Comparación del Efecto Amortiguador de las Estrategias de Regulación ante la Sobrecarga Emocional
- VILTE ROSAS, LUZ SOFIA
- Carmelo Vázquez Valverde Zuzendaria
- Gonzalo Hervás Torres Zuzendaria
- Raquel Rodríguez Carvajal Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 2023(e)ko ekaina-(a)k 07
- Luis Aguado Aguilar Presidentea
- Elvira Lara Idazkaria
- Juan Ramos Cejudo Kidea
- Sergio Cervera Torres Kidea
- Enrique García Fernández-Abascal Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
El estudio sobre la eficacia de las estrategias de regulación emocional ha evidenciado que no existe una estrategia eminentemente más adaptativa (Aldao, 2013; Tamir, 2021). Por el contrario, parece que su eficacia estaría ligada a diversos factores, como el contexto (Tamir, 2021). Por tanto, ser capaz de desplegar una estrategia u otra en función de la situación y las necesidades, podría ser la opción más adaptativa (Kobyliska y Kusev, 2019). Un contexto frecuente en la vida diaria es el de sobrecarga emocional, el cual se presenta ante situaciones con múltiples eventos negativos consecutivos, sin tiempo para recuperarse. En este caso, podría suceder que estrategias eficaces a corto plazo, puedan suponer un mayor esfuerzo a medio y largo plazo, y, por tanto, ser contraproducentes cuando la situación negativa no termina de forma inmediata (Troy et al., 2017). Por lo que es necesario estudiar de forma específica la regulación emocional en este contexto. Por ello, se propusieron los siguientes objetivos principales: 1) Comprender el fenómeno de la sobrecarga emocional y sus efectos; y 2) Explorar qué factores reguladores contribuyen a amortiguar dichos efectos. Para este fin, en el Estudio 1 se diseñó e implementó un paradigma experimental que generara estados de sobrecarga emocional en el laboratorio (i.e., en un entorno controlado), para conocer el perfil de respuesta ante esta situación y la capacidad amortiguadora del tiempo de recuperación entre eventos. En el Estudio 2, se buscó explorar y comparar el papel amortiguador de algunas estrategias de regulación emocional en un contexto de sobrecarga real (i.e., la COVID-19). Finalmente, en el Estudio 3 se comparó la eficacia de la aceptación, la distracción y la autocompasión en el paradigma de sobrecarga emocional en laboratorio del Estudio 1, con medidas de autoinforme y con la variabilidad de la respuesta cardíaca (HRV) como medida psicofisiológica. Los resultados obtenidos revelaron que el diseño del Estudio 1 provocó efectos acumulativos adversos, incrementando el malestar, la rumiación y el cansancio emocional, y empeorando la capacidad de recuperación. Asimismo, se observó que el tiempo de recuperación entre eventos amortiguó el efecto acumulativo. En el Estudio 2, se encontró que las estrategias de distracción, rumiación y autocrítica contribuyeron al incremento del agotamiento emocional. Mientras que la capacidad de relajarse durante el tiempo libre y la autocompasión fueron factores de protección frente al mismo. Por último, en el Estudio 3, la aceptación obtuvo peores resultados respecto a las otras dos condiciones, tanto en los valores acumulativos como en la recuperación tras cada regulación. La distracción, por su parte, se mostró eficaz, pero el esfuerzo percibido se incrementó paulatinamente con cada nueva regulación pudiendo dejar de ser beneficiosa si la situación emocional adversa continuara. Finalmente, la autocompasión fue eficaz en la reducción del malestar, de la rumiación y del cansancio emocional y mostró una mayor HRV. En conclusión, el diseño propuesto parece generar un estado de sobrecarga emocional en el contexto de laboratorio. Lo que ha permitido estudiar este fenómeno en este entorno, observando un perfil de respuesta con claros efectos acumulativos adversos. Asimismo, los estudios sobre regulación llevados a cabo tanto bajo este paradigma, como en la situación real de pandemia parecen apuntar a que tener tiempo de recuperación entre eventos y el uso la autocompasión serían recursos amortiguadores y preventivos de dichos efectos acumulativos. Mientras que otras estrategias, como la aceptación y la distracción, podrían presentar resultados ambivalentes o ser claramente desadaptativas, como la rumiación y la autocrítica, al incrementar la sintomatología. Por lo tanto, la investigación al respecto debería continuar incluyendo otros factores y estrategias que permitan profundizar en el tema y trasladar estos conocimientos al campo aplicado.