Factores de riesgo y proteccion relacionados con la depresión perinatal durante la pandemia por covid-19
- Kovacheva, Katina
- María de la Fe Rodríguez Muñoz Director
Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 12 July 2024
- Inmaculada Montoya Castilla Chair
- María del Carmen Míguez Varela Committee member
- Sergio Fernández Artamendi Committee member
Type: Thesis
Abstract
El propósito fundamental de este trabajo fue identificar los factores de riesgo y de protección que influyen en la depresión perinatal (DP) durante la pandemia por Coronavirus (COVID-19). Esta investigación se enmarca en el estudio internacional "Riseup-PPD-COVID-19", una iniciativa liderada por la red multidisciplinaria Riseup-PPD, la cual fue establecida en 2019 con el objetivo de investigar la DP y fomentar la sensibilización social en esta área. A lo largo del desarrollo de esta Tesis Doctoral, se han elaborado y publicado tres documentos científicos que contribuyen al entendimiento del tema. Estos estudios buscan enriquecer el conocimiento en el campo de la salud mental perinatal, especialmente en un contexto tan excepcional como lo fue la pandemia de COVID-19. Para estos trabajos, Riseup-PPD nos facilitó acceso a la base de datos del estudio en España. Se llevó a cabo un estudio transversal con un total de 3,356 mujeres, de las cuales 1,402 estaban embarazadas y 1,954 eran puérperas residentes en España. Todos los datos se recopilaron a través de un cuestionario en línea diseñado específicamente para los objetivos del estudio, utilizando la plataforma de encuestas Qualtrics. Se emplearon varios instrumentos de evaluación, incluyendo un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS), junto con la versión española de la encuesta "Coronavirus Perinatal Experiences - Impact Survey". El primer estudio trata sobre los datos sociodemográficos y su relación con la DP durante la era del COVID-19, estimando en qué medida los factores de riesgo observados predicen el desarrollo de la DP, diferenciando entre el periodo prenatal y postnatal. En el segundo estudio, se evaluaron la percepción de apoyo social y su relación con la DP durante la era del COVID-19, estimando en qué medida los factores de riesgo observados predicen el desarrollo de la DP, también diferenciando entre el periodo prenatal y postnatal. Por último, en el tercer estudio, se evaluaron las prácticas perinatales y su relación con la DP durante la era del COVID-19, estimando en qué medida los factores de riesgo observados predicen el desarrollo de la DP, nuevamente diferenciando entre el periodo prenatal y postnatal. Los resultados de estos estudios destacan la escasez de investigaciones en este campo durante la pandemia. Se ha observado que el confinamiento ha afectado la salud mental, especialmente entre mujeres con dificultades económicas. Se resalta la importancia de los antecedentes de salud mental y la percepción del cambio ambiental como factores de riesgo. La presencia de síntomas compatibles con COVID-19 y ciertas variables sociodemográficas, como la media número de personas conviviendo, también influyen en el riesgo de depresión perinatal. De lo contrario, variables como tener estudios superiores, ser primeriza o ser ama de casa se identifican como factores de protección. Por otro lado, se destaca que la percepción de apoyo y la búsqueda de respaldo presencial se identifican como factores protectores, mientras que la duración del confinamiento y la intervención de profesionales de la salud mental aumentan el riesgo. Se observa la importancia de un mayor apoyo emocional y afectivo durante el embarazo, así como un apoyo instrumental durante el puerperio. Además, se señala que el miedo a contraer la infección y las modificaciones en la atención médica aumentan el riesgo de depresión. El acceso a profesionales de salud mental se revela como un factor predictivo significativo, aunque la percepción de la importancia de este acceso también puede aumentar el riesgo. Se subraya la necesidad de una comunicación clara y transparente sobre las medidas preventivas adoptadas. La depresión prenatal emerge como un factor crucial de riesgo para la depresión postparto, destacando la importancia de implementar acciones preventivas desde la etapa gestacional y reconocer los diferentes factores de riesgo en cada fase. Existen tres tipos de programas de prevención según el grupo de población atendida: universal, selectiva e indicada. La prevención universal abarca a todas las mujeres durante el período perinatal, independientemente de si presentan factores de riesgo o no. Los programas selectivos se dirigen a mujeres con características específicas que podrían tener mayor probabilidad de desarrollar depresión perinatal. Los programas indicados se enfocan en mujeres con síntomas que aún no cumplen con los criterios para un