La influencia de la familia en el desarrollo y adquisición de actitudes violentas y agresivas en la infancia y juventud

  1. Concepción Castro Clemente 1
  2. Francisco Javier García Castilla 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Trabajo social hoy

ISSN: 1134-0991

Año de publicación: 2013

Número: 69

Páginas: 21-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.12960/TSH.2013.0008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajo social hoy

Resumen

En los últimos años el aumento de las manifestaciones agresivas realizadas por menores en distintos ámbitos sociales ha planteado la posibilidad de asumir la existencia de un cambio de valores en la juventud, o delegar la responsabilidad de estas manifestaciones hacia el entorno familiar, escolar y social. Es un fenómeno complejo de analizar en el que interviene la familia, núcleo de referencia vital para el menor, y la escuela, ámbito de pertenencia en el que desarrolla gran parte de su proceso de formación. Los objetivos de este artículo son tres: analizar las investigaciones existentes sobre los ámbitos más cercanos e influyentes en el desarrollo de comportamientos antisociales en niños y jóvenes ( familia y escuela ), estudiar los agentes que pueden influir en este tipo de comportamientos y ofrecer líneas futuras de investigación para desarrollar en esta materia.

Referencias bibliográficas

  • Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Nueva Jersey: Prentice-Hall.
  • Barlovento Comunicación, Universidad CEU San Pablo e Instituto Oficial de Radio Televisión Española. (2004-2007). La Televisión infantil en España. Criterios de contenidos de la programación y pautas de conducta. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2008). Sondeo sobre la Juventud en España (Tercera Oleada), Estudio 2774. Madrid: Publicaciones del Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Davies, P.T., y Cummings, E. (1994). Marital conflict and child adjustment: An emotional security hypothesis. Psychological Bulletin, 116, 387-411.
  • Del Barrio, V., Carrasco, M.A., Rodríguez, M.A. y Gordillo, R. (2009). Prevención de la agresión en la infancia y adolescencia. International Journal of Psychological Therapy, 9, 101-107.
  • Díaz-Aguado, M. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Díaz-Aguado, M. (2006). El acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia. Madrid: Consejería de Familia y Asuntos Sociales CM.
  • Fernández, T., y Ponce de León, L. (2011). Trabajo Social con familias. Madrid: Ediciones Académicas.
  • Gabinete de Estudios de Comunicación. (2002). Anuario de la Televisión 2000-2001. Madrid: GECA.
  • Gutiérrez, A., y Pernil, P. (2004). Historia de la infancia: Itinerarios educativos. Madrid: UNED.
  • Hernández, M., Gómez, I., Martín, M. J., y González, C. (2008). Prevención de la violencia infantil-juvenil: estilos educativos de las familias como factores de protección. International Journal of Psychology and Psychological, 8, 73-84.
  • Mesa, R. (2002). Medios de comunicación, violencia y escuela. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 209-222.
  • Olweus, D. (1993). Bullying oat school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers.
  • Orue, I., y Calvete, E. (2012). La justificación de la violencia como mediador de la relación entre la exposición a la violencia y la conducta agresiva en la infancia. Psicothema, 24, 42-47.
  • Yuste, N., y Pérez, M.C. (2008). Las cuestiones familiares como causa de la violencia escolar según los padres. European Journal of Education and Psychology, 1, 19- 27.