Las voces moral y morera en la historia del español a partir de un tratado de Gonzalo de las Casas
- 1 Universidad Autónoma de Madrid-Université de Genève
ISSN: 1134-4539, 2603-6673
Año de publicación: 2022
Número: 28
Páginas: 105-134
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de lexicografía
Resumen
This article proposes an approach to the words moral and morera in the history of the Spanish language. They are considered from the presence of the first word in the Arte para criar seda (1581) by Gonzalo de las Casas, text taken as an initial reference point. From this text, others are cited from both before and after the treatise, with the aim of studying the meaning of the two words in relation to Morus nigra L. and Morus alba L., the botanical species which, in principle, are named respectively. Drawing from linguistic records of different origins, the meaning of the words will be examined, using different corpora and dictionaries. The article takes into account the origin of Morus nigra L. in the Iberian Peninsula, where it is rooted before Morus alba L. This and other historical factors related to the signifiers disseminated to name the two species and the semantic and referential values of the signifiers are considered.
Referencias bibliográficas
- Acosta, José de (1590): Historia natural y moral de las Indias, Sevilla, Juan de León.
- Alonso de Herrera, Gabriel (1513): Obra de agricultura, Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar.
- Alonso de Herrera, Gabriel (1539): Libro de agricultura, Alcalá de Henares, Joán de Brocar.
- Arola, Pedro (2012): «Morera. (Morus alba)», Árboles con alma, 10 de noviembre. http://arboles-con-alma.blogspot.com/2012/11/morera-morus-alba.html [consulta: 11/1/2021].
- Arola, Pedro (2015): «Morera negra. (Morus nigra)», Árboles con alma, 31 de agosto. http://arboles-con-alma.blogspot.com/2015/08/morera-negra-morus-nigra.html [consulta: 11/1/2021].
- Botías, Antonio (2017): «La sorprendente industria del capullo de la seda», La Verdad, 12 de febrero. https://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/201702/12/sorprendente-industria-capullo-seda-20170212002425-v.html [consulta: 11/1/2021].
- BURGOSconecta (2019): «La Ruta del Vino Ribera del Duero incluirá en su oferta turística los 50 árboles más singulares», BURGOSconecta, 29 de mayo. https://www.burgosconecta.es/provincia/ribera/ruta-vino-ribera-20190529155400-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F [consulta: 11/1/2021].
- Calvo, Fernando (1587): Libro de albeitería, Salamanca, Juan Fernández.
- Casas, Gonzalo de las (1581): Arte para criar seda, Granada, René Rabut.
- CDH = Real Academia Española: Corpus del Nuevo diccionario histórico del español. http://web.frl.es/CNDHE/view/inicioExterno.view [consulta: 11/1/2021].
- Cerezo Magán, Manuel (2020): Diccionario básico de Galeno, Lérida, Universitat de Lleida.
- Chacón, Mariana (2020): «El ritual definitivo con el que borrar las manchas del sol tras las vacaciones», HOLA.com, 26 de agosto. https://www.hola.com/belleza/caraycuerpo/20200811173305/manchas-piel-verano-tratamientos/ [consulta: 11/1/2021].
- Cisternino, Alessia (2018): «Esencias de fruta: las mejores mermeladas gourmet», ABC.es, 19 de enero. https://www.abc.es/summum/gastronomia-gourmet/abci-esencias-fruta-mejores-mermeladas-gourmet-201801191425_noticia.html [consulta: 11/1/2021].
- CORPES XXI = Real Academia Española: Corpus del español del siglo xxi. https://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corpes-xxi [consulta: 11/1/2021].
- Covarrubias, Sebastián de (1610): Emblemas morales, Madrid, Luis Sánchez.
- Covarrubias, Sebastián de (2020): Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid-Fráncfort, Iberoamericana-Vervuert.
- DEA = Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (2011): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.
- DECH = Corominas, Joan y José A. Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
- DEM = Lara, Luis Fernando, dir.: Diccionario del español de México. http://dem.colmex.mx [consulta: 11/1/2021].
- DLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es [consulta: 11/1/2021].
- DRAE-2001 = Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa.
- ECOlógica (2020): «Reparto de casi 3.000 árboles para plantar en pueblos de Guadalajara», elDiario.es, 18 de febrero. https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/ecologica/reparto-arboles-plantar-pueblos-guadalajara_132_1002794.html [consulta: 11/1/2021].
- Elgueta y Vigil, Antonio (1761): Cartilla de la agricultura de moreras y arte para la cría de la seda, Madrid, Gabriel Ramírez.
- EntreSemillas (s. f.): «Morera negra - sobre 150-200 semillas (Morus nigra)». https://entresemillas.com/arboles/1446-morus-nigra-semillas.html [consulta: 11/1/2021].
- Espejo y Becerra, Ramón M. de (1874): Tratado completo de sericultura, Madrid, Imprenta Nacional.
- Etxabe, Regino (2012): Diccionario de refranes comentado, Madrid, Ediciones de la Torre.
- Europa Press (2019): «El Alcázar acomete con unos 183.500 euros trabajos de podas en sus árboles más longevos y de mayor porte», La Vanguardia, 6 de enero. https://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20190106/453965353047/el-alcazar-acomete-con-unos-183500-euros-trabajos-de-podas-en-sus-arboles-mas-longevos-y-de-mayor-porte.html [consulta: 11/1/2021].
- Franco, Elva (2018): «Morera (Morus nigra)», Periódico Distrito Villaverde, 7 de septiembre. https://www.distritovillaverde.com/morera-morus-nigra/ [consulta: 11/1/2021].
- Frenk, Margit, ed. (2010): Lírica española de tipo popular, Madrid, Cátedra.
- Guerrero, Pedro (1572): Constituciones sinodales del arçobispado de Granada, Granada, Hugo de Mena.
- Hernández Miñano, Juan de Dios (2015): Emblemas morales de Sebastián de Covarrubias. Iconografía y doctrina de la Contrarreforma, Murcia, Universidad de Murcia.
- Identy Beauty (s. f.): «Moral negro». https://www.identybeauty.com/es/glosario-de-ingredientes/morus-nigra-leaf-extract [consulta: 11/1/2021].
- InfoJardín (s. f.): «Morera, Morera blanca, Moral blanco. (Morus alba L.)». https://fichas.infojardin.com/arboles/morus-alba-morera-blanca-moral-blanco.htm [consulta: 11/1/2021].
- Jarava, Juan (2005): Historia de las yervas y plantas, ed. María Jesús Mancho, Salamanca, Universidad de Salamanca.
- La Voz de Galicia (2018): «Barreiros cuenta con el segundo grupo de olmos protegido en Galicia», La Voz de Galicia, 24 de agosto. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/2018/08/24/barreiros-cuenta-segundo-grupo-olmos-protegido-galicia/0003_201808X24C1991.htm [consulta: 11/1/2021].
- López, Diego (1615): Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, con todas las historias, antigüedades, moralidad y doctrina tocante a las buenas costumbres, Nájera, Juan de Mongastón.
- Medina, Pedro de y Diego Pérez de Messa (1595): Primera y segunda parte de las Grandezas y cosas notables de España, Alcalá de Henares, Juan Gracián.
- Milanuncios (2021): «Venta de moral negro y blanco». https://www.milanuncios.com/plantas/venta-de-moral-negro-y-blanco-318023145.htm [consulta: 11/1/2021].
- Montes, María Inés (2019): «Árbol de moras, la sombra más preciada», Diario de Cuyo, 24 de febrero. https://www.diariodecuyo.com.ar/suplementos/Arbol-de-moras-la-sombra-mas-preciada-20190222-0086.html [consulta: 11/1/2021].
- Moreu Burgos, María del Carmen (s. f.): «Moras». https://www.lechepuleva.es/aprende-a-cuidarte/tu-alimentacion-de-la-a-z/m/moras [consulta: 11/1/2021].
