Violencia a través de las TICel ciberacoso en escolares de la Comunidad Autónoma de Madrid

  1. Castro Clemente, Concepción
Dirigida por:
  1. Belén Urosa Sanz Director/a
  2. Laura Ponce de León Romero Codirectora

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 14 de julio de 2017

Tribunal:
  1. María José Romero Ródenas Presidente/a
  2. Jorge Torres Lucas Secretario/a
  3. Juan de Dios Izquierdo Collado Vocal
  4. Santa Lázaro Fernández Vocal
  5. Juana María Serrano García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Desde la década de los años 90 irrumpieron en la sociedad las nuevas tecnologías de comunicación e información, Internet y teléfonos móviles, de modo que las formas de relacionarnos se transformaron, no sólo a nivel personal sino también en los ámbitos económicos, políticos, sociales y educativos, ahora más ágiles, desde cualquier lugar y en cualquier momento. Extraordinarias tecnologías que también despertaron en nuestros jóvenes el deseo de disponer y disfrutar de los recursos y servicios de diversión que brindan. En la actualidad, forman parte de sus vidas, representan modernos instrumentos de socialización y se han convertido en una herramienta habitual de comunicación en la que también hay lugar para las amenazas y la agresión, en definitiva, para el maltrato digital. En España, la trayectoria investigadora sobre la violencia entre iguales, acoso y ciberacoso, a pesar que en los últimos tiempos se ha incrementado, todavía resulta escasa y poco concluyente. La falta de homogeneidad en la metodología de investigación, así como la heterogeneidad de variables estudiadas en diferentes trabajos no arrojaban, antes de este estudio, resultados suficientes que nos permitieran disponer de una visión globalizadora ni determinante sobre el maltrato digital en nuestro país. Bajo este planteamiento, y con la finalidad de incrementar el conocimiento científico sobre el fenómeno del ciberacoso en España, nos planteamos como objetivo general abordar esta temática de manera integral incluyendo distintas perspectivas: social, educativa, familiar, jurisdiccional así como una exploración de planes y programas actuales orientados a su prevención. Los objetivos específicos de nuestra investigación son: 1) Clarificar terminológicamente qué es el ciberacoso y sus modalidades, diferenciándolo del acoso escolar presencial; 2) Analizar los rasgos característicos de los actores principales en situaciones de ciberacoso (agresor, víctima, observadores), así como los principales factores de riesgo y protección; 3) Revisar los estudios sobre prevalencia de este problema en España y su área de proximidad; 4) Revisar la legislación nacional y autonómica sobre convivencia escolar; 5) Analizar los programas socioeducativos existentes para trabajar contra el ciberacoso; 6) Proponer un programa de intervención integral para la lucha contra el ciberacoso donde se integren el trabajo en las diferentes fases de desarrollo del problema y ámbitos de actuación; y 7) Realizar un análisis cualitativo de una situación de detección de ciberacoso en un entorno real dentro de un centro educativo de la Comunidad de Madrid para conocer la percepción que tienen los diferentes actores sobre el problema del ciberacoso: alumnos, profesores, centro escolar… Nuestro estudio, no sólo pretende hacer un análisis y sistematización de la literatura académica existente, sino también presentar los recursos sociales disponibles para prevenir la victimización y a los que pueden acceder toda la comunidad -familias, alumnado, centros educativos, equipos docentes, instituciones públicas o privadas y profesionales de otros servicios-.