Estrategias para desarrollar la educación mediática en primariapropuesta de actuación

  1. Sáez López, José Manuel
  2. García González, José Luis
Revista:
EDMETIC

ISSN: 2254-0059

Año de publicación: 2013

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 133-145

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/EDMETIC.V2I2.2874 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: EDMETIC

Resumen

La competencia digital desempeña un papel fundamental en la formación de los estudiantes actualmente. Sólo tenemos que considerar que la tecnología es ubicua en la vida de los estudiantes y también en sus rutinas diarias. Las escuelas deben plantearse cómo implementar e integrar en el currículo la tecnología educativa. La alfabetización mediática se refiere al conocimiento y destrezas que el alumnado debe adquirir para poder analizar, evaluar y crear mensajes mediáticos. Este artículo trata sobre alumnado entre 8 y 11 años que no tiene formación multimedia previa, y aprende lo básico sobre la competencia digital, así como el impacto que esa formación tiene en su progreso académico. Dada la edad de la muestra, las destrezas mediáticas trabajadas no han ido más allá de las tecnológicas, aunque algunas habilidades evaluadoras y críticas se han practicado oralmente. Los resultados muestran que los estudiantes han mejorado significativamente sus destrezas básicas y también su conocimiento sobre los media. Sin embargo, no podemos concluir que una formación tan corta y básica impacte su progreso académico.

Referencias bibliográficas

  • AREA, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de “buenas prácticas” pedagógicas con las TIC en el aula. Comunicación y Pedagogía, 222, 42-47
  • BALANSKAT, A., BLAMIRE, R. y KEFALA, S. (2006). The ICT Impact Report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet, European Comission. Recuperado de http://ec.europa.eu/education/doc/reports/doc/ictimpact.pdf.
  • BENNETT, S., MATON, K. y KERVIN, L. (2008). The ‘digital natives’ debate: A critical review of the evidence", British Journal of Educational Technology 39 (5), 775–786, Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14678535.2007.00793.x/abstract;jsessionid=ADB21C890C1952B1274CE13C732D7F36.d03t02.
  • BUCKINGHAM, D. (2003). Media education. Literacy, learning and contemporary culture. Cambridge: Polity Press.
  • CENTER FOR MEDIA LITERACY (CML) (2011). The CML MediaLit Kit with Five Core Concepts and Five Key Questions of media literacy. Recuperado de http://www.medialit.org/. [Consultado el 13 de mayo de 2013].
  • ESHET-ALKALAI, Y. (2004). Digital Literacy. A Conceptual Framework for Survival Skills in the Digital Era. Journal of Educational Multimedia & Hypermedia, 13(1), 93-106.
  • KENNEDY, G., KRAUSE, K., JUDD, T., CHURCHWARD, A. y GRAY, K. (2006). First year students’ experiences with technology: are they really digital natives? Melbourne, Australia: University of Melbourne. Recuperado de http://www.bmu.unimelb.edu.au/research/munatives/natives_report2006.rtf.
  • LENHART, A., MADDEN, M. & HITLIN,P. (2005). Teensandtechnology: Youth are http://ec.europa.eu/education/doc/reports/doc/ictimpact.pdf
  • LIVINGSTONE, S. & BOBER, M. (2004). Taking up online opportunities? Children’s use of the Internet for education, communication and participation. ELearning, 1(3), 395–419.
  • MARCHESI, A. & MARTÍN, E. (2003). Tecnología y Aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula. Madrid: Editorial SM.
  • MARTENS, H. (2010). Evaluating Media Literacy Education: Concepts, Theories and Future Directions. The National Association for Media Literacy Education’s. Journal of Media Literacy Education, 2(1), 1–22. Recuperado de http://www.jmle.org.
  • MEC (2007). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación. Informe sobre la implantación de las TIC en los centros docentes de Educación Primaria y Secundaria (2005-2006). Ministerio de Educación y Ciencia. Red.es. Rescatado de http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/1226574716222.pdf.
  • OLIVER, B. y GOERKE, V. (2007). Australian undergraduates’ use and ownership of emerging technologies: implications and opportunities for creating engaging learning experiences for the net generation. Australasian Journal of Educational Technology, 23(2), 171–186.
  • SÁEZ LÓPEZ, J.M. y JIMÉNEZ VELANDO, P.A. (2011). La aplicación de la pizarra digital interactiva: un caso en la escuela rural en primaria. ENSAYO, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26, 1-16. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos/issue/view/19
  • SEGURA, M., CANDIOTI, C. y MEDINA, J. (2007). Las TIC en la Educación: panorama internacional y situación española. Madrid: CNICE & Santillana.