(Re)escribir el pasado: itinerarios de la memoria en la novela de investigación del escritor (Antonio Soler, Clara Sánchez e Ignacio Martínez de Pisón)

  1. Carmen María López López 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de literatura: España

ISSN: 0034-849X

Año de publicación: 2024

Tomo: 86

Número: 171

Páginas: 1-21

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REVLITERATURA.2024.01.016 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de literatura: España

Resumen

Este estudio rescata el concepto de novela de investigación del escritor en El nombre que ahora digo (1999) de Antonio Soler, Lo que esconde tu nombre (2010) de Clara Sánchez y Enterrar a los muertos (2005) de Ignacio Martínez de Pisón. El hilo de Ariadna con que se tejen estas obras es el procedimiento indagatorio en el que el personaje/narrador se ve inmerso hasta modificar en un sentido radical su episteme. Conflictos bélicos como la segunda guerra mundial o la guerra civil española cristalizan en la escritura a partir del hallazgo de cuadernos, cartas, testimonios y confesiones, dando cuenta mediante la escritura del pasado de acontecimientos sangrientos, no solo a los ojos de quienes los vivieron, sino de quienes ahora los recuerdan. Frente a las claves estéticas de la novela policíaca o de la investigación del escritor que persigue la verdad de los hechos según preconiza la docuficción, este estudio se aproxima a los itinerarios de la memoria a partir de tres anclajes: investigación, comprensión y escritura, que se corresponden con las tres operaciones historiográficas distinguidas por Ricoeur para la conformación de una fenomenología de la memoria.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Santos. 1999. «La memoria imaginaria». Revista de Libros. 30 de julio de 1999.
  • Arendt, Hannah. 1999. [1963]. Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Traducido por Carlos Ribalta. Barcelona: Lumen.
  • Aristóteles. 1993. Parva Naturalia. Traducido por Jorge A. Serrano. Madrid: Alianza.
  • Aristóteles. 2011. Poética. Traducido por Alicia Villar Lecumberri. Madrid: Alianza.
  • Bal, Mieke. 2021. Figuraciones. Cómo la literatura crea imágenes. Traducido por María José García Rodríguez. Murcia: Editum.
  • Barthes, Roland. 1990 [1980]. La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Traducido por Joaquim Sala-Sanahuja. Barcelona: Paidós.
  • Barthes, Roland. 2011 [1991]. Sade, Fourier, Loyola. Traducido por Alicia Martorell. Madrid: Cátedra.
  • Baudrillard, Jean. 2005 [1978]. Cultura y simulacro. Traducido por Antoni Vicens y Pedro Rovira. Barcelona: Kairós.
  • Beltrán Almería, Luis. 1992. Palabras transparentes. La configuración del discurso del personaje en la novela. Madrid: Cátedra.
  • Benjamin, Walter. 2003 [1936]. La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Traducido por Andrés E. Weikert. México: Ítaca.
  • Blesa, Túa. 1988. Logofagias. Los trazos del silencio. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Candeloro, Antonio. 2021a. «Ojos que ven, ojos que leen: análisis visual de algunas novelas de la literatura española contemporánea». Quimera. Revista de Literatura, 446: 20-24.
  • Candeloro, Antonio. 2021b. «Imágenes siniestras: El dolor de los demás (2018) de Miguel Ángel Hernández». Revista de Filología, 43: 57-83.
  • Carcelén, Jean-François. 2011. «Ficción documentada y ficción documental en la narrativa española actual: Ignacio Martínez de Pisón, Isaac Rosa». En Nuevos derroteros de la narrativa española actual, editado por Geneviève Champeau, Jean Fraçois Carcelén, Georges Tyras y Fernando Valls, 51-68. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Castilleja, Diana. 2017. «El silencio del nazismo como expiación y penitencia en El silencio de tu nombre de Andrés Pérez Domínguez y Lo que esconde tu nombre de Clara Sánchez». En Ser y deber ser. Dilemas morales y conflictos éticos del siglo XX vistos a través de la ficción, editado por Susanne Hartwig, 397-410. Frankfurt: Iberoamericana Vervuet.
  • Cohn, Dorrit. 1978. Transparent Minds: Narrative Modes for Presenting Consciousness in Fiction. Princeton: Princeton University Press.