- Nosban (1854): Manual del carpintero de muebles y edificios seguido del Arte del ebanista [...]. Última edición, aumentada con los principios de arquitectura y del dibujo y trazado del carpintero, y otras curiosidades, t. 1, trad. Isidoro García Vicente, Madrid, Alejandro Gómez Fuentenebro.
- NTLLE = Real Academia Española (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, Madrid, Espasa. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle [consulta: 11/1/2021].
- Oelschläger, Victor R. B. (1940): A Medieval Spanish Word-List. A Preliminary Dated Vocabulary of First Appearances up to Berceo, Madison, University of Wisconsin Press.
- Oyonarte, Mariló V. (2019): «La morera del Patio del Carmen: noventa años no son nada», Alhama.com, 8 de junio. https://www.alhama.com/digital/myblog/madre-tierra/12757-la-morera-del-patio-del-carmen-noventa-anos-no-son-nada [consulta: 11/1/2021].
- Peñasco González, Sandra (2015): Edición filológica y estudio de «Emblemas morales» de Sebastián de Covarrubias Orozco, tesis doctoral, La Coruña, Universidade da Coruña.
- Pharies, David (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales, Madrid, Gredos.
- Plinio (1960): Natural History, vol. 4, trad. H. Rackham, Londres-Cambridge, William Heinemann Ltd.-Harvard University Press.
- Plinio (2010): Historia Natural. Libros xii-xvi, trad. coordinada por Ana María Moure Casas, Madrid, Gredos.
- Portillo, Germán (2018): «Morera negra (Morus nigra)», JardineríaOn. https://www.jardineriaon.com/morus-nigra.html [consulta: 11/1/2021].
- P&J (2012): «Morus alba, la Morera blanca o Moral blanco», Plantas & Jardín. https://plantasyjardin.com/2012/02/morus-alba-pendula-morera-blanca-moral-blanco/ [consulta: 11/1/2021].
- Quer, José y Casimiro Gómez de Ortega (1762-1784): Flora española o Historia de las plantas que se crían en España, Madrid, Joaquín Ibarra.
- Rodríguez Mohedano, Rafael y Pedro Rodríguez Mohedano (1781): Historia literaria de España, t. 8, Madrid, Joaquín Ibarra.
- Sánchez de las Brozas, Francisco (1995): Minerva o De causis linguae latinae, ed. Eustaquio Sánchez Salor y César Chaparro Gómez, Cáceres, Institución Cultural El Brocense-Universidad de Extremadura.
- Santiagoturismo.com (s. f.): «Moral blanco, Morera blanca». https://www.santiagoturismo.com/nombres-comunes-de-arboles-y-arbustos/moral-blanco-morera-blanca [consulta: 11/1/2021].
- Sarmiento, Martín (1999): Onomástico etimológico de la lengua gallega, vol. 2, ed. José Luis Pensado, La Coruña, Fundación Barrié de la Maza.
- Sempere y Guarinos, Juan (s. f. [ca. 1806]): Memoria sobre las causas de la decadencia de la seda en el reino de Granada, Granada, Francisco Gómez Espinosa de los Monteros.
- Serrano, Luciano (1910): Fuentes para la Historia de Castilla, t. 3, Valladolid, Cuesta.
- Sigüenza, José de (1605): Tercera parte de la Historia de la Orden de San Gerónimo, Madrid, Imprenta Real.
- Soto de Rojas, Pedro (1991): Desengaño de amor en rimas, ed. facs. con introd. Aurora Egido, Málaga, Real Academia Española-Caja de Ahorros de Ronda.
- Teofrasto (1916): Enquiry into Plants, vol. 1, trad. Arthur Hort, Londres-Nueva York, William Heinemann-G. P. Putnam’s Sons.
- Vega, Lope de (2011): La Dorotea, ed. Donald McGrady, Madrid-Barcelona, Real Academia Española-Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.
