El vino como recurso turístico para el fomento del desarrollo localUna oportunidad para las comarcas del Vinalopó (Alicante) y el Altiplano Yecla-Jumilla (Murcia)

  1. Martínez Puche, Antonio 1
  2. Morales Yago, Francisco José 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2016

Número: 38

Páginas: 267-300

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/TURISMO.38.271451 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

El cultivo de la vid es una actividad atávica muy relacionada con las comarcas de interiorde las provincias de Alicante y Murcia. La presente investigación realiza un análisis comparadoentre las comarcas del Vinalopó y el Altiplano murciano, sede de tres rutas del vinocertificadas (Alicante, Jumilla y Yecla) por parte de TURESPAÑA. Ello potencialmente tienela oportunidad de generar una dinamización socioeconómica y una valorización paisajísticay patrimonial, basada en el aprovechamiento integral de todos los recursos territoriales y laaplicación de políticas de desarrollo local.

Información de financiación

Proyecto GV/2014/085: «Análisis de la innovación territorial, gobernanza y procesos de resiliencia en la Comunidad Valenciana para el favorecimiento de emprendimientos locales. Identificación de instrumentos, evaluación de indicadores y sistematización de buenas prácticas». Consellería de Educación Cultura y Deporte, Dirección General de Universidades, Estudios Superiores y Ciencia. Generalitat Valenciana.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALONSO J.L. (2003): «Redes y procesos de innovación en las comarcas vinícolas de Castilla y León: el ejemplo de la D.O. Bierzo». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 36, pp. 43-60.
  • ANDRÉS, J.L. (2000): «Aportaciones básicas del turismo al desarrollo rural». Cuadernos de Turismo, nº 6, pp. 45-59.
  • ANDREU, R. y VERDÚ, L. (2012): «Turismo enológico en Alicante: La ruta del vino en el municipio de Pinoso», Cuadernos de Turismo, nº 30, pp. 35-61.
  • ASERO, V. y PATTI, S. (2009): «From wine production to wine tourism experience. The case of Italy». American Asociation of Wine Economics. Consultada en www.wineeconomics.org el 11 de Febrero de 2013.
  • BONIFACE, P. (2003): Tasting Tourism: Travelling for Food and Dirnk, Ashgate Publishing Ltd, Aldersot,
  • BRUNORI, G. y ROSSI, A. (2000): «Synergy and coherence through collective action: some insights from wine routes in Tuscany», Sociologia Ruralis, vol. 40 (4), pp. 409-423.
  • CÁNOVES, G., HERRERA L. y VILLARINO, M. (2005): «Turismo rural en España: paisajes, nuevos usos y nuevas visiones», Cuadernos de Turismo, nº 15. pp. 63-76.
  • CÁNOVES, G., HERRERA, L. y BLANCO, A. (2005): «Turismo rural en España: un análisis de la evolución en el contexto europeo», Cuadernos de Geografía, nº 77, pp. 41-58.
  • CÁNOVES, G., VILLARINO, M., BLANCO ROMERO, A., DE UÑA, E. y ESPEJO, C. (Eds.) (2014): Turismo de interior: renovarse o morir. Valencia, Universitat de Valencia, 241 pp.
  • DUBOSCQ, M.CH. (2010): «La comercialización del enoturismo en Francia». Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo industrial. Toledo 2008. pp. 186-191
  • FROCHOT, I. (2003): «An analysis of regional positioning and its associated food images in French tourism regional brochures», Journal of Travel and Tourism Marketing, vol.14 (3), pp. 77-96.
  • GOYET, P. (2010): «El turismo vitivinícola: el caso de Francia». Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo industrial. Toledo 2008. pp. 171-177
  • JIMENEZ, P (1865): Memoria de apuntes para la historia de Yecla.
  • JOVER , M.J. (2009): «Las rutas del vino como ejemplo de desarrollo local y turístico integrado. Algunas consideraciones sobre la provincia de Alicante», en Martínez Puche, A., Soler Foret, J. L., Larrosa Rocamora, J. A. y Jover Soro, M.J., (Coords.) Desarrollo local, recursos culturales y planes de dinamización de producto turístico en los espacios de interior. Análisis de políticas y escenarios futuros. Alicante: Ed. Plan de Dinamización de Producto Turístico de Villena y Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Alicante, pp. 106-119.
  • LÓPEZ, T.J. y SÁNCHEZ, S.M. (2008): «La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas». Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 6, nº 2, pp. 159-171.
  • LONG, L.M. (2004) (Ed.): Culinary tourism, University Press of Kentucky, Lexington.
