
MARIA DEL MAR
ZARZALEJOS PRIETO
Catedrático de Universidad
Department: PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
Center: FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Area: Archaeology
Research group: IBERIARQ PAISAJES, ARQUITECTURAS Y CULTURA MATERIAL EN LA IBERIA ANTIGUA
Email: mzarzalejos@geo.uned.es
Personal web: https://www.uned.es/universidad/docentes/geografia-histor...
Doctor by the Universidad Autónoma de Madrid with the thesis Arqueología de la región sisaponense aproximación a la evolución histórica del área SW. de la provincia de Ciudad Real (fines del siglo VIII a.C.-II d.C.) 1994. Supervised by Dr. Carmen Fernández Ochoa.
Lda. y Dra. en Prehistoria y Arqueología por la UAM, con Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado. Dispone de 6 sexenios de investigación, 1 de transferencia y 5 quinquenios docentes. Ha desarrollado su labor docente e investigadora en la UAM como Becaria de FPI (1988-1991) y Prof. Asociada (1993 y 1997) y en la UNED, donde ha sido Profesora Asociada (2001-2004), Profesora Contratada Doctora (2004-2007) y Profesora Titular de Universidad (2007-2017) tras superar las pruebas de habilitación nacional. Prolongada experiencia docente en materias de Arqueología en currículos de licenciatura, grado, posgrado y doctorado. Desde 2013 ha dirigido 7 Tesis Doctorales, 8 DEA´s, y 17 TFM´s. Ha participado en 51 cursos de formación no reglada, 24 de los cuales se han realizado bajo su dirección/codirección (cursos de verano, de formación permanente y de extensión universitaria). Coautora de materiales didácticos universitarios: 9 manuales, 6 guías didácticas y diverso material para uso en plataformas docentes. Primer Accésit en los Premios del Consejo Social de la UNED 2012 al Mejor Texto Base de Grado. Secretaria Docente de la Escuela de Doctorado de la UNED entre 2014 y 2016 y directora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED desde 2015 hasta 2023. La experiencia profesional se amplía al marco de la gestión arqueológica y patrimonial: desde 1998 a 2004 ha sido Técnico Superior de Gestión del Patrimonio Histórico de la JCCM, con destino en la Delegación Provincial de Cultura de Albacete. Su labor investigadora se ha diversificado en varias líneas de trabajo, entre las que destaca el análisis de los paisajes mineros del Suroeste de la Meseta, a partir de la codirección desde 1990 al presente del Proyecto de investigación sistemática del yacimiento de Sisapo- La Bienvenida (Ciudad Real), financiado por la JCCM y la obtención como IP de 4 proyectos nacionales (HAR2008-04817/HIST; HAR2012-34422; PID2019-105094GB-I00; PID2023-146940OB-I00). Asimismo, ha desarrollado trabajos sobre la implantación romana en el Noroeste peninsular, fundamentados en su participación en diversos proyectos competitivos: Tabula Imperii Romani (Hojas K-29 y K-30) (CSIC), Proyecto Gijón de excavaciones sistemáticas (Ayuntamiento de Gijón-Principado de Asturias), Proyecto Veranes (Ayuntamiento de Gijón-Principado de Asturias) y Proyecto Formas de ocupación rural en el cuadrante noroccidental de la Península. Transición y desarrollo entre las épocas romana y medieval (I +D+i del MEC, con participación del CSIC y la UAM). También ha formado parte de los equipos de investigación de los proyectos de la DGCyT: “Termas públicas y baños privados en la Hispania Romana” (1993-1996), “Termas romanas en Hispania. Arquitectura y análisis funcional” (1996-1999) y “La imagen de las termas romanas en Hispania: Programas decorativos y ambiente interior” (2000-2003), todos ellos dirigidos por C. Fernández Ochoa (UAM). Asimismo, ha sido Investigadora en el Proyecto de I+D+i “Las fortificaciones prerromanas de la Península Ibérica. Estudio e inventario de las defensas protohistóricas de la Meseta y la Vertiente Atlántica (ss. VIII-I a.C.)”, dirigido por L. Berrocal Rangel (UAM) y en el Proyecto “La imagen de la mujer en el mundo ibérico”, (2002-2004) dirigido por L. Prados Torreira y financiado por el Instituto de la Mujer. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Es IP de diez proyectos competitivos de rango autonómico conseguidos en las convocatorias de investigación arqueológica impulsadas por la Consejería de Cultura de la JCCM desde 2014.