- Vignau, Vicente (1874): Índice de los documentos del monasterio de Sahagún, de la Orden de San Benito, y Glosario y Diccionario geográfico de voces sacadas de los mismos, Madrid, Aribau y Compañía.
- Villaverde Amieva, María Jesús (2014): «Origen de los maragatos de fray Martín Sarmiento: el manuscrito de Oviedo», Revista de Filoloxía Asturiana, 14, pp. 285-330.
- VV. AA. (2017): «Morera Blanca», Milenio, 16 de junio. https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/re-incidente/morera-blanca [consulta: 11/1/2021].
- Wikipedia (2020, última fecha de modificación): «Morus nigra». https://es.wikipedia.org/wiki/Morus_nigra [consulta: 11/1/2021].
- Woman.es (2020): «Las chicas estadounidenses se han vuelto locas con este contorno de ojos que reduce las bolsas y ojeras», Woman.es, 15 de junio. https://www.woman.es/belleza/tratamientos/crema-antiojeras-contorno-de-ojos-milagros-rostro?foto=2#galeria-48166-3065591 [consulta: 11/1/2021].
- Almeida Cabrejas, Belén, Pedro Sánchez-Prieto Borja y Delfina Vázquez Balonga (2018): «Para una geografía diacrónica: CODEA+ 2015 como atlas lingüístico dinámico del español», en María Luisa Arnal Purroy, Rosa María Castañer Martín, José María Enguita Utrilla, Vicente Lagüens Gracia y María Antonia Martín Zorraquino, eds., Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 1537-1551.
- Alvar, Manuel (1949): Toponimia del alto valle del río Aragón, Zaragoza, CSIC.
- Blanco, Emilio y Juan Antonio Durán (2018): «Morus alba L. y Morus nigra L.», en Javier Tardío, Manuel Pardo de Santayana, Ramón Morales, María Molina y Laura Aceituno, eds., Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad Agrícola, vol. 1, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pp. 181-189.
- Blecua, Alberto (1983): Manual de crítica textual, Madrid, Castalia.
- Carabaza Bravo, Julia María, Expiración García Sánchez, J. Esteban Hernández Bermejo y Alfonso Jiménez Ramírez (2004): Árboles y arbustos en al-Andalus, Madrid, CSIC.
- Carande, Ramón (1949): Carlos V y sus banqueros, vol. 2, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones.
- Comisión Española de la Ruta de la Seda (1996): España y Portugal en las rutas de la seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Barcelona, Universitat de Barcelona.
- Cortés Gabaudan, Francisco (2005): «Ediciones de Fuchs y Jarava», en Juan Jarava, Historia de las yervas y plantas, ed. María Jesús Mancho, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 19-22.
- Delafoi, Gerard (s. f. [ca. 1942]): Cultivo de la Abeja y del Gusano de Seda, trad. del francés, Barcelona, Antonio Roch.
- Domínguez Moreno, José María (2003): «Dermatología popular en Extremadura (i)», Revista de Folklore, 275, pp. 171-180.
- Fábregas García, Adela (2017): «La seda en el reino nazarí de Granada», en Ricardo Franch Benavent y Germán Navarro Espinach, coords., Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal, Valencia, Universitat de València, pp. 39-63.
- Fernández-Ordóñez, Inés (2011): La lengua de Castilla y la formación del español. Discurso leído el día 13 de febrero de 2011 en su recepción pública por la Excma. Sra. D.ª Inés Fernández-Ordóñez y contestación del Excmo. Sr. D. José Antonio Pascual, Madrid, Real Academia Española.
- Francés Causapé, María del Carmen (2005): «El Renacimiento: una nueva era para la materia médica», en Juan Jarava, Historia de las yervas y plantas, ed. María Jesús Mancho, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 23-49.
- Franch Benavent, Ricardo y Germán Navarro Espinach, coords. (2017): Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal, Valencia, Universitat de València.
