Validación de un entrenamiento de madurez sintácticaanálisis comparativo de la comprensión y producción escritas en estudiantes de español lengua materna y lengua extranjera

  1. Ontín de la Hoz, María del Pilar 1
  2. Andión Herrero, María Antonieta 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Zeitschrift:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Datum der Publikation: 2024

Nummer: 48

Seiten: 181-201

Art: Artikel

DOI: 10.25145/J.REFIULL.2024.48.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Zusammenfassung

This article makes a comparative analysis of the evolution of syntactic maturity both in students whose native language is Spanish and others for whom it is a second/foreign language who have been trained with a specific model for exercising didactic sequences for reading and writing. Some 181 written compositions from first-year ESO and Bachillerato students (Spain), and 150 from SSL/FL Intermediate and Advanced levels have been analysed. Two variables are examined: (1) conditions of written expression and (2) variations between posttest and pretest averages. The results show that the trained groups achieve better rates in most measurements. Thus, the effectiveness of the training designed to develop their linguistic skills is demonstrated in both groups (native and foreign language).

Bibliographische Referenzen

  • Anakasiri, Sontaya (1986). Indicators of quality in second language written communication. Doctoral dissertation, Southern Illinois University. Dissertation Abstracts International, 48, 583A.
  • Arce Cascante, Olga Patricia (2020). Capitalización de una experiencia investigativa Masin: instrumento para medir la madurez sintáctica. Káñina, 44 (3), 69-96.
  • Balboa Espinoza, Carlos et al. (2012). El desarrollo de la sintaxis en la adolescencia: posibles influencias de naturaleza social. Literatura y lingüística, 25, 145-168.
  • Bartolomé Rodríguez, Rocío (2009). Aplicación de los índices de madurez sintáctica al aprendizaje de una segunda lengua. En Agustín Barrientos Clavero et al. (Coords.), Actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera (pp. 277-290). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, vol. 1.
  • Bartolomé Rodríguez, Rocío (2021). Estudio comparativo de los índices de madurez sintáctica entre las generaciones pre y post-internet. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 88, 83-106.
  • Bustos Gisbert, José María (2018). El estudio de las características sintácticas del discurso escrito. Dicenda, 36, 89-114.
  • Canale, Michael (1983). From communicative competence to communicative language pedagogy. En Jack C. Richards y Richard W. Schmidt (Eds.), Language and Communication (pp. 2-27). Longman.
  • Casanave, Christine Pearson (1994). Language development in students’ journals. Journal of Second Language Writing, 3 (3), 179-201.  
  • Checa García, Irene (2004). Medidas del desarrollo sintáctico en escolares almerienses (12 a 18 años): Hitos descriptivos y aportes metodológicos. [Tesis doctoral, Universidad de Almería].
  • Checa García, Irene (2005). Medidas de madurez sintáctica aplicadas a lecturas de ELE. Interlingüística, 16 (1), 273-285.
  • Crespo Allende, Nina et al. (2011). La medición de la sintaxis: evolución de un concepto. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 24, 155-172.
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Secretaría General Técnica del MEC/Anaya e Instituto Cervantes.
  • Consejo de Europa (2021). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa: Estrasburgo. www.coe.int/lang-cefr.
  • Cummins, Jim y Swain, Merrill (1986). Bilingualism in education: Aspects of Theory, Research and Practice. Longman.
  • Echeverría, Max Sergio (1978). Desarrollo de la comprensión infantil de la sintaxis española (No. 3). Editorial de la Universidad de Concepción.
  • Espinet de Gonsalves, Lidia E. (1996). Índices primarios de madurez sintáctica en escritores profesionales puertorriqueños: variables sexo y modo del discurso. REALE: Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española, 6, 37-52.
  • García Carmona, Elisa Belén (2005). La producción y comprensión de textos en enseñanza secundaria. Incidencia de un método de codificación y descodificación textual en el Desarrollo de las destrezas escritas en alumnos de español L1 y SL. [Trabajo final de máster, Universidad Nacional de Educación a Distancia].
  • Gutiérrez-Clellen, Vera y Hofstetter, Richard (1994). Syntactic Complexity in Spanish Narratives. Journal of Speech and Hearing Research, 37, 645-654.
  • Hawach, Anwar (2018). Índices primarios de madurez sintáctica en escolares de Las Palmas de Gran Canaria. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 12 (25), 119-140.
  • Hymes, Dell (1984). Competence and performance in Linguistic theory. En Renira Huxley y Elisabeth Ingram (Eds.), Language acquisition: Models and methods (pp. 3-28). Academic Press.
  • Hunt, Kellogg W. (1965). Grammatical Structures Written at Three Grade Levels. NCTE Research Report No. 3. REIC.