  • MADERA, P. (2006): Hoteles con viñedo. Madrid: El tercer hombre. Madrid.
  • MARQUEZ, J.C. (1999): El comercio romano en el Portus Ilicitanus, Alicante, Universidad de Alicante e Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert».
  • MARTÍNEZ , A. (1999): Villena: Industrialización y cambio social (1740-1940). Alicante, Universidad de Alicante.
  • MARTÍNEZ, A. y JOVER, M.J. (2012): «Cine y enoturismo: Representación, identidad y promoción de los territorios del vino», en Martínez, A., Martínez, S. y Prieto, A. (Eds.), Territorios de cine. Desarrollo local, tipologías turísticas y promoción, Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante, pp. 199-220.
  • MARTÍNEZ, A. (2013): «Turismo de interior, identidad y cultura glocal. Valoraciones y propuesta», Melgosa Arcos, F.J. (Coord.), Turismos de interior, ed. Síntesis, Madrid, pp. 43-77.
  • MARTÍNEZ, A. (2014): «La ruta del vino en la provincia de Alicante ¿Oportunidad u oportunismo?», en López Palomeque, F. y Cánoves Valiente, G. (Coords.), Turismo y Territorio. Innovación, renovación y desafíos, Tirant Humanidades, Barcelona, pp. 503-513.
  • MATELLANES, M. (2008): Gestión del enoturismo en la D.O. Ribera del Duero de España. Directores: Dr. Salvador Hernández Navarro y Dra. Adriana Corrêa Guimarâes. Tesis doctoral para optar al grado de Doctora por la Universidad de Valladolid. Universidad de Valladolid.
  • MADOZ, P (1850): Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo IX, Madrid
  • MOLINA, A., GÓMEZ, M. y ESTEBAN, A. (2013): «Identificación de segmentos de visitantes en zona vinícolas de La Mancha», Papers de Turisme, nº 53, pp. 1-17.
  • MONNIER, J.M. (2010): «La profesionalización del turismo vitivinícola: el ejemplo del Loira». Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo industrial. Toledo 2008. pp. 179-185.
  • MORALES, A. (1972): El Altiplano de Jumilla-Yecla. Murcia, Universidad de Murcia, 467 pp.
  • MORALES, F.J. (2005): Efectos de la globalización en la actividad económica de Yecla. Yecla, Ayuntamiento de Yecla, 228 pp.
  • MORALES, F.J. (2008): Agua y paisaje en Yecla, Yecla. Ayuntamiento de Yecla.
  • MORALES, F.J. (2012): «Redes y procesos de innovación turística en las comarcas vitivinícolas de la región de Murcia: las rutas del vino y sus consecuencias en la transformación del paisaje», en Actas V congreso desarrollo Local. AGE. Sevilla.
  • MORALES, F.J. (2013): «La potenciación del espacio rural como motor de desarrollo local, ante la actual crisis industrial en la comarca del Altiplano (Murcia), en Actas VI congreso desarrollo Local. AGE. Alicante.
  • RICHARDS, G. (2002): «Gastronomy: An essentials ingredient in tourism production and consumption?», en Hjalager, A.M. y Richards, G. (Eds.), Tourism and gastronomy, Routledge, London, pp. 226-237.
  • SANCHEZ, J.L. (2003): «Capital exógeno y procesos de innovación en la industria vinícolas de la denominación de origen Toro», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 36, pp. 61-80.
  • PARENTEAU, A. (2010): «Estado del turismo enológico en Europa». Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo industrial, Toledo 2008, pp. 166-170.
  • PIQUERAS, J. (2005): «La filoxera en España y su difusión espacial: 1878-1926», Cuadernos de Geografía, nº 77, pp. 101-136.
  • PIQUERAS, J. (2009): «La vid y el vino en Alacant: una síntesis histórica», en La vid y el vino en Alicante, Revista del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, pp. 11-26.
  • PULIDO, J.I. y OTROS (2011): «El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 56, 155-176.
  • RICO, A. (2006): «Políticas agrarias, eficiencia socioeconómica y retos de futuro en los regadíos intensivos», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 41, pp. 113-150.
  • SILVA, R. (2002): «Estrategias de inserción de las áreas rurales en la economía mundial. Una aproximación desde Andalucía», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 33, pp. 103-134.
  • UNWIN, T. (1991): Wine and Vine: An Historical Geography, London, Routledge.
  • VELASCO, M. (2009): «Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural», Cuadernos de Turismo, nº 23, pp. 237-235.
  • WARDE, A. (1997): Consumption, Food and Taste, Sage, London.
  • ZARATE, M.A. (2010): La «visita de empresa» en España, una modalidad turística en expansión. Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo industrial, Toledo 2008, pp. 52-66.