- García Gámez, Félix (2001): «Seda y repoblación en el reino de Granada durante el tránsito de los siglos xvi al xvii», Chronica Nova, 28, pp. 221-255.
- Garci-Gómez, Miguel (1989): «La abadesa embargada por el pie», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 44, pp. 7-26. https://doi.org/10.3989/rdtp.1989.v44.i1.192.
- Garrad, K. (1956): «La industria sedera granadina en el siglo xvi y su conexión con el levantamiento de las Alpujarras, 1568-1571», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 5, pp. 73-104.
- Garrido Aranda, Antonio (1996): «Estudio preliminar», en Gonzalo de las Casas, Arte nuevo para criar seda, ed. facs., Granada, Universidad de Granada, pp. xiii-xlviii.
- Garzón Pareja, Manuel (1972): La industria sedera en España. El arte de la seda en Granada, Granada, Archivo de la Real Chancillería.
- Giménez Eguíbar, Patricia (2020): «Hacia una elaboración del tecnolecto agrícola: los arabismos léxicos en el Libro de Agricultura (1513-1539) de Gabriel Alonso de Herrera», en Sonia Kania y Cynthia Kauffeld, eds., Studies in Hispano-Romance Historical Linguistics and Lexicography. A Tribute to John J. Nitti, Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 33-64.
- Gómez Moreno, Ángel (2011): «La flora entre los primitivos y Cranach, de Razón de amor a Cervantes: paisaje, exégesis y poética», Edad de Oro, 30, pp. 125-164.
- Gómez Moreno, Ángel (2017): «La flora y la poética de la verosimilitud: de Garcilaso a Cervantes (con un apunte suelto sobre el Don Juan Tenorio)», Clarín. Revista de Nueva Literatura, 127, pp. 12-21.
- González Marín, Felipe (1951): El gusano de seda y la morera, Madrid, Ministerio de Agricultura.
- González Marín, Felipe (2001): El gusano de seda y la morera, Murcia, Myrtia.
- Jiménez Ríos, Enrique (2018): «La presentación del léxico denominador de herramientas en textos científico-técnicos (siglos xvi y xvii) en el marco de las tradiciones discursivas», Nueva Revista de Filología Hispánica, 66, 2, pp. 493-528. https://doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.3425.
- Lagardère, Vincent (1990): «Mûrier et culture de la soie en Andalus au Moyen Âge (xe-xive siècles)», Mélanges de la Casa de Velázquez, 26, 1, pp. 97-111. https://doi.org/10.3406/casa.1990.2561.
- Lifchitz, Aaron (2006): Plantas medicinales. Guía Práctica de Botánica Universal, Buenos Aires, Kier.
- López de Coca Castañer, José Enrique (1996): «La seda en el reino de Granada (siglos xv y xvi)», en Comisión Española de la Ruta de la Seda, España y Portugal en las rutas de la seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 33-57.
- López de Coca Castañer, José Enrique (1997): «“Morus nigra” vs “Morus alba” en la sericicultura mediterránea: el caso del reino de Granada (siglos xv y xvi)», en Gabriella Airaldi, ed., Le vie del Mediterraneo. Idee, uomini, oggetti (secoli xi-xvi), Génova, ECIG, pp. 183-199.
- López de Coca Castañer, José Enrique (2003): «Morales y moreras en la sericicultura granadina», en Javier Pérez-Embid, ed., La Andalucía medieval. Actas I Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 453-469.
- López González, Ginés (20042): Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares (Especies silvestres y las cultivadas más comunes), Madrid-Barcelona-México, Ediciones Mundi-Prensa.
- López Piñero, José María y María Luz López Terrada (1994): La traducción por Juan de Jarava de Leonhart Fuchs y la terminología botánica castellana del siglo xvi, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia.
- Mármol Ávila, Pedro (2020a): «Acercamiento a un proceso en marcha: la edición crítica del Arte para criar seda (1581), de Gonzalo de las Casas», en Carlos Mata Induráin y Miren Usunáriz Iribertegui, eds., «Melior auro». Actas del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019), Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 219-231. https://dadun.unav.edu/handle/10171/59466 [consulta: 11/1/2021].
