La financiación autonómica de la industria cinematográfica en la década de los ochentaun acercamiento al cine político vasco

  1. Josefina Martínez Álvarez 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Historia del presente
  1. Martínez Álvarez, Josefina (coord.)
  2. Rodríguez Jiménez, José Luis (coord.)

ISSN: 1579-8135

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: El terrorismo contemporáneo: lecturas desde el cine y la literatura

Número: 34

Páginas: 55-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia del presente

Resumen

En la década de los 80 del siglo XX confluyeron una serie de factores que propiciaron la aparición de numerosos filmes que se acercaban al tema del terrorismo. A ello contribuyó, por una parte, la aparición de grupos extremistas y su lucha mediante actos terroristas. Por otra, la necesidad de los Estados europeos de fomentar su propia industria cinematográfica para competir con la estadounidense. A la par de estos procesos, en España, recién estrenada la democracia e implantado el sistema autonómico, el cine fue considerado uno de los vehículos más idóneos para mostrar las diversas identidades españolas. La que más promocionó su propia producción fue la vasca, cuyo Gobierno dictó generosas medidas para fomentar la industria cinematográfica en Euskadi. Los cineastas aprovecharon esta oportunidad para dar a conocer al mundo una de sus inquietudes prioritarias: el terrorismo. Una cuarta parte de las películas financiadas por la administración vasca durante esa década tiene relación con este tema. En este artículo se analizan dichas películas utilizando los fondos del Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi, que han aportado datos inéditos para conocer mejor el proceso administrativo así como la realidad vasca y española de esos años.

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRESAROBE, Javier, Luces y sombras en el cine de Imanol Uribe, Semana Internacional de Cine, Valladolid, 2004.
  • AMIGO, Ángel, Veinte años y un día, Igueldo Comunication, San Sebastián, 2001.
  • ANGULO, Jesús, MARTÍNEZ-VASSEUR, Pilar, SANTAMARINA, Antonio, Los paraísos perdidos. El cine de Ana Díez, Filmoteca Navarra, Pamplona, 2012.
  • DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio, Dentro de ETA. La vida diaria de los terroristas, Aguilar, Madrid, 2006.
  • DE MIGUEL MARTÍNEZ, Casilda; REBOLLEDO ZABACHE, José Ángel; MARÍN MURILLO, Flora, Ilusión y realidad. La aventura del cine vasco en los años ochenta, Filmoteca Vasca-Euskadiko Filmategia, Donostia-San Sebastián, 1999.
  • DE PABLO, Santiago, Creadores de sombras. ETA y el nacionalismo vasco a través del cine, Tecnos, Madrid, 2017.
  • FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, Gaizka, Héroes, heterodoxos y traidores. Historia de Euskadiko Exkerra (1974-1994). Tecnos, Madrid, 2013a.
  • FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, Gaizka, «El precio de pasarse al enemigo. ETA, el nacionalismo vasco radical y la figura del traidor», Cuadernos de Historia Contemporánea, 2013b, volumen 35, 89-110.
  • JIMÉNEZ MARTÍN, Domingo, «Análisis cuantitativo del terrorismo internacional en Europa occidental (1968-2008)», Athena Intelligence Journal, volumen 4, número 1, 2009, pp. 119-154.
  • GUBACK, Thomas, La industria internacional del cine, Fundamentos, Madrid, 1980.
  • LAQUEUR, Walter, Una historia del terrorismo, Paidos, Barcelona, 2003.
  • MARTÍNEZ ÁLVAREZ, Josefina, «Relatos del sufrimiento: el reconocimiento de las víctimas en las películas sobre el terrorismo», Cuadernos del Centro Memorial de las víctimas del terrorismo,número 4, Vitoria-Gasteiz, 2017a, págs. 98-120.
  • MARTÍNEZ ÁLVAREZ, Josefina, «El ‘Decreto Miró’ y su repercusión en la producción de películas relacionadas con la violencia de ETA (1983-1989)», Communication & Society, volumen 31(3), 2018, pp. 261-278.
  • RIAMBAU, Esteve, La producción cinematogràfica a Catalunya. UAB, Barcelona, 1995.
  • RIPOLL, Xavier, «Cataluña», en CAPARRÓS LERA, José María, Cine español. Una historia por autonomías, I . Barcelona, PPU, 1998, p. 211-244.
  • ROLDÁN LARRETA, Carlos, La producción cinematográfica en el País Vasco desde Ama Lur (1968) hasta nuestros días, Sociedad de Estudios Vascos, Donostia, 1999.
  • ZUNZUNEGUI, Santos, El cine en el País Vasco, Diputación Foral de Vizcaya. Bilbao, 1985.