El cinerealidad, consciencia, simbolismo y praxis (Contribución a una filosofía del audiovisual)
- Vázquez de la Fuente, Manuel
- Mar Marcos Molano Directeur/trice
Université de défendre: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 11 février 2016
- Santiago Sánchez González President
- Ricardo Jimeno Aranda Secrétaire
- Julian Rodríguez Pardo Rapporteur
- Fernando R. Contreras Medina Rapporteur
- Sara Sama Acedo Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
La presente investigación pretende aportar herramientas para una renovación de la teoría cinematográfica desde el ámbito de la filosofía; estableciendo problemáticas comunes y espacios de diálogo entre ámbas disciplinas. Para ello, se han tomado como base los cuatro ámbitos de estudio propios de la filosofía: metafísica, epistemología, ética y estética. Entre los muchos recorridos filosóficos, nos hemos centrado en el análisis del cine desde la óptica de sus condiciones de posibilidad, de sus a priori simbólicos y espirituales, pero también históricos y materiales. Entendemos que la experiencia cinematográfica sucede tanto delante de la cámara (efecto diegético) como detrás de ésta (producción social), y tanto a nivel del emisor por intencionalidad como del receptor por transferencia. Por lo tanto, proponemos una teoría que atienda a la relación entre el análisis de las películas y la evaluación histórica de las prácticas que las hacen posibles. Partimos de la hipótesis de que sólo un sentido subyacente e intrahistórico es capaz de anudar y dirigir tal correlación entre a priori y a posteriori, entre praxis y representación. Pues es el cruce entre la realidad (lo real social) y lo simbólico aquello que ¿despierta¿ determinados patrones intencionales que dan forma al producto fílmico. Ubicamos este sentido en la intencionalidad de la consciencia, mezcla de racionalidad y deseo, que se despliega como marco intencional tanto a escala individual como colectiva, prefigurando el cuadrilétero antropológico de nuestra mirada y nuestras experiencias, esto es, el filtro metafísico, epistemológico, ético y estético a través del cuál nuestra consciencia vive el mundo. Así, partiendo de un estudio previo sobre la interacción metodológica de ámbas disciplinas, el cine y la filosofía, la investigación se divide en cuatro partes o cuestiones básicas: 1) el análisis de las condiciones de posibilidad de la consciencia cinematográfica (o del filme como imagen conciente e inconsciente), 2) de la representación y el lenguaje cinematográfico (o del filme como realizador de lo imaginario), 3) de la cultura de la imagen (o del cine como trasformador de realidades) y, finalmente, 4) del audiovisual como arte (del filme como generador de mundos de sentido). Todas estas dinámicas, a pesar de operar a varios niveles, se caracterizan por un mismo movimiento cíclico y una triple naturaleza simbólica: a) poder/posesión/colonización, b) libertad/liberación/subversión, c) justicia/conservación/integración; que lo mismo marcan el ritmo evolutivo de la psique como la mutación de una cultura. Por otro lado, como trasfondo a esta dialéctica, se establece un debate entre tres dualidades: lo masculino y lo femenino, el cine de ficción y el documental; la filosofía identitaria y la filosofía de la diferencia. Sendas necesitarán de una terceridad que sintetice sus oposiciones. En cierto modo, la teoría fílmica y la filosofía encontrarán su terceridad en el relato; en eso ha derivado nuestra investigación, en un relato que cruza ¿tres filosofías¿ con ¿tres cines¿, un debate-relato sobre lo real social, las imágenes de la identidad y los cines de la diferencia. La investigación concluye poniendo al descubierto la fragilidad, pero también el valor, de los discursos con los que los humanos logran hacerse una imagen del mundo.