diagnóstico de depresión perinatal. Para desarrollar intervenciones preventivas efectivas, es esencial conocer los factores de riesgo pertinentes, especialmente durante momentos de crisis, como la pandemia de COVID-19, dado el aumento de la depresión perinatal. Los resultados de la investigación respaldan estrategias preventivas y la provisión de atención temprana por parte del personal de salud perinatal. Se sugiere la posibilidad de prevenir episodios depresivos a través de intervenciones administradas tanto por profesionales especializados como por aquellos sin formación formal. Disponemos de intervenciones farmacológicas y psicológicas respaldadas por evidencia para abordar la depresión perinatal. Sin embargo, muchas mujeres no reciben la atención adecuada debido a dificultades en el acceso a especialistas en salud mental y la falta de medidas psicológicas en los protocolos de cribado rutinario. Es esencial diseñar estrategias más efectivas para garantizar que las mujeres con depresión perinatal reciban la atención necesaria. Numerosas intervenciones psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia interpersonal, han demostrado ser eficaces a corto y largo plazo. Avances en intervenciones psicológicas transdiagnósticas ofrecen nuevas posibilidades para el tratamiento y la prevención de trastornos emocionales perinatales. La adaptación del Protocolo Unificado para el tratamiento de la depresión perinatal muestra promesas para transformar la atención a la salud mental perinatal en los próximos años. Es crucial continuar investigando el impacto de la pandemia en la salud perinatal para guiar la práctica clínica y desarrollar estrategias efectivas. Las repercusiones a largo plazo de eventos estresantes previos al embarazo pueden aumentar el riesgo de depresión postparto. Los profesionales de la salud deben estar conscientes del incremento del riesgo y preparados para derivaciones oportunas según sea necesario. Se requiere un enfoque intersectorial para abordar la salud perinatal durante la pandemia y más allá, priorizando la atención psicológica y promoviendo el apoyo social como estrategia crucial para atenuar el malestar emocional. Las políticas deben facilitar el acceso a fuentes de apoyo social y herramientas en línea para combatir el aislamiento en caso de restricciones sociales. Por supuesto, los resultados presentados deben ser interpretados considerando ciertas limitaciones inherentes al estudio. Es fundamental destacar que la muestra no fue obtenida mediante un muestreo probabilístico aleatorio, sino a través de un muestreo no intencional, lo que puede afectar la generalización de los resultados a la población en su conjunto. La disponibilidad de acceso a internet y el nivel educativo podrían haber restringido la participación de ciertos grupos demográficos, potencialmente generando sesgos en los resultados al atraer a individuos más interesados en el tema o más afectados por factores psicológicos. Además, las propiedades psicométricas del COPE-IS, la herramienta utilizada en el estudio para evaluar ciertos aspectos, aún no han sido sometidas a un análisis exhaustivo. Aunque esta herramienta ha sido ampliamente utilizada en investigación previa, futuros estudios podrían enfocarse en validar y evaluar la COPE-IS en diversos contextos y poblaciones para mejorar la generalización de los resultados y la validez de las interpretaciones extraídas. A pesar de estas limitaciones, el estudio presenta fortalezas sustanciales. Aunque la muestra no fue obtenida intencionalmente, se aproxima a la representatividad demográfica de la población general. El tamaño considerable de la muestra confiere robustez estadística al análisis realizado y aumenta la probabilidad de replicabilidad del estudio, siendo crucial para investigar factores de riesgo y protección vinculados con la depresión perinatal. En consonancia con el contexto histórico actual y la creciente necesidad del sistema de salud de abordar las necesidades psicológicas en la etapa perinatal, este estudio aporta datos de alta relevancia. La pertinencia de los resultados en el contexto actual enfatiza la importancia de dirigir recursos y esfuerzos hacia la atención y prevención de la salud mental en esta etapa crucial de la vida, lo cual es esencial para abordar los desafíos psicológicos emergentes y garantizar un enfoque holístico en la salud de las personas durante períodos críticos como el perinatal. En conclusión, es fundamental abordar la salud mental perinatal durante la pandemia de COVID-19 mediante la implementación de estrategias preventivas y de tratamiento específicas. La investigación continuada, la adaptación de servicios de salud, la colaboración intersectorial y el enfoque en el apoyo social son cruciales para garantizar una atención integral y efectiva en esta situación desafiante.