Confiabilidad y validez de la Escala de Déficit Atencional (EDAH) adaptada en estudiantes chilenos

  1. Marta Belmar Mellado 1
  2. Francisco Pablo Holgado Tello 2
  3. Leandro Navas Martínez 3
  4. Benjamín Vicente Parada 4
  1. 1 Facultad de Educación, Departamento de Fundamentos de la Educación, Universidad Católica del Maule
  2. 2 Facultad de Psicología, Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
  3. 3 Facultad de Educación, Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Universidad de Alicante
  4. 4 Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Universidad de Concepción
Revista:
Salud mental

ISSN: 0185-3325

Año de publicación: 2015

Volumen: 38

Número: 4

Páginas: 245-252

Tipo: Artículo

DOI: 10.17711/SM.0185-3325.2015.034 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Salud mental

Resumen

ANTECEDENTES: Las necesidades de atención en salud mental infantil hacen necesario contar con estudios epidemiológicos que sirvan de base para perfeccionar las intervenciones y acrecentar el diagnóstico, con instrumentos fiables y adecuados al contexto. OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala para la Evaluación del Trastorno por Déficit Atencional (EDAH), en escolares de primaria y secundaria de Chile. MÉTODO: Se evaluó una muestra de 508 alumnos (144 con Déficit Atencional, 110 con sospecha de padecerlo y 254 comunes) mediante un test completado por sus profesores. RESULTADOS: La estructura factorial de la EDAH reveló tres factores que en conjunto explican el 71,61% de la varianza total de la escala, con un coeficiente Alfa de 0,948. Esto permite concluir que la adaptación de la escala presenta características psicométricas aceptables, una adecuada consistencia interna y que sus elementos poseen un adecuado poder discriminatorio. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: Se efectuó el estudio transversal de salud mental en escolares chilenos, el cual reveló que la escala EDAH adaptada posee alta capacidad de discriminación, adecuada fiabilidad de elementos y factores, además de presentar un óptimo poder discriminante entre factores. Se analizan las implicaciones y el posible aporte en la detección precoz del diagnóstico clínico en salud mental.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-IV-TR. Barcelona: Masson; 2002. [ Links ]
  • Organización Mundial de la Salud. Clasificación internacional de enfermedades. Décima edición. Madrid: Meditor; 1995. [ Links ]
  • Biederman J, Faraone S. Attention-deficit hyperactivity disorder. Lancet 2005;366:237-248. [ Links ]
  • Pascual I, Rafia C. Síndrome de déficit de atención con hiperactividad. Programa de formación continuada en pediatría práctica. Barcelona: Prous Science; 2001. [ Links ]
  • Ministerio de Salud de Chile. Atención integral de niñas/niños y adolescentes con trastorno hipercinético/trastorno de la atención (THA). Guía clínica. Santiago: Ministerio de Salud-Subsecretaría de Salud Pública; 2008. [ Links ]
  • Montenegro H, Bralic C, Edwars M, Izquierdo T et al. Estandarización del inventario de problemas conductuales y destrezas sociales de T. Achenbach en niños de seis a 11 años. Santiago de Chile: CEDEP-UNICEF; 1983. [ Links ]
  • Recart C, Castro O, Álvarez H, Bedregal P. Características de niños y adolescentes atendidos en un consultorio psiquiátrico del sistema privado de salud en Chile. Rev Med Chile 2002;130:295-303. [ Links ]
  • De la Barra F, López C, George M, Toledo V et al. Perfiles conductuales de escolares de primero básico del Área Occidente de Santiago. Revista Psiquiatría 1995;12:67-73. [ Links ]
  • Ministerio de Salud de Chile. Las enfermedades mentales en Chile. Magnitud y consecuencias. Santiago: Ministerio de Salud de Chile; 1999. [ Links ]
  • Vallés A. Alumnos con inatención, impulsividad e hiperactividad. Intervención multimodal. Madrid: EOS; 2006. [ Links ]
  • De la Barra F, Vicente B, Saldivia S, Melipillán R. Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile. Estado actual. Rev Med Clín Las Cond 2012;23(5):521-529. [ Links ]
