Oportunidad en el principio de culpabilidad (Resumen)

  1. JIMÉNEZ JIMÉNEZ, LETICIA ADELAIDA
Dirigida per:
  1. Jacobo López Barja de Quiroga Director/a
  2. Sonia Calaza López Directora

Universitat de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 18 de de març de 2024

Tribunal:
  1. Agustín-Jesús Pérez-Cruz Martín President/a
  2. Miguel Ángel Encinar del Pozo Secretari/ària
  3. Remedios Morán Martín Vocal

Tipus: Tesi

Resum

RESUMEN TESEO Introducción Esta investigación aborda la actual crisis conceptual que sufre el elemento culpabilidad dentro de la disciplina penal y criminológica. El principio de culpabilidad ha sido y será uno de los aspectos, tanto de la Teoría General del Delito como de la Criminología, más discutido por el conjunto de los autores. Por un lado, en Derecho Penal esta crisis es fruto de una evolución doctrinal que ha conducido al surgimiento de nuevas teorías, relativas a la finalidad justificativa de la pena conforme al modelo de prevención. En el mismo sentido, la base de estudio de la Criminología moderna dista mucho del origen de su nacimiento, y se encuentra embebida en análisis socio-políticos, más que en la naturaleza criminológica del sujeto. La tesis que se presenta sostiene como argumento que el vigente modelo penal y criminológico ha apostado por un vaciado de contenido del elemento central del delito, que es la culpabilidad; para una vez debilitado, instaurar un sistema de discurso político-social centrado en la justificación de la pena y en los macro-estudios del delincuente, ambos a efectos de la peligrosidad. Las conclusiones alcanzadas en esta investigación sugieren la necesidad de dotar, de nuevo, de contenido al elemento culpabilidad, tanto en la Teoría General del Delito como en la investigación del delincuente por la Criminología en atención al concreto ilícito cometido, evitando con ello un sistema penal y criminológico sustentado en la peligrosidad de un sujeto que, ni siquiera, es aún delincuente. Desarrollo teórico La culpabilidad acompaña al ser humano desde el momento mismo de su nacimiento, lo cual ha generado su interés y estudio desde diversas perspectivas, circunscribiendo esta investigación a su aplicación delictiva. Dentro del fenómeno del delito dos disciplinas se han interesado especialmente en este elemento: el Derecho Penal y la Criminología. La culpabilidad ha sido y será, quizá, uno de los elementos de la Teoría General del Delito más discutido tradicionalmente por el conjunto de los penalistas. Independientemente de la corriente y de la época siempre ha surgido un momento que dedicar a su controversia. La Criminología también nace como disciplina para el análisis del delito y del delincuente, si bien realiza una investigación desde otra perspectiva, en lo que a la culpabilidad se refiere, adoptando una posición más amplia no solo delimitada al momento del crimen, sino abarcando estudios previos y posteriores al delito. Ambas materias exigen un tratamiento paralelo, pues otorgan una visión de conjunto y completa de la crisis que la tradición histórica ha generado en la culpabilidad. Viene siendo una constante en el sistema de Derecho Penal el ataque que está padeciendo el principio de culpabilidad. Esta crisis, fruto de la evolución doctrinal seguida por este concepto, ha supuesto el surgimiento de nuevas teorías relativas a la finalidad justificativa de la pena conforme al modelo de prevención. En lógica coherencia, esta posición crítica sobre la culpabilidad no es exclusiva del Derecho Penal, sino que forma parte de un pensamiento social que se traslada a las diversas ramas del saber, afectando en consonancia a la Criminología y su posición sobre la materia. Empero, debe atenderse a la diferencia entre el principio de culpabilidad como justificación del sistema de imposición de penas, tanto en Derecho Penal como en Criminología, respecto