Mongoles en el Oeste. Noticias de la integración euroasiática en los reinos peninsulares

  1. ANTONIO GARCIA ESPADA

Fecha de creación: 14-12-2023

Tipo: POSTER

Descripción

La Integración euroasiática (Thomas Allsen), el Cierre de la Ruta de la seda (Peter Frankopan) o el Intercambio mongol (Marie Favereau) son algunos de los nombres con los que la más reciente historiografía intenta dar cuenta no solo de la inmensa unidad política creada por los mongoles a lo largo de los siglos XIII y XIV sino también de sus efectos económicos, culturales y biológicos a escala hemisférica. El Imperio mongol no solo hizo posible recorrer en su totalidad y sin interrupciones la llamada ruta de la seda desde China al Bósforo, sino que supuso además la apertura de las rutas transiberianas al norte del Caspio y las transoceánicas al sur de la India, llevando a su máxima realización el complejo milenario vertebrador de la Integración euroasiática. ¿Puede la Península ibérica, por su situación en el extremo occidental del gran continente y su singular relación con el islam mediterráneo, funcionar como perspectiva de análisis estratégica para valorar los efectos de la Integración euroasiática y la estimación de su alcance? ¿puede este marco teórico funcionar como experimento paliativo del escaso interés por la cuestión mongola de las diferentes tradiciones historiográficas nacionales y lingüísticas ibéricas e iberoamericanas? La aparición en el último cuarto del siglo XIV en los reinos de Aragón y Castilla de productos como el Atlas Catalán o el Libro del conocimiento de todos los reinos y señoríos son un buen ejemplo. Estamos aquí ante un tipo de fuente que, sin entrar en confrontación directa con el marco geográfico tolemaico de la tradición latina, aporta gran cantidad de nuevos datos sobre la condición humana de un espacio antes someramente imaginado y que, a partir de los mongoles, empezó a ser percibido como un espacio racional, interconectado y ordenado en reinos. Fuentes de este tipo constituyen sin duda la celebración de una expansión sin precedentes del conocimiento del mundo habitado del extremo occidental al oriental, pero ¿es posible identificar en ellas la emergencia de una nueva cosmovisión o, al menos, un cambio en la concepción latina del mundo a raíz de la Integración euroasiática propiciada por los mongoles?