- Mármol Ávila, Pedro (2020b): «Muestras del léxico en torno a la seda en un tratado del siglo xvi», Revista de Investigación Lingüística, 23, pp. 51-76. https://doi.org/10.6018/ril.437821.
- Marsh, Ben (2020): Unravelled Dreams. Silk and the Atlantic World, 1500-1840, Cambridge, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108289672.
- Martín Abad, Julián (1991): La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), vol. 2, Madrid, Arco/Libros.
- Martínez Martínez, María (1991): «La seda en Murcia: decadencia y reactivación de una actividad musulmana», en Simposio Internacional sobre la Ciudad Islámica. Ponencias y comunicaciones, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 465-471.
- Martínez Martínez, María (2009): «El arte de la seda en la Murcia medieval: tradición islámica e innovación intercultural», en María Isabel del Val Valdivieso y Pascual Martínez Sopena, dirs., Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, vol. 2, Valladolid, Junta de Castilla y León-Universidad de Valladolid, pp. 211-236.
- Menéndez Pelayo, Marcelino (18883): La ciencia española (polémicas, proyectos y bibliografía), vol. 3, Madrid, Antonio Pérez Dubrull.
- Morala, José Ramón (2018): «Léxico agrícola en el Cartulario de Cardeña», en José A. Bartol Hernández y José Ramón Morala, eds., El Cartulario Gótico de Cardeña. Estudios, Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 221-251.
- Navarro Espinach, Germán (1997): «La seda entre Génova, Valencia y Granada en época de los Reyes Católicos», en Pedro Segura Artero, coord., Actas del Congreso La Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (S. xiii-xvi), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 477-483.
- Navarro Espinach, Germán (1999): Los orígenes de la sedería valenciana (siglos xv-xvi), Valencia, Ajuntament de València.
- Navarro Fortuño, Javier (2005): «Frutos menores, forestales y silvestres», en José M. Mateo Box, dir.-coord., y Jesús Novillo Carmona, coord. adjunto, Prontuario de agricultura, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-Ediciones Mundi-Prensa, pp. 789-824.
- NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
- Nuez Viñals, Fernando (2002): La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de Occidente, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.
- Olivares Galvañ, Pedro (2005): Historia de la seda en Murcia, Murcia, Editora Regional de Murcia.
- Partearroyo, Cristina (1996): «Los tejidos de Al-Andalus entre los siglos ix al xv (y su prolongación en el siglo xvi)», en Comisión Española de la Ruta de la Seda, España y Portugal en las rutas de la seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 58-73.
- Pérez Bueno, Luis (1949): «Ordenanzas de la seda. Granada, año de 1515», Hispania, 35, pp. 308-317.
- Pino-Moreno, José Manuel, Julieta Ramos-Elorduy, Alejandro Rodríguez-Ortega, Sergio Carlos Ángeles-Campos y Águeda García-Pérez (2014): «Valor nutritivo de la morera Morus alba L. (Moraceae) alimento del gusano de seda (Bombyx mori L.) (Lepidóptera: Bombycidae) y su importancia en la sericicultura», Entomología Mexicana, 1, pp. 1022-1027. http://www.entomologia.socmexent.org/revista/2014/FBTM/186.pdf [consulta: 11/1/2021].
- Quirós García, Mariano (2015): «El Libro de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera: un texto en busca de edición», Criticón, 123, pp. 105-131. https://doi.org/10.4000/criticon.1540.
- Quirós García, Mariano (2020): «Consideraciones filológicas y lexicográficas en torno al Tratado breve de la cultivación y cura de las colmenas (1586) de Luis Méndez de Torres», Quadernos. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 13, pp. 57-98.
- Quirós García, Mariano y Marta Sánchez Orense, coords. (2020): En torno al tecnolecto geopónico, monográfico de Revista de Investigación Lingüística, 23, pp. 17-189.
