Análisis de la influencia de las acciones formativas en la prevención de riesgos laborales = Analysis of the influence of training actions in occupational risk prevention

  1. Romero, Álvaro
  2. Villena, Blasa Maria
  3. Nieves González, Maria de las
  4. Segarra, María
  5. Rodríguez, Ángel
Revista:
Anales de Edificación

ISSN: 2444-1309

Año de publicación: 2018

Volumen: 4

Número: 3

Páginas: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.20868/ADE.2018.3794 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de Edificación

Referencias bibliográficas

  • BOE. (1995). Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, 269, 10/11/1995.
  • BOE. (1999). Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Boletín Oficial del Estado, 266, 06/11/1999.
  • BOE. (2010). Resolución de 29 de julio de 2010, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se regula la inscripción y en su caso acreditación de centros y entidades de formación que imparten formación de oferta para el empleo en el ámbito de gestión del Servicio Público de Empleo Estatal. Boletín Oficial del Estado, 202, 20/08/2010.
  • BOE. (2012). Resolución de 28 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el V Convenio colectivo del sector de la construcción. Boletín Oficial del Estado, 64, 15/03/2012.
  • BOE. (2013a). Resolución de 13 de mayo de 2013, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Acta del acuerdo de revisión parcial del V Convenio colectivo general del sector de la construcción. Boletín Oficial del Estado, 129, 30/05/2013.
  • BOE. (2013b). Resolución de 8 de noviembre de 2013, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Acta de los acuerdos sobre el procedimiento para la homologación de actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales, así como sobre el Reglamento de condiciones para el mantenimiento de la homologación de actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales de acuerdo con lo establecido en el V Convenio colectivo del sector de la construcción. Boletín Oficial del Estado, 280, 22/11/2013.
  • Consejo Económico y Social de España (CES). (2017). El papel del Sector de la Construcción en el crecimiento económico: competitividad, cohesión y calidad de vida. Colección Informes, número 02/2016. España. http://www.ces.es/documents/10180/3557409/Inf0216.pdf.
  • 10.1016/j.ijproman
  • 10.3989 /ris.2015.73.3.e022
  • ESENER-2 España. (2015). Encuesta Nacional de Gestión de Riesgos Laborales en las Empresas (ESENER-2 Espa-a). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Ministerio de Empleo y Seguridad Social. NIPO 272-15-074-9. España.
  • EU. (1989). EU – European Union, Council Directive 89/391/EEC of 12 June 1989 on the introduction of measures to encourage improvements in the safety and health of workers at work – "Framework Directive".
  • EU. (1992). EU – European Union, Directive 92/57/EEC – temporary or mobile construction sites of 24 June 1992 on the implementation of minimum safety and health requirements at temporary or mobile construction sites.
  • Eurostat-Official EU statistics. (2017a). Construction by employment size class (NACE Rev. 2, F) (Last update on 9 March 2017). European Commission.
  • Eurostat-Official EU statistics. (2017b). Accidents at work by NACE Rev. 2 activity and size of enterprise (Last update on 23 November 2016). European Commission.
  • Gelles, J. (2014). Tres ladrillos sobre la burbuja inmobiliaria y financiera española. Economía 32 (73), 167-73. España
  • INSHT. (2015). Informe anual de accidentes de trabajo en Espa-a 2014. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. NIPO: 272-15-081-4. España
  • INSHT. (2007). Estrategia española de Seguridad e Higiene en el Trabajo 2007-2012. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo e Inmigración. NIPO: 792-11-009-2. España
  • INSHT. (2014). Segunda Encuesta Europea sobre Riesgos Nuevos y Emergentes (ESENER 2), 2014. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EUOSHA). Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo y de Gestión de la Prevención. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad. NIPO: 272-15-074-9. España
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (2017). Encuesta Industrial de Empresas, CNAE 09, Resultados Nacionales. Principales variables económicas por sectores de actividad. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. España http://www.ine.es/ jaxiT3/Datos.htm?t=2540.
  • 10.3989/ic.13.062
  • Ministerio de Industria, Energía y Turismo. (2016). Estadísticas PYME, Evolución e Indicadores nº14, Febrero 2016. Dirección General de Industria y de la Peque-a y Mediana Empresa. NIPO: 070-15-006-2. España http://www.ipyme.org//Publicaciones/ESTADISTICAS-PYME-2015.pdf.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (2013). Encuesta de Formación Profesional para el Empleo en Empresas (EFPEE), 2010. Subdirección General de Estadística. NIPO: 270-13-008-4. España http://www.empleo.gob. es/estadisticas/efpc/welcome.htm.
  • Muñoz, J.F. (2011). Relación entre crisis de la construcción y la accidentalidad de las obras (Periodo 2002-2010). Revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 83: 14-18.
  • 10.1016/j.ssci.2014.03.016
  • 10.1016/j.ssci.2016.09.016