La actividad microaseguradora sostenible en América Latina

  1. Garayoa Arruti, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Marta de la Cuesta González Directora
  2. Cristina Ruza Directora
  3. Marcelo Vallejo García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 29 de febrero de 2012

Tribunal:
  1. Fernando Pampillón Fernández Presidente/a
  2. María Angeles Fernández Izquierdo Secretario/a
  3. Ildefonso Murillo Murillo Vocal
  4. Luis Joyanes Aguilar Vocal
  5. Carlos Serrano Cinca Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 328783 DIALNET

Resumen

Los microseguros son, ante todo, productos financieros inclusivos y, como tales, responden a principios de tipo social, dando entrada a la población excluida de la economía formal. La sostenibilidad deber ser el primer estadio a alcanzar, pero a partir de ahí se ha de lograr un equilibrio entre la maximización de los beneficios y la maximización de la inclusión social. El objetivo de este trabajo de investigación es la aportación de modelos de actividad microaseguradora, que sean sostenibles económicamente y que maximicen la inclusión social. Las valoraciones de este estudio tienen como soporte el trabajo de campo llevado a cabo en los mercados más significativos de América Latina; Colombia, Perú y Brasil, aplicando la metodología del caso y los indicadores de desempeño económico y social a los programas de microseguros seleccionados. Como conclusiones, destacar que los programas analizados incorporan un elevado nivel de eficiencia, siendo sostenibles y aportando rentabilidades de mercado, lo cual nos lleva a plantear un esquema general de eficiencia económica y social. Igualmente, se aportan los tres modelos de actividad microaseguradora generalizables más eficientes y cercanos al equilibrio entre los objetivos económicos y sociales, siguiendo el esquema socio agente, representados en el modelo "asegurador y canal empresa de servicios públicos" y el modelo "banca-seguros", y la singularidad que supone el "asegurador-cooperativa", con su propia sistemática de funcionamiento.