Análisis de errores en el uso de las preposiciones en textos escritos por estudiantes germanófonos de español como segunda lengua (L2)estudio de corpus

  1. Alicia San Mateo Valdehita 1
  2. Ana Isabel Díaz Mendoza 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    info

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    Las Palmas de Gran Canaria, España

    ROR https://ror.org/01teme464

Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Año de publicación: 2024

Número: 114

Páginas: 6-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un análisis de errores relacionados con el empleo de las preposiciones, realizado con un corpus de 86 textos (16.365 palabras) escritos por 31 estudiantes germanófonos con distintos niveles de español (A2, B1, B2 y C1), y extraídos del Corpus para el Análisis de Errores de Aprendices de E/LE (CORANE) (Cestero & Penadés, 2009). Los objetivos del estudio han sido (1) identificar las preposiciones que más dificultades entrañan para el aprendiz germanófono de español L2; (2) localizar, describir y explicar la categoría de los errores (por selección, omisión o adición) y el valor asociado a las preposiciones; (3) establecer la tipología de los errores más frecuentes; y (4) estudiar la tasa de error en relación con el dominio de la L2. Se ha seguido la metodología propuesta por Santos (2004) y los errores se han clasificado con un criterio descriptivo/lingüístico. De acuerdo con los resultados, las preposiciones que más dificultades presentan son ‘por’, ‘a’, ‘para’, ‘en’, ‘de’ y ‘con’. Por un lado, los errores más frecuentes se producen por la selección errónea de preposiciones, seguida de la omisión y la adición; por otro lado, la cantidad de errores correspondientes a valores idiomáticos —especialmente en casos de régimen preposicional y locuciones— es inferior al número de errores relacionados con los valores generales de las preposiciones —sobre todo en complementos circunstanciales, de nombre y directos de persona—. Por último, se confirma el descenso de la tasa de error a medida que aumenta el nivel de dominio de la L2

