Proyecto de desprendimiento para la decolonialidad del sistema educativo latinoamericano
- RODRÍGUEZ GÓMEZ, MARÍA DOLORES
- M. Jose García Ruiz Director/a
Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 01 de marzo de 2024
- Gabriela Ossenbach Sauter Presidenta
- Maria Monica Torres Sanchez Secretario/a
- María-Jesús Martínez Usarralde Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Se presenta un proyecto de desprendimiento de conocimiento para la decolonialidad del sistema educativo latinoamericano cuyo objetivo es la producción, distribución y síntesis de nuevo conocimiento dentro del sistema educativo. Se presenta un análisis sobre el impacto de la modernidad, la postmodernidad y el post colonialismo en la creación de nuevo conocimiento, y para ello se analiza la ubicación teórica y la categorización del nuevo conocimiento proveniente de un proceso moderno, de una deconstrucción postmoderna y de un desprendimiento postcolonial. Se identifican y analizan la existencia de tres categorías de conocimiento producto de un desprendimiento de conocimiento proveniente de un espacio fuera del espacio moderno, que Mignolo (2007) llama un-otro espacio: el conocimiento no hegemónico, denominado en este trabajo NHk que es un conocimiento que puede ser incluido dentro del conocimiento moderno por ser como afirma Dussel (2019) el mismo viejo conocimiento; el conocimiento no hegemónico innovador denominado en este trabajo NHj que se puede, como afirma Dussel (2019) interpelar ante la modernidad para su subsunción al positivismo de la modernidad; y el conocimiento no hegemónico denominado en este trabajo NHi, un conocimiento que Habermas (2008) llama creencias débiles, que queda ubicado en palabras de Dussel (2019), en la Exterioridad del espacio moderno. Se analizan las características teóricas, la naturaleza epistemológica y la calidad de este conocimiento NHi que no puede lograr la subsunción al espacio moderno. Se reflexiona que el conocimiento NHi no debe ser transformado, desacoplado o silenciado nuevamente sino debe reconocerse dentro del espacio moderno, pues de lo contrario se podría llegar a la situación que preocupa a Castro-Gómez (2007), en la que después de la decolonialidad se reproduzca una visión universalista de la modernidad, en la que los conocimientos existen o no, sólo si son reconocidos o no por el espacio moderno. Se analiza el efecto de la lógica de colonialidad en la estructura dual del sistema educativo latinoamericano y su impacto epistémico, así como el impacto de la globalización, conceptualizada como transmisión acelerada de colonialidad, en el sistema educativo. Desarrollo teórico Se identifica la necesidad de una decolonialidad del sistema educativo para lo cual se presenta el presente proyecto de desprendimiento de conocimiento, que busca identificar el conocimiento NHi en el sistema educativo. El Damné es la figura política y filosófica central en un proceso de desprendimiento, pues es quien puede recuperar las subjetividades ocultas (Mignolo, 2007); el Damné es el difamado racialmente, desposeído política, económica y espiritualmente, y desposeído de relaciones y conocimientos (Maldonado, 2004, citado por Mignolo, 2007), y al mismo tiempo es quien ha resistido al arrastre epistemológico moderno manteniendo su subjetividad, una-otra consciencia (Mignolo, 2007). La decolonialidad debe ser promulgada desde la perspectiva e intereses del Damné, quien sirve de guía intelectual en su propio proceso de desprendimiento, y al mismo tiempo, en los procesos de deconstrucción que se lleven a cabo en el Norte global (Mignolo, 2007). En una investigación cualitativa se buscó identificar si el maestro de escuela latinoamericano puede asumir este papel central del proceso de desprendimiento, y para ello se formó un grupo focal con la inclusión de ocho maestros de diferentes escuelas, públicas y privadas, urbanas y rurales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, y Perú. El grupo focal de 8 miembros es pequeño, pero se logró contar con una variedad internacional y escolar suficientes para derivar conclusiones presentes y para orientar trabajos futuros. En el trabajo investigativo se identificó que el maestro latinoamericano reúne las características teóricas de un Damné y puede asumir el papel central de Damné en el proyecto de desprendimiento de los sistemas educativos, para