  • Vicente B, Saldivia S, De la Barra F, Melipillán R, et al. Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias. Rev Med Chil 2012;140:447-457. [ Links ]
  • Lavigne R, Romero J. El TDAH. ¿Qué es?, ¿Qué lo causa?, ¿Cómo evaluarlo y tratarlo? Madrid: Pirámide; 2010. [ Links ]
  • López C, Belchí A, Romero A. Prevalencia/comorbilidad del TDAH. En: López S, Romero A (Coord.). TDAH y trastornos del comportamiento en la infancia y la adolescencia. Clínica, diagnóstico, evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide; 2013. [ Links ]
  • American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition (DSM-5). Washington, DC: American Psychiatric Association; 2013. [ Links ]
  • Valdivieso A, Cornejo A, Sánchez M. Tratamiento del síndrome de déficit atencional (SDA) en niños: evaluación de la moclobemida, una alternativa no psicoestimulante. Rev Chil Neuro-psiquiatr 2000;38(suppl 1):7-14. [ Links ]
  • Benassini O. Trastornos de la atención. Origen, diagnóstico, tratamiento y enfoque psicoeducativo. Sevilla: Trillas Eduforma; 2005. [ Links ]
  • Barragán E, De la Peña F. Grupo de expertos nacionales para el estudio del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Primer consenso Latinoamericano sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Rev Chil Psiquiatr Neurol Infanc Adolesc 2007;2:26-39. [ Links ]
  • Amador J, Forns M, Guardia J, Peró M. Estructura factorial y datos descriptivos del perfil de atención y del cuestionario TDAH para niños en edad escolar. Psicothema 2006;18(suppl 4):696-703. [ Links ]
  • Farré A, Narbona J. Escalas para la evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Madrid: TEA Ediciones; 2000. [ Links ]
  • Barbero I, Vila E, Holgado F. Adaptación de test en estudios comparativos interculturales. Acción Psicológica 2008;5:7-16. [ Links ]
  • Kaiser H. The Varimax criterior for analytic rotation in factor analysis. Psychometrika 1958;23:187-200. [ Links ]
  • Farré A, Narbona J. Índice de hiperquinesia y rendimiento escolar: validación del cuestionario de Conners en nuestro medio. Acta Pediátrica Esp 1998;47:103-109. [ Links ]
  • Conners C. Conner's Parent Rating Scale-Revised Manual. Nueva York: Multi-Health Systems; 1997. [ Links ]
  • Parellada M. TDAH Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. De la infancia a la edad adulta. Madrid: Alianza; 2009. [ Links ]
  • Carretero-Dios H, Pérez C. Normas para el desarrollo revisión de estudios instrumentales. International J Clinical Health Psychology 2005;5:521-551. [ Links ]
  • Muñiz J. Medio siglo de teoría de respuesta a los ítems. Anuario Psicología 1992;52:41-66. [ Links ]
  • Ablow J, Measelle J, Kraemer H et al. The MacArthur three-city outcome study: Evaluating multi-informant measures of young children's symptomatology. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1999;38:1580-1590. [ Links ]
  • Achenbach T, Howell C, McConaughy S, Stanger C. Six year predictors of problems in a national sample of children & youth: II. Signs of disturbance. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1995;34:488-498. [ Links ]
  • Kellam S, Ling X, Merisca R, Brown C et al. The effect of the level of aggression in the first grade classroom on the course and malleability of aggressive behavior into middle school. Development Psychopathology 1998;10:165-185. [ Links ]
  • Díaz M, Trujillo M. Eficacia de un protocolo de evaluación multi-metodológico para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Chil Psiquiatr Neurol Infanc Adolesc 2008;8(suppl 1):1-11. [ Links ]
  • Carrasco M, Holgado F, Del Barrio M, Barbero I. Validez incremental: un estudio aplicado con diversas fuentes informantes y medidas. Acción Psicológica 2008;5:65-76. [ Links ]
  • Vicente B, Navas L, Belmar M, Holgado F. Análisis de la escala para la evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en población escolar chilena. Rev Med Chile 2010;138:1497-1504. [ Links ]
  • Padilla J, Gómez J, Hidalgo M, Muñiz J. La evaluación de las consecuencias del uso de los test en la teoría de la validez. Psicothema 2007;18(suppl 2):307-312. [ Links ]
  • American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014. [ Links ]