del elemento culpabilidad en el concreto delito cometido, cuya confusión se ha ido arrastrando en ambas ramas del saber. A través de la investigación realizada en esta tesis se pretende como objetivo aportar soluciones a la problemática planteada, pues resulta totalmente imposible abordar el delito desde una perspectiva que no comprenda entre sus elementos a la culpabilidad, como igualmente sería imposible justificar una pena sin culpabilidad. Además, se tratará de incidir en otra cuestión fundamental de este tan citado elemento, como es precisamente el contenido que lo integra. Por ello se estima crucial valorar la culpabilidad desde una visión amplia debido a su gran importancia e impacto, esencial incluso, tanto en su función penal como criminológica en su vertiente de elemento del delito; y, en consecuencia, como justificación de la imposición de una pena al sujeto que ha cometido un ilícito. Como punto de partida se analizará la crisis de la culpabilidad desde la óptica del delito, razón que llevará al estudio de las causas de adversidad e incertidumbre que sufre este elemento tanto en el campo del Derecho Penal como en Criminología, por ser ambas disciplinas la base de investigación del ilícito desde sus diferentes perspectivas. Esta doble investigación se justifica porque, normalmente, cuando se produce una crisis en un concepto, no resulta suficiente centrarse exclusivamente en una rama específica, pues en muchas ocasiones el cambio de situación guarda relación con un fenómeno generalizado, que impide sacar conclusiones individuales fuera de un estudio interdisciplinar. Por la razón expuesta, se plantea esta tesis a través de tres títulos: el primero dirigido a estudiar la evolución de la culpabilidad en el Derecho Penal; el segundo a la evolución de este elemento en la Criminología; y el tercero al análisis de las causas de adversidad e incertidumbre de la culpabilidad. El Título Primero se centra en el elemento de la culpabilidad, pero desde su estudio en el Derecho Penal, e incluye un primer capítulo, a modo de introducción, donde se expone de forma breve la localización de la culpabilidad en el derecho positivo, tanto en el ámbito del Derecho Penal Español como en el ámbito europeo a través del Convenio Europeo de los Derechos Humanos. En el segundo capítulo se examina la evolución de la Teoría General del Delito como planteamiento necesario para conocer los elementos que la integran, pero centrado en el progreso de la culpabilidad, con el fin de comprender cómo se ha producido la situación de crisis actual. El Título Segundo tratará la culpabilidad, pero esta vez desde el punto de vista de la Criminología. Como podrá observarse, la exposición que realiza esta disciplina del delito quizá deje huérfano de estudio a este elemento imprescindible para la valoración del delito. Pero para responder a esta cuestión habrá que esperar a su desarrollo mediante dos capítulos: tercero y cuarto. El capítulo tercero aborda la evolución histórica de las corrientes criminológicas, de forma que será posible analizar cómo afronta la Criminología el elemento de la culpabilidad. El capítulo cuarto, sin embargo, realizará un análisis más específico de aquello que, se considera, puede guardar mayor relación con el estudio de la culpabilidad por la Criminología, a saber: el delito, el delincuente y, en particular, el interesante concepto de temibilidad. En cambio, no se entrará en conceptos como la víctima o la penología, por no entenderse necesario a los efectos de este estudio. Por último, se presenta un Tercer Título dedicado a obtener los resultados del estudio de los dos Títulos anteriormente propuestos, y donde se tratará de resolver, si es posible, la situación de adversidad e incertidumbre de la culpabilidad mediante dos capítulos: quinto y sexto. El capítulo quinto de este Tercer Título expondrá el