Referencias bibliográficas

  • Alba, V. de. (2008).Análisis de errores y de actuación en producciones escritas de aprendices alemanes de español. Estudio léxico semántico.Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
  • Alba, V. de. (2009). La enseñanza del español en centros de secundaria alemanes. Análisis de errores semánticos. RedELE, 16, 1-14.
  • Alexopoulou, A. (2011). La función de la interlengua en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 9, 86-101.
  • Arcos, M. E. (2009). Análisis de errores, contrastivo e interlengua, en estudiantes brasileños de español como segunda lengua. Verbos que rigen preposición y/o ausencia de ella. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
  • Brezina, V., Weill-Tessier, P. & McEnery, T. (2020). #LancsBox 6.x [software] [en línea]. Disponible en: http://corpora.lancs.ac.uk/lancsbox.
  • Butler, Y. G. (2013). Bilingualism/Multilingualism and Second-Language Acquisition. En T. K. Bathia & W. C. Ritchie (Eds.), The Handbook of Bilingualism and Multilingualism (pp. 109-136). Chichester: Blackwell.
  • Campillos, L. (2014). Las preposiciones en el habla no nativa de nivel intermedio. Análisis de la interlengua basado en corpus. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 16, 5-27.
  • Cestero, A. M. & Penadés, I. (2009). Corpus de textos escritos para el análisis de errores de aprendices de E/LE (CORANE) [CD-ROM]. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Aprendizaje, enseñanza, evaluación(MCER).Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Anaya.
  • Corder, S. P. (1967). The Significance of Learners’ Errors.IRAL, 4, 161-170.Fernández, S. (1994). Las preposiciones en la interlengua de aprendices de E/LE. En J. Sánchez & I. Santos (Eds.), Problemas y métodosen la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del IV Congreso de ASELE (pp. 367-380). Madrid: SGEL.
  • Ferreira, A. & Elejalde, J. (2017). Análisis de errores recurrentes en el Corpus de Aprendices de Español como Lengua Extranjera, CAELE. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 17(3), 509-538.
  • Ferreira, A., Elejalde, J. & Vine, A. (2014). Análisis de errores asistido por computador basado en un Corpus de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 47(86), 385-411.
  • Ferreira, A. & Lafleur, N. (2015). Analyse et description des erreurs prépositionnelles les plus fréquentes en Espagnol L2. Lingüística y Literatura, 68, 57-79.
  • Gass, S. M. & Selinker, L. (2001). Second Language Acquisition. An Introductory Course. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español (PCIC). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Lado, R. (1957). Lingüística contrastiva. Lenguas y cultura (traducción de J. A. Fernández). Madrid: Ed. Alcalá.
  • Llopis-García, R. (2015). Las preposiciones y la metáfora del espacio: aportaciones y potencial de la lingüística cognitiva para su enseñanza. JSLT, 2(1), 51-68.
  • López Morales, H. (2011). Los índices de ‘riqueza léxica’ y la enseñanza de lenguas. En J. de Santiago Gervós, H. Bongaerts, J. J. Sánchez Iglesias & M. Seseña Gómez (Coords.), Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE (pp. 15-28). Salamanca: ASELE.
  • Moreno, C. (2002). El español y el alemán en contraste. Niveles fonético-gráfico y morfosintáctico. Carabela, 51, 119-145.
  • Osborne, J. (2015). Transfer and Learner Corpus Research. En S. Granger, G. Gilquin & F. Meunier (Eds.), Handbook of Learner Corpus Research (pp. 333-356). Cambridge: Cambridge University.
  • Oportus, R. E. & Ferreira, A. (2019). Colocaciones gramaticales verbo + preposición en ELE. Aspectos de naturalidad en aprendientes anglófonos de nivel A2 y B1. Trabalhos em Lingüística Aplicada, 58, 826-858.
  • Perea, F. J. (2007). Análisis de errores y enseñanza de las preposiciones de la lengua española como lengua extranjera. Marco ELE, 5.
  • Rakaseder, J. & Schmidhofer, A. (2014). Errores de producción de textos por parte de germanoparlantes en las primeras etapas de aprendizaje de ELE. Marco ELE, 19.
  • Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española (RAE) (2021). Corpus de Referencia del Español Actual (v. 0.3) [en línea]. Disponible en: www.rae.es.
  • Real Academia Española (RAE) (2023). Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES) (v. 0.99) [en línea]. Disponible en: www.rae.es.
  • Santos, I. (1993). Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Madrid: Síntesis.
  • Santos, I. (2004). El análisis de los errores en la interlengua del hablante no nativo. En J. Sánchez & I. Santos (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 391-410). Madrid: SGEL.
  • Santos, I. & Alexopoulou, A. (2021). Metaanálisis de las tesis doctorales de análisis de errores en la interlengua española. MarcoELE, 32 .
  • Selinker, L. (1972). Interlanguage. IRAL, 3, 209-232.Vázquez, G. (1986). Hacia una valoración del concepto de error. Actas de las I Jornadas Internacionales de Didáctica del Español como Lengua Extranjera(pp. 151-163). Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Vázquez, G. (1991). Análisis de errores y aprendizaje del español como lengua extranjera. Análisis, explicación y terapia de errores transitorios y fosilizables en cursos universitarios para hablantes nativos de alemán. Berlín: Peter Lang.
  • Vázquez, G. (1999). ¿Errores? ¡Sin falta!Madrid: Edelsa.
  • Vázquez, G. (2009a). El concepto de error. Estado de la cuestión y posibles investigaciones. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 5, 104-114.
  • Vázquez, G. (2009b). Análisis de errores, el concepto de corrección y el desarrollo de la autonomía. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 5, 115-122.
  • Weinreich, U. (1974). Lenguas en contacto, descubrimientos y problemas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • Yerner, E. (2017). Análisis contrastivo de errores en el aprendizaje de ELE de alumnos de lengua materna alemana y turca. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 3, 57-65.