Indicadores para la contextualización de las competencias de los formadores ocupacionales

  1. Juan José Valero Moreno 1
  2. José Quintanal Díaz 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2018

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 87-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.29.NUM.2.2018.23155 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

A pesar de venir definidas en la normativa cuáles deben ser las competencias de los formadores ocupacionales, de cara a establecer una certificación de las mismas, no se debe dar por cerrado el perfil profesional de estos docentes, sino que se debe considerar como un proceso flexible y cambiante capaz de ajustarse en cada momento a las necesidades sociales que vayan surgiendo en torno a estos profesionales. Ante la problemática que se plantea actualmente, tanto en el ámbito de la formación como en el laboral, sobre cuál es la forma más adecuada de evaluar la adquisición de unas competencias como resultado final de un proceso de aprendizaje, se pretende en este artículo presentar una propuesta metodológica para la evaluación de la adquisición de las competencias que se definen en el Certificado de Profesionalidad “Docencia de la Formación Profesional para el Empleo”, con la finalidad de hacer una propuesta de indicadores que permitan evaluar el grado de adquisición de dichas competencias por el alumnado que cursa este certificado de profesionalidad. A través de la formulación de estos indicadores se lleva a cabo una reflexión sobre los nexos que se originan entre el proceso de enseñanza-aprendizaje que se ha llevado a cabo y la evaluación del desempeño del formador en su actividad profesional.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Amen-Chinga, C.R., Vera-Alava, C.A., & Navas-Bayona, W.I. (2017). El formador dentro de la Gestión de Recursos Humanos en una empresa. Polo del Conocimiento, 2(7), 1029-1039.
  • Carmines, E. & Zeller, R. (1979). Reliability and Validity Assessment. USA: SAGE Publications.
  • Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista ciencias de la educación, 19 (33), 228-247
  • Escobar Pérez, J. & Cuervo Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición. 6, 27-36.
  • Ferrández, A., Tejada, J., Jurado, P., Navío, A. & Ruiz, C. (2000). El formador de formación profesional y ocupacional. Barcelona: Octaedro.
  • Fuentes, S.I. (2005). Comunicación: eje estratégico para la gestión del cambio educativo. Foro Iberoamericano de Estrategias de Comunicación. Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana.
  • García García, M.P. (2013). Programación didáctica de acciones formativas para el empleo. Madrid: Editorial CEP.
  • Hyrkäs, K., Appelqvist-Schmidlechner, K & Oksa, L. (2003). Validating an instrument for clinical supervision using an expert panel. International Journal of nursing studies, 40 (6), 619 -625
  • Morales Vallejo, P. (2006). Medición de actitudes en psicología y educación. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Revista Educación XX1, 8, 11-33
  • Rivera, R. López, A. & Ramírez, M.S. (2011). Compartiendo conocimiento: estrategias de comunicación para potenciar el uso de Recursos Educativos Abiertos para procesos de enseñanza innovadores. Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Monterrey, México.
  • Ros Garrido, A. & García Rubio, J. (2016). La calidad en la formación del profesorado del sistema educativo y de los certificados de profesionalidad. Edetania: estudios y propuestas socioeducativas, (50), 101-119.
  • Ruiz Bueno, C. (2006). La certificación profesional: algunas reflexiones y cuestiones a debate. Educar, 38, 133-150.
  • Jefatura del Estado. (2015). Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral. Boletín Oficial del Estado, 217, 79779-79823. Recuperado el 18 de octubre de 2015, de: https://www.boe.es/boe/dias/2015/09/10/pdfs/BOE-A-2015-9734.pdf
  • Mager, R.F. (2002). Pautas de Mager para el diseño de objetivos de aprendizaje. Atlanta: Georgia State University. Recuperado el 16 de abril de 2016, de: http://www.eduteka.org/Tema15.php
  • Ministerio de Trabajo e Inmigración. (2011). Real Decreto 1697/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen cinco certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad. Boletín Oficial del Estado, 309, 141359-141506. Recuperado el 23 de noviembre de 2015, de: https://www.sepe.es/LegislativaWeb/verFichero.do?fichero=09017edb800c071a
  • Rizo García, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Ecompos. Recuperado el 28 de mayo de 2016, de: http://www.compos.org.br/seer/index.php/e-compos/article/viewFile/143/144