concepto inédito obtenido en conclusión de esta investigación, mediante la reformulación del elemento culpabilidad, prestando especial atención a su contenido. Se pretende alcanzar una vuelta a los orígenes, a través de la valoración subjetiva de la culpabilidad, como remedio a los problemas que han ido surgiendo en el intento de vaciar tan importante elemento. Además, se evaluarán los elementos de la Teoría General del Delito, incluida la culpabilidad, pero esta vez desde su posición doctrinal y no personal; para ir desgranando los problemas que plantea cada uno, tratando de formular una posible solución a los mismos, en función del resultado sobre el contenido de la culpabilidad aportado. El capítulo sexto responderá al mismo esquema que el anterior, pero esta vez centrado en la Criminología, así como en las respuestas que puede ofrecer esta materia a la luz de la culpabilidad. Por último, en atención a todo lo anterior, se explicarán las conclusiones obtenidas con toda la humildad posible, pues esta investigación supone el estudio de autores consolidados en el sistema de Derecho Penal y la Criminología; con el ánimo de conseguir aportar un punto de vista distinto y, en la medida de lo posible, contribuir con soluciones a los problemas actuales que sufre la culpabilidad. Sin duda baste señalar la complejidad del tema, por lo que se pretende elaborar de la forma más comprensible, con la conciencia de la cantidad de elementos que se exponen, y confiando que la crítica de esta tesis permita seguir avanzando en un campo que parece estancando, pero del que todavía pueden extraerse muchas teorías que acerquen cada vez más los principios de legalidad y seguridad jurídica a un aspecto tan incisivo en el sujeto como ser humano, como es la culpabilidad. Conclusiones Las conclusiones alcanzadas en la presente tesis se dividen en aquellas que afectan a la culpabilidad en Derecho Penal, y aquellas que afectan a la culpabilidad en Criminología. En la parte dedicada al Derecho Penal, se ha propuesto como aportación inédita una diferente construcción de la Teoría General del Delito, a través de la Teoría del conocimiento debido, lo cual ha supuesto una revisión y adaptación de cada unos de los elemento que la integran: acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. En esta reformulación ha sido preciso modificar el contenido de los elementos citados, así como su orden e interrelación. Con esta aportación se pretenden solucionar ciertos problemas que arrastra el Derecho Penal en los siguientes aspectos: comisión imprudente de forma inconsciente de delitos omisivos o por comisión por omisión, error de tipo y prohibición, causas de justificación, causas de exclusión de la culpabilidad, y la relación entre estas dos últimas. En el apartado dedicado a la Criminología se concluye la falta de estudio por esta disciplina de la culpabilidad por el concreto delito cometido, proponiendo como aportación inédita un nuevo campo de estudio mediante la Teoría Anímica, que además sirve de punto de unión entre la Criminología y el Derecho Penal. Con esta aportación se pretende unir las dos disciplinas que por tradición estudian el delito: Criminología y Derecho Penal; de forma que se complementen y, que de forma conjunta, aunando fuerzas, pueda alcanzarse una mayor y mejor explicación del crimen. Bibliografía ABERASTURI GORRIÑO, U. (2015). Derecho a indemnización en caso de error judicial. En LASAGABASTER HERRATE, I. (Director), Convenio Europeo de Derechos Humanos. Comentario sistemático (pp. 1023-1027). Civitas. ALBA, J. (1961). Culpabilidad y tipicidad. ADPCP, (14), 105-110. ALTAVILLA, E. (1961). La dinámica del delito: Parte especial: Figuras específicas de delincuentes y de delitos. Parte conclusiva: Diagnóstico de imputabilidad y pronóstico de peligrosidad. Temis. ÁLVAREZ GARCÍA, F.J. (1989). Principio de legalidad y resoluciones