Una aproximación cualitativa a la responsabilidad social corporativa en la banca cooperativa

  1. RODRIGUEZ PEREZ, SERGIO
Dirigida por:
  1. Joan Ramón Sanchís Palacio Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Marta de la Cuesta González Presidenta
  2. Vanessa Campos Climent Secretario/a
  3. Juan Fernando Álvarez Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 554579 DIALNET

Resumen

RESUMEN Cada vez son más las empresas conscientes de la importancia de la RSC, para el éxito de su negocio en el corto y largo plazo y que esta debe ser parte de la estrategia empresarial y mostrarse acorde con las prioridades y la cultura de la compañía. La banca cooperativa ha sido capaz de demostrar durante más de un siglo su fortaleza y utilidad, y conserva elementos intrínsecos a su naturaleza que la acercan a ciertos postulados de la RSC. Esto las sitúa en la mejor posición para impulsar y liderar el desarrollo de la RSC, en un sector tan clave como el bancario, lo que la convierte en una gran aliada y potente palanca de cambio en términos de responsabilidad social. A esta situación hay que añadir el hecho de que, a pesar de la abundante investigación en torno a la RSC, es escasa la que existe en relación con la banca cooperativa. Ante todas estas circunstancias, se plantea como objetivo general de esta tesis doctoral, realizar un análisis en profundidad de la situación de la RSC en la banca cooperativa, que nos permita avanzar en términos teóricos en este campo, a través de una investigación cualitativa y rigurosa. Este objetivo general se puede desglosar en una serie de objetivos específicos, que son: 1) en primer lugar, hallar las implicaciones teóricas y conexiones que mantiene la RSC con la banca cooperativa. 2) detectar si existen diferentes modelos de gestión de la RSC dentro de la banca cooperativa. 3) encontrar las principales diferencias entre estos modelos, y a partir de ahí encontrar las principales debilidades y fortalezas tanto a nivel individual como generalizado en la gestión de la RSC. 4) finalmente proponer líneas de mejora que junto a las fortalezas previamente detectadas y resaltadas sirvan para sugerir un modelo óptimo de gestión de RSC vinculado a la banca cooperativa. Para llevar a cabo todas estas propuestas, se ha utilizado la metodología cualitativa del estudio de caso. Esta metodología será implementada sobre tres casos de estudio seleccionados (Grupo cooperativo Cajamar, Rabobank y Desjardins) que representan modelos de banca cooperativa en sus países de pertenencia (España, Países Bajos y Canadá). La estructura de esta tesis doctoral se compone de un marco teórico donde se hará un extenso recorrido por la RSC, la banca cooperativa y la relación que existe entre ambas. A continuación, se desarrolla el marco empírico, que se inicia con un capítulo que explica en profundidad la metodología empleada en esta investigación, tras este se dedica un capítulo a cada caso de estudio, y se finaliza este bloque con un capítulo que sirve para hacer una comparación entre todos ellos. Por último, esta tesis culmina con el bloque de conclusiones donde se ponen de relieve los objetivos conseguidos y se especifican las principales limitaciones de este estudio y las líneas de investigación propuestas de interés para abordar en el futuro.