promulgar la decolonialidad de los sistemas educativos desde su perspectiva e intereses. Se identificó que el maestro reúne en diferentes intensidades las características teóricas del Damné de acuerdo con el espacio donde se ubica, el maestro urbano en el espacio moderno, y el maestro rural, en el un-otro espacio. Se identificó que precisamente por esas diferentes intensidades de Damné, se pueden determinar las diferentes tareas que cada uno de los maestros debe asumir para promulgar la decolonialidad de los sistemas educativos. En virtud de que la decolonialidad del conocimiento debe empezar con las subjetividades de los pueblos a los que les ha sido negada la posibilidad de participar en la producción, distribución y organización del conocimiento (Mignolo, 2007), el maestro rural en su trabajo en el campo, es la persona idónea con quien iniciar la decolonialidad del conocimiento. Para continuar el proceso de desprendimiento de conocimiento, se requiere la distribución de este nuevo conocimiento en el espacio moderno, trabajo que debe ser asumido por el maestro urbano. Ambas tareas, la de producción y distribución de nuevo conocimiento son parte del proceso de desprendimiento; sin embargo, estos procesos no son suficientes para lograr una decolonialidad, pues como alerta Chen (2010), si las lecciones de este sufrimiento psíquico de la colonialidad no se aprenden y comparten, los problemas de la violencia de la colonialidad van a continuar surgiendo. Es indispensable que el conocimiento NH que se produce en el un-otro espacio sea distribuido y sintetizado en el espacio moderno para romper el círculo vicioso que legitima y refuerza la colonialidad existente en las relaciones sociales. Este trabajo de síntesis de conocimientos H y NH debe ser asumido por los maestros en el espacio urbano y rural. Conclusión Este proyecto de desprendimiento para la decolonialidad del sistema educativo aplica en sí mismo un desprendimiento de conocimiento como método de gestión del proyecto en el cual la figura central y guía intelectual es el maestro latinoamericano, el cual requiere su propia decolonialidad. Para ello, se presenta un diseño de desarrollo profesional postcolonial con un "giro decolonial" para conocer e integrar en el diseño del desarrollo profesional del maestro el modo de formación profesional del docente rural. El proyecto también busca una de-naturalización de la escuela para funcionar como plataforma de decolonialidad del conocimiento; se propone usar un desprendimiento de conocimiento como método para dar un "giro decolonial" e identificar el nuevo papel de la escuela libre de colonialidad. Finalmente, el proyecto de desprendimiento de conocimiento requiere el uso de la globalización, como Chen sugiere (2010), para usar a una región como método y fundar una lógica regional de conocimiento. El uso de Latinoamérica como método requiere aprovechar la globalización para reunir a los maestros en comunidades de aprendizaje regionales que permitan generar un diálogo entre iguales y permitan al maestro experimentar relaciones sin colonialidad para su decolonialidad (Chen, 2010); que permitan generar el apoyo regional que el proceso de decolonialidad del sistema educativo requiere; y que permitan como Takayama et. al (2017) describe, asumir una epistemología de mosaico, en la que sistemas separados de conocimiento basados en una cultura y experiencia histórica se unen unos con otros como en un mosaico, con la esperanza de que puedan ser conectados y expandidos. Se propone que al llevar a cabo repetidamente la síntesis, conexión y expansión de conocimientos NHi, H, NHk, y NHj, eventualmente es posible formar un espacio cosmopolitano, un espacio libre de colonialidad, vivo, cambiante, abierto y familiarizado con las culturas y costumbres de diversos espacios, y que contiene conocimientos que ocupan y que pueden coexistir en los diferentes espacios. En el espacio de tipo cosmopolitano los conocimientos no compiten, sino que coexisten, sin un revanchismo, el cual significaría ir hacia un extremo contrario, donde prevalezca una vez más, la imposición de un conocimiento sobre otro, para evitar como alerta Chen (2010), caer en intentos de decolonialidad que tengan en común el resentimiento, el cual es una constante reproducción de la colonialidad a través del resentimiento que se deriva del etnocentrismo o el racismo.