judiciales. Jueces para la democracia, (8), 13-14. ANCONA, L. (1961). Agostino Gemelli y la concepción psicológica de la Criminología. ADPCP, (14), 476-489. ANTÓN ONECA, J. (1940). Derecho Penal. Parte General. Reus. ARENAL, C. (2021). La cuestión social. Volumen II. Greenbooks editore. ARMAZA GALDOS, J. (1993). El error de prohibición. RDCP, (50), 1-7. ARRESE IRIONDO, M.N. (2015). Derecho a la libertad y a la seguridad. En LASAGABASTER HERRATE, I. (Director), Convenio Europeo de Derechos Humanos. Comentario sistemático (pp. 113-202). Civitas. BACIGALUPO ZAPATER, E. (1979). Culpabilidad y prevención en la fundamentación del Derecho penal español y latinoamericano. Historia. Instituciones. Documentos, (6), 11-32. BARATTA, A. (1986). Criminología crítica y crítica del Derecho Penal, Introducción a la sociología jurídico-penal. Siglo XXI. BECCARIA, C. (1774). Tratado de los delitos y las penas. D. Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de su S.M. BECKER, H. (2009). Outsiders. Siglo XXI. BELING, E. (2002). Esquema de Derecho Penal. La doctrina del delito-tipo. Rodamillans. BENTHAM, J. (1839). Compendio de los Tratados de Legislación Civil y Penal. Imprenta de Yenes. CÁRDENAS GÓMEZ, J.G. (2011). Criterio de culpabilidad. Nuevo derecho, 7(9), 73 78. CARLEN, P. (2015). Una criminología justa, imaginativa y autónoma. El legado de Jock Young. Crítica penal y poder, (8), 154-168. CARRARA, F. (1947). Programa del curso de derecho criminal dictado en la Real Universidad de Pisa: exposición de los delitos en particular con adición de notas para uso de la práctica forense. Parte especial. Depalma. CASTAÑEDA GARCÍA, D. (2017). La culpabilidad por la vulnerabilidad como medida de la pena. Una revisión al concepto de culpabilidad. Nuevo Derecho, 13(21), 1-19. CEREZO MIR, J. (1961). Lo injusto de los delitos dolosos en el Derecho Penal español. ADPCP, (14), 55-68. _____. (1980). Culpabilidad y pena. ADPCP, (33), 347-366. _____. (1996). El delito como acción culpable. ADPCP, 49(I), 9-42. _____. (2009). La influencia de Welzel y del finalismo, en general, en la Ciencia del Derecho penal española y en la de los países iberoamericanos. ADPCP, (62), 67-92. COBO DEL ROSAL, M. (1965). ¿Praeter intentionem¿ y principio de culpabilidad. ADPCP, (18), 85-118. COHEN, S. (2017). Demonios populares y ¿pánicos morales¿: Delincuencia juvenil, subculturas, vandalismo, drogas y violencia. GEDISA. COMTE, A. (1865). A General View of Positivism. Trübner and Company. COOPER, D. (1976). Psiquiatría y Antipsiquiatría. Locus Hypocampus. CUELLO CALÓN, E. (1958). La Moderna Penología. Bosch. CUESTA PASTOR, P.J. (2014). La imputabilidad como capacidad de culpabilidad. Revista jurídica de la Región de Murcia, (48), 47-69. CUBERO MARCOS, J.I. (2015). Derecho a un doble grado de jurisdicción en materia penal. En LASAGABASTER HERRATE, I. (Director), Convenio Europeo de Derechos Humanos. Comentario sistemático (pp. 1009-1022). Civitas. CUELLO CONTRERAS, J. (1986). El significado de la moderna teoría de la culpabilidad frente al concepto de delito en la tradición jurídico-penal española. ADPCP, (39), 837-862. CURY URZÚA, E. (1995). La culpabilidad. Revista chilena de derecho, 22(2), 181 188. DE BUSTAMANTE DENEGRI, F. (1955). Tercer Congreso Internacional de Criminología. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, (14), 116 117. DE MIGUEL GARCILÓPEZ, A. (1952). Panorama de la culpabilidad en la dogmática penal contemporánea. ADPCP, (5), 45-60. DI TULLIO, B. (1950). Tratado de antropología criminal: estudio clínico y médico-legal para uso de médicos, juristas y estudiantes. Editor Instituto Panamericano de Cultura. DURKHEIM, E. (1987). La división del trabajo social. Akal. ELBERT, C.A. (1998). Manual básico de criminología, Eudeba. ESPARZA LEIBAR, I. y ETXEBARRIA GURIDI, J.F. (2015). Derecho a un proceso equitativo. En LASAGABASTER HERRATE, I. (Director), Convenio Europeo de Derechos Humanos. Comentario sistemático (pp. 203-297). Civitas. FEIJOO SÁNCHEZ, B.J. (2009). Sobre las nuevas tendencias en materia de culpabilidad jurídico-penal. REDPC, (2), 229-252. _____. (2012). La culpabilidad jurídico-penal en el Estado democrático de derecho. ADPCP, (65), 99-125. FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, J. (2013). Culpabilidad y libertad de voluntad. ADPCP, (66), 89-157. FERRI, E. (1887). Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Centro Editorial de Góngora. _____. (1933). Principios de derecho criminal: delincuente y delito en la ciencia, en la legislación y en la jurisprudencia. Volumen 168 de Biblioteca Jurídica de Autores Españoles y Extranjeros. Reus. FONSECA MORALES, G.M. (2007). Exención y atenuación de la responsabilidad criminal por anomalía o alteración psíquica. Especial referencia a su tratamiento jurisprudencial. Tesis doctoral dirigida por María José Jiménez Díaz (dir. Tes.). Universidad de Granada, Andalucía. FRANK, R. (2002). Sobre la estructura del concepto de culpabilidad. B de f. FREUDENTHAL, B. (n.d.). Culpabilidad y reproche en el Derecho penal. B de f. GARCÍA ARÁN, M. (1988). Culpabilidad, legitimación y proceso. ADPCP, (41), 71 114. GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. (2003). Tratado de Criminología. Tirant lo Blanch. GAROFALO, R. (1890). La Criminología. La España Moderna. GIMBERNAT ORDEIG, E. (1971). ¿Tiene un futuro la dogmática jurídico penal?, Problemas actuales de Derecho penal y procesal, 87-109. _____. (2014). A vueltas con la imputación objetiva, la participación delictiva, la omisión impropia y el Derecho penal de la culpabilidad. Nuevo Foro Penal, (82), 81-131. GIMENO SENDRA, V. (2007a). El derecho a la tutela judicial efectiva y de acción penal. En VV.AA., Los derechos fundamentales y su protección jurisdiccional (pp. 523-542). Colex. _____. (2007b). El derecho a un proceso con todas las garantías: el principio acusatorio y el derecho a la inmediación del tribunal «ad quem» en la valoración de la prueba de carácter personal. En VV.AA., Los derechos fundamentales y su protección jurisdiccional (pp. 459-478). Colex. _____. (2007c). Los derechos a la presunción de inocencia. En VV.AA., Los derechos fundamentales y su protección jurisdiccional (pp. 479-505). Colex. _____. (2007d). Los derechos a la publicidad del juicio, a los recursos y a un proceso penal sin dilaciones indebidas. En VV.AA., Los derechos fundamentales y su protección jurisdiccional (pp. 507-522). Colex. _____. (2007e). Los principios constitucionales de legalidad y non bis in idem en el proceso penal y administrativo sancionador. En VV.AA., Los derechos fundamentales y su protección jurisdiccional (pp. 383-397). Colex. GÓMEZ PAVAJEAU, C.A. (2010a). Dolo y mala fe. Derecho Penal y Criminología, 31(91), 26-48. _____. (2010b). Injusto y culpabilidad en los grandes filósofos griegos. Derecho Penal y Criminología, (91), 137-151. GOLDSCHMIDT, J. (2002). La Concepción Normativa de la Culpabilidad. B de f. _____. (2010). Estudios de filosofía jurídica de James Goldschmidt. Argentina, 1947. GOLDSCHMIDT, W. (1954). La culpabilidad y lo inconsciente. ADPCP, (7), 253- 267. GRAVEN, J. (1958). Las ideas de la criminología moderna en la Legislación Positiva. ADPCP, (11), 473-506. GUTIÉRREZ HINOJOSA, T.D. (2012). La explicación científica en criminología. Derecho Penal y Criminología, 33(94), 127-153. HARTMUT LESCH, H. (2000). Injusto y culpabilidad en Derecho Penal. RDPC, (6), 253 272. HASSEMER, W. (1990). Los elementos característicos del dolo, ADPCP, (43), 909 932. HASSEMER, W. y MUÑOZ CONDE, F. (1989). Introducción a la Criminología y al Derecho Penal. Tirant lo Blanch. HERNANDO SANZ, F.J. (1999). Escuela cartográfica de criminología británica: antecedentes de la Geografía del crimen. Anales de geografía de