- Rainer, Franz (2018): «La descendencia colectiva, aumentativa e intensiva del sufijo latino -aria en las lenguas románicas», Verba, 45, pp. 225-264. https://doi.org/10.15304/verba.45.4129.
- Ramón-Laca, Luis, Ramón Morales Valverde y Manuel Pardo de Santayana (2004): «Árboles y arbustos en obras agrícolas y botánicas del siglo xvi», en Camilo García Sánchez y Expiración Álvarez de Morales, eds., Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y estudios, vol. 7, Granada, CSIC-Escuela de Estudios Árabes, pp. 207-259.
- Rodríguez Llopis, Miguel e Isabel García Díaz (1994): Iglesia y sociedad feudal. El cabildo de la catedral de Murcia en la Baja Edad Media, Murcia, Universidad de Murcia.
- Rodríguez Navarro, Joaquín y Felipe González Marín (2000): «Cultivos arbóreos tradicionales y biodiversidad», en José F. Calvo Sendín, Miguel A. Esteve Selma y Francisco López Bermúdez, coords., Biodiversidad. Contribución a su conocimiento y conservación en la Región de Murcia, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 75-90.
- Rodríguez Peinado, Laura (2017): «La seda en la antigüedad tardía y al-Ándalus», en Ricardo Franch Benavent y Germán Navarro Espinach, coords., Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal, Valencia, Universitat de València, pp. 15-38.
- Roquero, Ana (2006): Tintes y tintoreros de América. Catálogo de materias primas y registro etnográfico de México, Centro América, Andes Centrales y Selva Amazónica, Madrid, Ministerio de Cultura.
- Sánchez Martínez, Manuel (1980): «La utilización de los recursos naturales», en Antonio Domínguez Ortiz, dir., Historia de Andalucía, vol. 1, Madrid-Barcelona, Cupsa-Planeta, pp. 301-322.
- Sánchez Orense, Marta (2019): «El léxico de la huerta en el Libro de agricultura de Alonso de Herrera», en Metodología filológica para el estudio del léxico histórico del español. De fórmulas paremiológicas y léxico científico-técnico de la minería, metalurgia, agricultura, matemáticas y tejidos, monográfico de RILEX. Revista sobre Investigaciones Léxicas, número extraordinario, pp. 33-50. https://doi.org/10.17561/rilex.v2.n3.2.
- Sánchez Ron, José Manuel (2020): El país de los sueños perdidos. Historia de la ciencia en España, Barcelona, Taurus.
- Segura Munguía, Santiago y Javier Torres Ripa (2009): Historia de las Plantas en el mundo antiguo, Madrid-Bilbao, CSIC-Universidad de Deusto.
- Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales (1907): Linneo en España. Homenaje a Linneo en su segundo centenario, 1707-1907, Zaragoza, Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales.
- Soria Mesa, Enrique (2016): «El negocio del siglo: los judeoconversos y la renta de la seda del Reino de Granada (siglo xvi)», Hispania, 253, pp. 415-444. https://doi.org/10.3989/hispania.2016.013.
- Torres Fontes, Juan (1977): «Producción sedera murciana en la Edad Media», Murgetana, 46, pp. 29-37.
- Trillo San José, Carmen (2000): «Las actividades económicas y las estructuras sociales», en Manuel Barrios Aguilera y Rafael G. Peinado Santaella, dirs., Historia del reino de Granada, t. 1, Granada, Universidad de Granada-El Legado Andalusí, pp. 291-347.
- Vallejo García-Hevia, José María (2015): Estudios de Instituciones Hispano-Indianas, t. 1, Madrid, Boletín Oficial del Estado.
- Vázquez de Prada, Valentín (1986): «Repercusiones económicas del descubrimiento de México», en Alberto Navarro González, ed., Actas del primer Congreso Internacional sobre Hernán Cortés y de las primeras Jornadas de Colaboración Fuerzas Armadas-Universidad de Salamanca, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 591-605.