Estrategia de las organizaciones de microfinanzas sudamericanas

  1. Concari baillod, Gustavo
Dirigida por:
  1. Begoña Gutiérrez Nieto Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 27 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Koldo Unceta Satrustegui Presidente/a
  2. Mario Davide Parrilli Secretario/a
  3. Elena Ochoa Laburu Vocal
  4. José Mariano Moneva Abadía Vocal
  5. Marta de la Cuesta González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 358698 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La tesis señalada trata de la aplicación de ideas de estrategia empresarial a organizaciones microfinancieras del continente Sudamericano. El tema surge de las actividades y gustos del doctorando. En lo referente a estrategia se aplica un marco concreto de análisis, la llamada matriz producto mercado (o de Ansoff) y se le aplica. Dicha matriz expresa que los ejes de crecimiento de una organización pueden ser precisamente esos dos: mercado y productos. Tal razonamiento, clásico en lo que a estrategia refiere, es aplicado a las microfinanzas; sector relativamente nuevo en el mundo pero de suma importancia actualmente, porque impacta en la población de menores recursos. Estas ideas fueron desarrolladas para empresas comerciales tomadas individualmente. En este caso se transforma parcialmente ese esquema, aplicando las ideas citadas al conjunto de un sector y en un contexto geográfico diferente (las ideas de Ansoff fueron pensadas en Estados Unidos). Lo anterior es importante pues en la primera parte de la tesis se aplican y verifican estas ideas en el nuevo contexto; a posteriori y como consecuencia de ello se desarrolla un nuevo modelo, derivado del primero, al que se le dio el nombre de ¿matriz ampliada¿. El mismo sería el desarrollo de una matriz específica para el sector microfinanciero. Ella es la unión de dos matrices, representando de esa manera la especialización en distintos mercados de dos tipos distintos de organizaciones. En la parte superior del mercado están las organizaciones con fines de lucro, mientras que en la parte inferior del mercado están las organizaciones sin fines de lucro (del tipo ONG). El modelo anterior es luego analizado mediante entrevistas en profundidad a actores de relieve en el sector, cada uno representando en esencia un país del contexto sudamericano. De tales entrevistas surge que la idea propuesta en esencia es aplicable, si bien no tan clara ni contundentemente como surge del desarrollo teórico.