  • Corbillon, Jonathan. 2016. «La historia como inspiración para la ficción: los casos de Javier Cercas e Ignacio Martínez de Pisón». En Acontecimientos históricos y su productividad cultural en el mundo hispánico, editado por Marco Kunz, Rachel Bornet, Salvador Girbés y Michel Schultheiss, 279-292. Zúrich: LIT Ibéricas.
  • Cuñado, Isabel. 2014. «Clara Sánchez: geografías de la distopía». Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 2: 101-116.
  • Fernández Prieto, Celia. 2006. «Formas de representación de la guerra civil en la novela contemporánea española (1990-2005)». En Guerra y literatura. XIII Simposio Internacional sobre narrativa hispánica contemporánea, 41-56. Puerto de Santa María: Fundación Luis Goytisolo.
  • Fernández Prieto, Celia. 2015. «Diario e intimidad». Revista de Occidente, 406: 49-70.
  • García Llamas, M.ª Belén. 2016. «La construcción de la identidad a través de la recuperación de la memoria en Lo que esconde tu nombre, de Clara Sánchez». Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura, 21, 275-298.
  • Gómez López-Quiñones, Antonio. 2006. La guerra persistente. Memoria, violencia y utopía: representaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuet.
  • Gómez López-Quiñones, Antonio. 2008. «A propósito de las fotografías: políticas de la reconstrucción histórica en La noche de los cuatro caminos, Soldados de Salamina y Enterrar a los muertos». Revista Hispánica Moderna, 61: 89-105.
  • Hunter, Jefferson. 1987. Image and Word. The Interaction of Twentieth-Century Photographs and Texts. Cambridge: Harvard University Press.
  • Ibáñez-Ehrlich, María-Teresa. 2010. «De héroes y realidades: John Dos Passos y Ernest Hemingway en Enterrar a los muertos, de Ignacio Martínez de Pisón». En Docuficción. Enlaces entre ficción y no-ficción en la cultura española actual, editado por Christian Von Tschilschke y Dagmar Schmelzer, 265-281. Madrid: Iberoamericana.
  • Lejeune, Philippe. 1994 [1975]. El pacto autobiográfico y otros estudios. Traducido por Ana Torrent. Madrid: Endymion.
  • Levi, Primo. 1995. Si esto es un hombre. Traducido por Pilar Gómez Bedate. Barcelona: Muchnik.
  • López López, Carmen María. 2019. «Sur, de Antonio Soler: la vivencia simultánea». Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 874-875: 48-51.
  • López López, Carmen María. 2021. El discurso interior en las novelas de Javier Marías. Los ojos de la mente. Leiden – Boston: Brill.
  • López López, Carmen María. 2022. «El puzle de la verdad: fotografía y no ficción en Enterrar a los muertos de Ignacio Martínez de Pisón». En Literatura y memoria: narrativa de la guerra civil, editado por José María Pozuelo Yvancos, 123-154. Murcia: Editum.
  • Martínez de Pisón, Ignacio. 2005. Enterrar a los muertos. Barcelona: Seix Barral.
  • Martínez Rubio, José. 2012a. «Investigaciones de la memoria. El olvido como crimen». En La memoria novelada. Hibridación de géneros y metaficción en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo (2000-2010), editado por Hans Lauge Hansen y Juan Carlos Cruz Suárez 69-82. Frankfurt: Peter Lang.
  • Martínez Rubio, José. 2012b. «La historia como espacio del crimen: casos reales en la ficción de Enterrar a los muertos, de Ignacio Martínez de Pisón y Cita a Sarajevo, de Francesc Bayarri». En El género negro: el fin de la frontera, editado por Javier Sánchez Zapatero y Alex Martín Escribà, 41-48. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Martínez Rubio, José. 2015. Las formas de la verdad: investigación, docuficción y memoria en la novela hispánica. Barcelona: Anthropos.
  • Mitchell, William John Thomas. 1994. Picture Theory: Essays on Verbal and Visual Representation. Chicago: University of Chicago Press.
  • Mora, Vicente Luis. 2012. El lectoespectador. Deslizamientos entre literatura e imagen. Barcelona: Seix Barral.
  • Navajas, Gonzalo. 2015. «Narrar contra la historia: de Juan Benet a Ignacio Martínez de Pisón (vía Galdós)». España contemporánea: revista de literatura y cultura, 24-25: 97-109.
  • Nerlich, Michael. 1990. «Qu’est-ce un iconotexte? Réflexions sur le rapport texte-image photographique dans “La femme se découvre” d’Evelyne Sinnassamy». En Iconotextes, editado por Alain Montandon, 255-303. París: Ophrys.
  • Oropesa, Salvador. 2014. «Enterrar a los muertos de Ignacio Martínez de Pisón: de la autocrítica republicana a la representación de la represión franquista en el ciclo salaminas». En La tragedia del vivir: dolor y mal en la literatura hispánica, editado por Ricardo de la Fuente Ballesteros, Jesús Pérez Magallón y Francisco Estévez, 259-265. Valladolid: Verdelis.
