Los estilos de aprendizaje y el trabajo colaborativo en los ambientes virtuales

  1. Angel Benavides, Wilmer Ismael
Dirigida por:
  1. Carlos Ongallo Chanclón Director/a
  2. María Luz Cacheiro González Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 21 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Catalina María Alonso García Presidente/a
  2. José Manuel Mansilla Morales Secretario/a
  3. Baldomero Santiago Lago Marín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo promover el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de los cursos bajo modalidad virtual de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNAD) de Colombia, a partir del análisis de la influencia de los estilos de aprendizaje en el desarrollo de los trabajos colaborativos. El proceso investigativo abarcó dos partes: la elaboración del marco teórico-contextual y el trabajo empírico. El estudio empírico se realizó desde la perspectiva cuantitativa y está constituido por cuatro estudios relacionados entre sí que permitieron analizar las relaciones existentes entre los estilos de aprendizaje y el trabajo colaborativo, la influencia entre la preferencia por los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, la satisfacción de los estudiantes con el trabajo colaborativo. Abarcó también la identificación de las variables que influyen en las preferencias de los estilos de aprendizaje de los estudiantes como el género, edad, centro donde está matriculado, programa que cursa, centro de estudio en el bachillerato, tipo de bachillerato cursado y situación laboral. Para los cuatro estudios que componen esta investigación, la población estuvo constituida por los estudiantes matriculados en el curso de Herramientas Informáticas por mediación virtual de la UNAD, en el periodo transcurrido del 2009 al 2012. Para determinar las preferencias de los estudiantes por los estilos de aprendizaje se utilizó el Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y para conocer la percepción de los estudiantes acerca del trabajo colaborativo se creó el cuestionario CAWA. Para el análisis de los datos recogidos se utilizaron técnicas como la estadística descriptiva, el análisis factorial y correlacional. Como aportes principales de esta investigación se resalta la metodología propuesta para determinar el estilo de aprendizaje, teniendo en cuenta el grupo al que pertenecen los estudiantes, utilizando técnicas de probabilidad. Así mismo se destaca el cuestionario CAWA, para conocer la percepción de los estudiantes en el trabajo colaborativo desarrollado. Se encontró que el uso de las herramientas virtuales en los trabajos colaborativos está asociado a la edad de los estudiantes; las personas mayores utilizan en mayor medida las herramientas que permiten la comunicación sincrónica con voz (teléfono y audio conferencia): por su parte los más jóvenes, aquellos menores de 25 años, mayormente hacen uso de las herramientas propias de la Web 2.0, que se basan en compartir archivos sea de documentos, imágenes, video así como un uso más frecuente de las redes sociales. Si bien no se pudieron establecer relaciones significativas entre las preferencias por los estilos de aprendizaje de los estudiantes y el rendimiento académico, esta investigación permitió generar una serie de recomendaciones a tener en cuenta a la hora de diseñar e implementar los trabajos colaborativos en los cursos virtuales.