  • Hunt, Kellogg W. (1967). Sentence structure used by superior students in grade four and twelve and by superior adults. Cooperative Research Project N.° 5-0313. Florida State University.
  • Hunt, Kellogg W. (1970). Recent measures in syntactic development. En Mark Lester (Ed.), Readings in Applied transformational Grammar (pp. 179-192). Holt, Rinehart and Winston.
  • Hunt, Kellogg W. (1977). Syntactic structures. Evaluating Writing: Describing, Measuring, Judging, 91. National Council of Teachers of English.
  • Jover Rodríguez, Sofía Carolina (2007). Enseñanza lingüística y enseñanza musical. Propuesta de metodología interdisciplinar (Vol. 142). Universidad de Almería.
  • Kameen, Patrick (1983). Syntactic Skills and ESL Writing Quality. En Aviva Freedman et al. (Eds.), Learning to Write: First Language/Second language (pp. 162-170). Longman.
  • Lim, Jeongwan (2006). Korean EFL Writers’ Composing Processes: An Exploratory Study of College Students. English Language & Literature Teaching, 12 (2), 127-152.
  • Lomas, Carlos (2006). Enseñar lengua para aprender a comunicar(se). Lingua Americana, 10 (19), 111-118.
  • López Morales, Humberto (1991). Introducción. En Humberto López Morales (Ed.), La enseñanza del español como lengua materna. Actas del II Seminario Internacional sobre Aportes de la Lingüística a la Enseñanza del Español como Lengua Materna. La Editorial, UPR.
  • López Morales, Humberto et al. (2003). Producción y comprensión de textos. Netbiblo.
  • Manjón-Cabeza, Antonio (2010 [2008]). Algunas observaciones a las técnicas de medición de riqueza sintáctica. En Esteban Tomás Montoro y Juan Antonio Moya (Coords.), El español en contexto: Actas de las XV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza (pp. 181-189). Universidad de Granada.
  • Montenegro, Alied y Aristizábal, Danna (2020). Diferencias en discurso narrativo oral y escrito en niños de La Virginia, Risaralda. Colección Académica de Ciencias Sociales, 7 (1), 87-102.
  • Moreno, Francisco (2010). Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Arco / Libros.
  • Muñoz Arias, Edinson (2014). Diferencias en los índices de subordinación en textos expositivos y argumentativos escritos en japonés y español. Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 30, 56-69.
  • Muñoz Rigollet, Gloria y Véliz, Mónica (1983). Incidencia del método de combinación de oraciones en la madurez sintáctica y en la calidad general de la composición. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 21, 81-86.
  • Muñoz Rigollet, Gloria et al. (1985). Madurez sintáctica y combinación de oraciones en estudiantes universitarios. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 23, 107-119.
  • Muse, Cecilia y Delicia, Darío (2011). Madurez sintáctica en estudiantes universitarios: análisis de la competencia gramatical en la producción de discursos académicos. (Ponencia). I Congreso: La expresión escrita y oral en el ámbito universitario y secundario y su didáctica. La Rioja, Argentina.
  • Nussbaum, Luci (1994). De cómo recuperar la palabra en clase de lengua. Signos. Teoría y práctica de la educación, 12, 40-47.
  • O’Donnell, Roy C. et al. (1967). Syntax of Kindergarten and Elementary School Children. NCTE Research Report 8, Champaign [1111]: National Council of Teachers of English.
  • Richards, Jack et al. (1997). Diccionario de Lingüística Aplicada y enseñanza de lenguas. Ariel.
  • Rodríguez Fonseca, Leonilda (1991). Índices de madurez sintáctica en escolares puertorriqueños de escuela primaria. En Humberto López Morales (Ed.), La enseñanza del español como lengua materna. Actas del II Seminario Internacional sobre «Aportes de la lingüística a la enseñanza del español como lengua materna» (pp. 133-143). Universidad de Puerto Rico.
  • Romo de Merino, Alicia y Jiménez de Martín, Alicia (2000). La madurez sintáctica y su relación con enseñanza de la lengua materna. Revista Lingüística en el Aula, 4, 53-72.
  • Roulet, Eddy (1980). Langue maternelle et langues secondes: vers une pédagogie intégrée. Hatier & CREDIF.
  • Torres González, Antonia Nelsi (1992). Madurez sintáctica en estudiantes no universitarios de la zona metropolitana de Tenerife. [Tesis doctoral, Universidad de la Laguna]. tesis.bbtk.ull.es (pdf).
  • Torres López, María Concepción (2003). Estudio comparativo de complejidad sintáctica en alumnos de Granada. En Juan Antonio Moya e Isabel Montoya (Eds.), Variación lingüística y enseñanza de la lengua española. Actas de las VIII Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española (pp. 447-472). Universidad de Granada.
  • van Dijk, Teun A. (1983). Estructuras textuales de las noticias de la prensa. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 7-8, 77-105.
  • Véliz, Mónica (1988). Evaluación de la madurez sintáctica en el discurso escrito. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 26, 105-140.
  • Véliz, Mónica (1999). Complejidad sintáctica y modo del discurso. Estudios filológicos, 34, 181-192.