la Universidad Complutense, (19), 11-22. HERRERA FIGUEROA, M. (1948). Filosofía y Criminología. ADPCP, (1), 453-476. HORMAZÁBAL MALARÉE, H. (1997). El nuevo Código Penal y el principio de culpabilidad. Jueces para la democracia, (29), 54-59. _____. (2005). Una necesaria revisión del concepto de culpabilidad. Revista de Derecho, 18(2), 167-185. HÖRNLE, T. (2001). La concepción anticuada de la culpabilidad en la jurisprudencia y doctrina tradicionales de la medición de la pena. ADPCP, (54), 401-430. HOWARD, J. (2003). El Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales. Fondo de Cultura Económica. JAKOBS, G. (1992). El Principio de Culpabilidad. ADPCP, (45), 1051-1084. _____. (1997). Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. Marcial Pons. _____. (2003). Derecho Penal del enemigo. Civitas. JESCHECK, H. y HEINRICH WEIGEND, T. (2002). Tratado de Derecho penal. Parte General. Comares. JESCHECK, H. (2003). Evolución del concepto jurídico penal de culpabilidad en Alemania y Austria, RECPC, (5), 1-19. JIMÉNEZ DE ASÚA, L. (2005). La teoría jurídica del delito. Dykinson. JIMÉNEZ JIMÉNEZ, L.A. (2020a). Elementos subjetivos del injusto en el artículo 24 del Código Penal Militar. Diario La Ley, (9552), 1-15. _____. (2020b). Elementos subjetivos del injusto en el artículo 27 del Código Penal Militar. Diario La Ley, (9613), 1-16. _____. (2021a). Elementos subjetivos del injusto en el artículo 37 del Código Penal Militar. Diario La Ley, (9801), 1-15. _____. (2021b). Elementos subjetivos del injusto en el artículo 43 (II) del Código Penal Militar. Diario La Ley, (9909), 1-15. JULIÁN PEREDA, S.J. (1949). El concepto normativo de la culpabilidad. ADPCP, (2), 21 36. LAMARCA PÉREZ, C. (2014). Criminología. Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, (7), 224-228. LANDA GOROSTIZA, J.M. (2015). No hay pena sin ley. En LASAGABASTER HERRATE, I. (Director), Convenio Europeo de Derechos Humanos. Comentario sistemático (pp. 298-337). Civitas. LASAGABASTER HERRATE, I. (2015). Derecho a no ser juzgado o castigado dos veces. En LASAGABASTER HERRATE, I. (Director), Convenio Europeo de Derechos Humanos. Comentario sistemático (pp. 1028-1033). Civitas. LARRAURI, E. (2006). Una defensa de la herencia de la criminología crítica: a propósito del artículo de Marcelo Aebi ¿Crítica de la criminología crítica, una lectura escéptica de Baratta¿. RDPC, (17), 259-277. LOMBROSO, C. y FERRERO, G. (2004). Criminal Woman, the Prostitute, and the Normal Woman. Duke University Press. LOMBROSO, C. (2005). El Atlas criminal de Lombroso (Ed. Facsimil). Maxtor. _____. (2006), Criminal Man. Duke University Press. LUZÓN PEÑA, D.M. (2012). Libertad, culpabilidad y neurociencias. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (3), 1-59. MAÑALICH RAFFO, J.P. (2011). El delito como injusto culpable: Sobre la conexión funcional entre el dolo y la consciencia de la antijuridicidad en el derecho penal chileno. Revista de Derecho, 24(1), 87-115. MARISTANY, L. (1983). Lombroso y España: nuevas consideraciones. Anales de literatura española, (2), 361-382. MARQUES MARTINS, J. (2017). Reglas de la experiencia, Concepto, tipologi¿a, formacio¿n y validez. http://www.catedradeculturajuridica.com/biblioteca/items/1605_A/Jo__o_Marques_Martins.pdf MARTÍN SEGURA, J.A. (2009). La ciencia estadística y la criminología. RDPC, (1), 465-478. MEAD, G.H. (2008). La filosofía del presente. CIS. MERTON, R.K. (1968). Social Theory and Social Structure. American studies collection, Social theory. Simon and Schuster. MEZGER, E. (1958). Derecho Penal. Libro de estudio. Parte General. Editorial Bibliográfica Argentina. MIR PUIG, S. (2015). Derecho Penal, Reppertor. MOLINA ARRUBLA, C.M. (1988). Evolución histórica de la Criminología: Ensayo de Criminología Académica, Primera Parte. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (80), 123-165. _____. (1988). Evolución histórica de la criminología, Ensayo de criminología académica. Segunda Parte. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (81), 107-148. MORILLAS FERNÁNDEZ, D.L. (2004). Introducción a la criminología. Revista de Derecho, (8), 29-60. MORSELLI, E. (1991). El elemento subjetivo del delito en la perspectiva criminológica. ADPCP, (44), 883-902. MUÑOZ CONDE, F. (2011). La herencia de Franz von Liszt. Revista Penal México, (2), 57-74. MUÑOZ CONDE, F. y GARCÍA ARÁN, M. (1998). Derecho Penal. Parte General. Tirant lo Blanch. _____. (2010). Derecho Penal. Parte General. Tirant lo Blanch. NAVARRETE URIETA, J.M. (1959). La imputabilidad en el pensamiento de Edmundo Mezger. ADPCP, (12), 39-62. NEUMANN, U. (2004). La interpretación ontológica, funcional y ético-social del principio jurídico-penal de culpabilidad. RDPC, (13), 135-150. NICOLÁS GUARDIOLA, J.J. (2009). La criminología en España. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, (3), 1-4. NIILUS, L.J. (1952). El alcance y la interpretación de la regla error juris neminem excusat en la moderna doctrina penal. Fallo del Tribunal Federal Alemán del 18 de marzo de 1952. Bundesgerichtshof (BGH), en Juristenzeitung, (11), 127-139. OLAIZOLA NOGALES, I. (2007). El error de prohibición: especial atención a los criterios para su apreciación y para la determinación de su vencibilidad e invencibilidad. La Ley. OLLERO, A. (2013). No actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. En VV.AA., Derechos Humanos: Problemas actuales (pp. 1523-1529). Universitas. PERRON, W. (1988). Justificación y exclusión de la culpabilidad a la luz del Derecho comparado. ADPCP, (41), 137-156. PARK, R.E. y BURGESS, E.W. (1984). The City, Heritage of Sociology Series. University of Chicago Press. PARSONS, T. (2018). Teoría de la acción y condición humana. CIS. PINATEL, J. (1959). Criminología y Derecho Penal. ADPCP, (12), 125-140. PLATA SÁNCHEZ, M.L. (2016). El principio de culpabilidad y neurociencia. Revista Jurídica de Estudiantes de la Universidad de Córdoba, (1), 1-42. QUINTERO OLIVARES, G. (2010). El error en el Derecho Penal. En VV.AA., Parte General del Derecho Penal. Aranzadi. RADBRUCH, G. (2007). Filosofía del Derecho. Reus. _____. (2018). Sobre la psicología de las formas de culpabilidad jurídico-penal. RECPC, (20), 1-6. RAMÓN RIBAS, E. (2010). La criminología en la aplicación del Derecho Penal. Revista Aranzadi de Derecho y Proceso Penal, (23), 1-26. RÍOS PATIO, G. (2017). La herencia de la criminología clínica. Horizonte médico, 17(2), 71-76. RODRÍGUEZ MANZANERA, L. (1981). Criminología, Porrúa. RODRÍGUEZ PÉREZ DE ÁGREDA, G. (2009). A propósito de la crisis en el concepto de culpabilidad. Derecho y Cambio Social, 6(17). RODRÍGUEZ DEVESA, J.M. (1973). Derecho Penal Español. Parte General. Impreso en Gráficas Carasa. ROXIN, C. (1997). Derecho penal. Parte General, Tomo I: Fundamentos. La estructura de la Teoría del delito. Civitas. _____. (1999). Culpabilidad y prevención en Derecho penal. Reus. _____. (2017). La asequibilidad normativa como criterio de culpabilidad. ADPCP, (70), 9-26. RÜTHER, W. (1975). Abweichendes Verhalten und labeling approach. Editor Heymann. SALILLAS, R. (1918). Evolución penitenciaria en España. Editor Imprenta Clásica Española. SÁNCHEZ-MÁLAGA CARRILLO, A. (2015). El dolo: ¿fenómeno espiritual o atribución normativa? Revista de Derecho, (68), 61-76. SCHOPENHAUER, A. (2005). El mundo como voluntad y representación. Akal. SCHU¿NEMANN, B. (Compilador) (1991). El sistema moderno del Derecho penal: Cuestiones fundamentales. Tecnos. SCHUTZ, A. y LUCKMANN, T. (1973). The Structures of the Life-world. Northwestern University Press. SERRANO GÓMEZ, A. (1973). La criminología en los primeros autores clásicos. ADPCP, (26), 73-90. _____. (1980). Dogmática jurídica-política criminal-criminología como alternativa de futuro. ADPCP, (33), 611-640. _____. (1983). La criminología ética. ADPCP, (36), 49-66. SERRANO MAÍLLO, A. (2011). Acerca de la medición de la firmeza frente al delito mediante preguntas únicas. Un análisis de clases latentes. RDPC, (6), 295-360. _____. (2014). Dos hipótesis sobre la naturaleza y el origen de la firmeza frente al delito a nivel individual: un modelo log-lineal causal con variables latentes. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (4), 1-27. _____. (2017). Teoría y antiteoría en Criminología. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (2), 1-18. _____. (2018). Sutherland y la idea de la prisión como laboratorio criminológico. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, (16), 1-6. SERRANO MAÍLLO, A. y VIEDMA ROJAS, A. (2018). Autocontrol y moralidad individual en la causación del delito. Una prueba de la teoría de la acción situacional. RECPC, (20-23), 1-18. SIMMEL, G. (2017). Sobre la diferenciación social: Investigaciones sociológicas y psicológica. GEDISA. SILVA, J.M., CORCOY, M. y BALDÓ, F. (s. f.a). Culpabilidad. Causas de inimputabilidad. Minoría de edad. Alteraciones psíquicas y trastorno mental transitorio. Estados de intoxicación. Alteraciones en la percepción. https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/inimputabilidad-transtorno-intoxicacion-278788?_ga=2.233138974.1680816871.1567011787-1470610249.1567011787 _____. (s. f.b). Antijuricidad. Causas de justificación. Legítima defensa. Estado de necesidad justificante. Colisión de deberes. Consentimiento. https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/antijuricidad-justificante-colision-278786 SOLER, S. (1962). Culpabilidad real y culpabilidad presunta. ADPCP, (15), 477 506. SUA¿REZ-MIRA RODRI¿GUEZ, C., JUDEL PRIETO, A. y PIN¿OL RODRI¿GUEZ, J.R. (2011a). Culpabilidad. En SUA¿REZ-MIRA RODRI¿GUEZ, C. (Coord.), Manual de Derecho Penal. Parte General. Civitas. _____. (2011b). La acción. En SUA¿REZ-MIRA RODRI¿GUEZ, C. (Coord.), Manual de Derecho Penal. Parte General. Civitas. _____. (2011c). Los elementos subjetivos del tipo. En SUA¿REZ-MIRA RODRI¿GUEZ, C. (Coord.), Manual de Derecho Penal. Parte General. Civitas. _____. (2011d). Teoría jurídica del delito. En SUA¿REZ-MIRA RODRI¿GUEZ, C. (Coord.), Manual de Derecho Penal. Parte General. Civitas. SUTHERLAND, E.H. (2009). El delito de cuello blanco. Editorial B de f. SUTHERLAND, E.H., CRESSEY, D.R. y LUCKENBILL, D.F. (1992). Principles of Criminology. Rowman & Littlefield. SUZANA GUIMARÃES, R. (2008). Tipo total de injusto. Meritum, 3(1), 213-254. TAMARIT SUMALLA, J.M. (2006). Culpabilidad, maldad e imputabilidad: aportaciones de la dogmática penal a la cultura jurídica europea. RDPC, (17), 183-220. TARDE, G. (2011). Las leyes de la imitación y la sociología. CIS. TEIJÓN, M. (2018). Anomia, frustración y delito: una propuesta de medición para la variable principal de las teorías clásicas de la frustración. RECPC, 20(07), 1 17. TORÍO LÓPEZ, A. (1985). El concepto individual de culpabilidad. ADPCP, (38), 285 302. TORRES DEL MORAL, A. (2007). Valores y principios constitucionales. El principio de seguridad jurídica y su proyección sobre los derechos. En VV.AA., Los derechos fundamentales y su protección jurisdiccional (pp. 51-72). Colex. URBANO CASTRILLO, E. y SAAVEDRA RUIZ, J. (2010). Culpabilidad. Imprudencia y Dolo. Error. [Cro¿nicas TS (Sala 2ª) an¿o 2009-2010]. En VV.AA., Crónicas de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo. Aranzadi. VON LISZT, F. (1899). Die Aufgaben und die Methode der Strafrechtswissenschaft, Antrittsvorlesung, gehalten am 27. Oktober 1899 an der Berliner Universita¿t. Strafrechtliche Vortra¿ge, (2). _____. (1994). La idea de fin en el Derecho Penal. Edeval. WELZEL, H. (1956). Derecho penal. Parte General. Roque Depalma. ZAFFARONI, E.R. (2000). El curso de la criminología. Derecho Penal y Criminología, 21(69), pp. 115-122.