Preparación y caracterización de carbonizados y carbones activados a partir de huesos de cereza

  1. GÓMEZ CORZO, MANUEL
Dirigida por:
  1. Vicente Gómez Serrano Director/a
  2. José Pastor Villegas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 19 de junio de 2003

Tribunal:
  1. Álvaro Bernalte García Presidente/a
  2. Rosa María Martín Aranda Secretaria
  3. Juan Manuel Diez Tascón Vocal
  4. María Luisa González Martín Vocal
  5. Antonio José López Peinado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 92959 DIALNET

Resumen

Se ha caracterizado el hueso de cereza residual de la producción del Kirsch química, física y térmicamente. A partir de este material, se han preparado y caracterizado distintas series de carbonizados: en distintas atmósferas (la de los productos de carbonización, nitrógeno y aire), durante distintos tiempo isotérmico, y a distintas temperaturas. Se han preparado y caracterizado distintas series de carbones activados con aire o con dióxido de carbono utilizando el hueso de cereza como precursor: durante distinto tiempo isotérmico, directamente (en un etapa) a partir del hueso y en dos etapas (2ª etapa a partir de un carbonizado); con dióxido de carbono durante distinto tiempo isotérmico, directamente (en una etapa) a partir del hueso y en dos etapas; y a distintas temperaturas, en dos etapas con aire con dióxido de carbono. También se han obtenido y caracterizado distintas series de carbones activados con aire y con dióxido de carbono utilizando el hueso de cereza como precursor en dos etapas: simultáneamente (variando la proporción de ambos agentes); consecutivamente (a distintos tiempos y en distinto orden) y doble activación (en primer lugar con aire y posterior activación con dióxido de carbono). Se ha preparado y caracterizado una serie con carbones ya preparados y seleccionados y los carbones modificados de éstos por oxidación con aire a baja temperatura. De estas muestras se ha hecho un estudio completo utilizando técnicas de caracterización química (análisis inmediato, análisis elemental, espectroscopia infrarroja y difracción de rayos X), caracterización térmica (termogravimetría y calorimetría diferencial de barrido) y caracterización física o de estructura de poros (densidad de empaquetamiento, densidad de partícula, densidad real, porosimetría de mercurio, microscopía electrónica de barrido, fisisorción con dióxido de carbono y nitrógeno, y adsorción en disolución de p-nitrofe