Giménez Romero, Carlos. (1991). Valdelaguna y Coatepec: permanencia y funcionalidad del régimen comunal agrario en España y México. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica.
  • Greenberg, James B. (1997). “Caciques, patronage, factionalism and variations among local forms of capitalism”, en Wil G. Pansters (ed.), Citizens of the Pyramid. Essays on Mexican Political Culture. Amsterdam: Thela Publishers, 309-336.
  • Hardin, Garrett (1968). “The Tragedy of the Commons”. Science, 162(3859): 1243-1248.
  • Hardin, Garrett (1994). “The Tragedy of the Unmanaged Commons”. Trends in Ecology & Evolution, 9(5): 199.
  • Hardin, Garrett (1998). “Extensions of The Tragedy of the Commons”. Science, 280(5364): 682-683.
  • Hernández-Díaz, Jorge.; Juan Martínez, Víctor Leonel. (2007). Dilemas de la institución municipal: una incursión en la experiencia oaxaqueña. México: H. Cámara de Diputados, LX Legislatura - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca - M.A. Porrúa.
  • Hobbes, Thomas (2005). Leviathan. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: FCE.
  • Iturralde Blanco, Ignacio (2011). Abusos y costumbres: la interacción entre el caciquismo y las instituciones locales en una comunidad mixe de Oaxaca. Tesis de máster. Universitat de Barcelona.
  • Iturralde Blanco, Ignacio (2012). “Autonomía comunitaria y caciquismo: identidad étnica, control social y violencia en una comunidad mixe de Oaxaca”. ICIP - Working Papers, 2012-2: 7-57.
  • Iturralde Blanco, Ignacio (2014). Comunidades encadenadas. Análisis de la cultura política y el caciquismo en un distrito de Oaxaca (1915-2014). Tesis de doctorado. Universitat de Barcelona.
  • Iturralde Blanco, Ignacio (2015). Hobbes. La autoridad suprema del gran Leviatán. Barcelona: Batiscafo.
  • Laviada, Íñigo (1978). Los caciques de la sierra. México, D. F.: Editorial Jus.
  • Lloyd, William Forster. (1833). Two lectures on the checks to population. Oxford: Oxford University.
  • Malthus, Thomas R. (1798). An essay on the principle of population, as it affects the future improvement of society. With remarks on the speculations of Mr. Godwin, M. Condorcet, and other writers. London: Printed for J. Johnson.
  • Montesinos Llinares, Lidia (2013). IRALIKU’K: La confrontación de los comunales. Etnografía e historia de las relaciones de propiedad en Goizueta. Tesis de doctorado. Universitat de Barcelona.
  • Montesinos Llinares, Lidia (2015). “La antropología y el derecho ante los fenómenos posesorios: entre la comunidad y la propiedad”. Revista de Antropología Social, 24: 53-81.
  • Mosse, David (1997). “The Symbolic Making of a Common Property Resource: History, Ecology and Locality in a Tank-irrigated Landscape in South India”. Development and Change, 28(3): 467-504.
  • Nader, Laura (1998). Ideología armónica. Justicia y control en un pueblo de la montaña zapoteca. Oaxaca: Instituto oaxaqueño de las culturas - CIESAS.
  • Nahmad Sittón, Salomón (2003). Fronteras étnicas. Análisis y diagnóstico de dos sistemas de desarrollo: Proyecto nacional vs. Proyecto étnico. El caso de los ayuuk (mixes) de Oaxaca. México, D. F.: CIESAS.
  • Nash, June (1994). “Global Integration and Subsistence Insecurity”. American Anthropologist, 96(1):7-30.
  • Ostrom, Elinor (1990). Governing the commons: the evolution of institutions for collective action. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ostrom, Elinor (1992). “Community and the Endogenous Solution of Commons Problems”. Journal of Theoretical Politics, 4(3): 343-351.
  • Ostrom, Elinor (1999). “Coping with tragedies of the commons”. Annual Review of Political Science, 2:1-565: 493-535.
  • Ostrom, Elinor (2015). Comprender la diversidad institucional. México: FCE.
  • Ostrom, Elinor; Burger, Joanna; Field, Christopher B.; et al. (1999). “Revisiting the Commons: Local Lessons, Global Challenges”. Science, 284(5412): 278-282.
  • Ostrom, Vincent; Ostrom, Elinor (1977). “Public Goods and Public Choices”, en E. Savas (ed.), Alternatives for Delivering Public Services: Towards Improved Performance. Boulder: Westerview Press, 7-49.
  • Pansters, Wil (2005). “Goodbye to the Caciques? Definition, the State and the Dynamics of Caciquismo in Twentieth-Century Mexico”, en A. Knight, W. Pansters (eds.), Caciquismo in Twentieth-Century Mexico. London: Institute for the Study of the Americas, University of London, 349-376.
  • Paré, Louise (1972). “Diseño teórico para el estudio del caciquismo actual en México”. Revista Mexicana de Sociología, 39, 34(2): 335-354.
  • Redclift, Michael (2005). “Sustainable development (1987-2005): an oxymoron comes of age”. Sustainable development, 13: 212-227.
  • Regino Montes, Adelfo (1998c). “La experiencia mixe. Caciques indios”. La Jornada. http://www.lajornadasanluis.com/1998/08/16/mas-regino.html.
  • Servicios del Pueblo Mixe, A. C. (2006). Sistema normativo indígena. Elementos para su comprensión. Oaxaca: SER Mixe / CDI.
  • Stein, Howard F. (1984). “A Note on Patron-Client Theory”, Ethos, 12(1): 30-36.
  • Viqueira, Juan Pedro (2001). “Los usos y costumbres en contra de la autonomía”. Letras Libres, 27: 30-34.
  • Wallerstein, Immanuel Maurice (2004). World-systems analysis: an introduction. Durham: Duke University Press.
  • Weber, Max (1964). Economía y sociedad. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Wolf, Eric R. (1955). “Types of Latin American Peasantry: A Preliminary Discussion”. American Anthropologist, 57(3): 452-471.
  • Wolf, Eric R. (1957). “Closed Corporate Peasant Communities in Mesoamerica and Central Java”. Southwestern Journal of Anthropology, 13(1): 1-18.
  • Wolf, Eric R. (1986). “The Vicissitudes of the Closed Corporate Peasant Community”. American Ethnologist, 13(2): 325-329.