  • Pezzè, Andrea. 2014. «Viaggio nell’archivio: la letteratura di Ignacio Martínez de Pisón». En Le geometrie dell’essere. Identità, identificazione, diversità nella recente letteratura spagnola, editado por Augusto Guarino, 57-70. Nápoles: Tullio Pironti.
  • Pittarello, Elide 2009. «Sobre las fotos». En Allí donde uno diría que ya no puede haber nada. Tu rostro mañana de Javier Marías, editado por Alexis Grohmann y Maarten Steenmeijer, 95-113. Ámsterdam – Nueva York: Rodopi.
  • Pittarello, Elide. 2014. «Che ci fanno le fotografie nei romanzi?». En Le geometrie dell’essere. Identità, identificazione, diversità nella recente letteratura spagnola, editado por Augusto Guarino, 249-275. Nápoles: Tullio Pironti.
  • Pittarello, Elide. 2017. «Retratos de familia en Negra espalda del tiempo de Javier Marías». En L´écrivain à l’œuvre dans le récit de fiction espagnol contemporain, editado por Natalie Noyaret y Anne Paoli, 353-366. Binge: Orbis Tertius.
  • Platón. 2000. Fedro. Traducido por Luis Gil Fernández. Madrid: Alianza.
  • Platón. 1988. Teeteto. Traducido por Mª. Isabel Santa Cruz. Madrid: Gredos.
  • Pozuelo Yvancos, José María. 2005. De la autobiografía. Teoría y estilos. Barcelona: Crítica.
  • Pozuelo Yvancos, José María. 2014. Novela española del siglo XXI. Murcia: Editum.
  • Pozuelo Yvancos, José María. 2017. Novela española del siglo XXI. Madrid: Cátedra.
  • Pozuelo Yvancos, José María, ed. 2022a. Literatura y memoria: narrativa de la guerra civil. Murcia: Editum.
  • Pozuelo Yvancos, José María. 2022b. «Autofiguraciones: de la ficción al pacto de no ficción». Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 31: 673-696.
  • Ricoeur, Paul. 1995 [1985]. Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Traducido por Agustín Neira. México: Siglo XXI.
  • Ricoeur, Paul. 2004 [2000]. La memoria, la historia, el olvido. Traducido por Agustín Neira. México: Fondo de cultura económica.
  • Rivas Hernández, Ascensión. 2004. «Memoria y escritura en El nombre que ahora digo». IXQUIC, 5: 37-49.
  • Ruiz Noguera, Francisco. 2008. «Para una lectura de la obra de Antonio Soler. (Seis puntos de mira)». En Patrimonio literario andaluz (II), editado por Antonio Gómez Yebra. Málaga: Servicios de Publicaciones Fundación Unicaja.
  • Safranski, Rüdiger. 2000 [1997]. El mal o el drama de la libertad. Traducido por Raúl Gabás. Barcelona: Tusquets.
  • Sánchez, Clara. 2010. Lo que esconde tu nombre. Madrid: Debate.
  • Sobejano, Gonzalo. 2003. Novela española contemporánea (1940-1995). Madrid: Marenostrum.
  • Soler, Antonio. 1999. El nombre que ahora digo. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Soler, Antonio. 2018. Sur. Madrid: Galaxia Gutenberg.
  • Soler, Antonio. 2021. Sacramento. Madrid: Galaxia Gutenberg.
  • Sontag, Susan. 2006 [1977]. Sobre la fotografía. Traducido por Carlos Gardini. México: Alfaguara.
  • Steiner, George. 2013. En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura. Traducido por Alberto Budo. Barcelona: Gedisa.
  • Tschilschke, Cristian y Schmelzer, Dagmar, eds. 2010. Docuficción: enlaces entre ficción y no-ficción en la cultura española actual. Madrid: Iberoamericana Vervuet.
  • Wagner, Peter. 1996. Icons-Texts -Icontext: Essays on Ekphrasis and Intermediality. Berlin – Nueva York: Walter de Gruyter Verlag.
  • Winter, Ulrich. 2010. «De la memoria recuperada a la memoria performativa. Hacia una nueva semántica cultural de la memoria histórica en España a comienzos del siglo XXI». En Docuficción. Enlaces entre ficción y no-ficción en la cultura española actual, editado por Christian von Tschilschke y Dagmar Schmelzer, 249-264. Madrid: Iberoamericana Vervuet.
  • Wolfe, Tom. 1973. El Nuevo Periodismo. Traducido por José Luis Guarner. Barcelona: Anagrama.
  • Zou, Ping. 2017. Memoria y novela: la narrativa de Antonio Soler. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Ivens, Joris. 1937. Tierra de España. Estados Unidos: Contemporary Historians Inc.
  • Polanski, Roman. 1968. La semilla del diablo. Estados Unidos: Paramount Pictures.
  • Welles, Orson. 1941. Ciudadano Kane. Estados Unidos: RKO, Mercury Theatre Productions.