Convivencia y conflicto en la escuelauna propuesta de programa de mediación

  1. Schröder Quiroga, José Enrique
Dirigida por:
  1. Domingo José Gallego Gil Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 28 de junio de 2011

Tribunal:
  1. Catalina María Alonso García Presidente/a
  2. María Luz Cacheiro González Secretaria
  3. Mariano Gutiérrez Tapias Vocal
  4. Santiago Atrio Cerezo Vocal
  5. Luis Fernando Vílchez Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 312493 DIALNET

Resumen

Esta investigación parte de la premisa teórica de que la conflictividad es inherente a las relaciones humanas y como tal, la dinámica se reproduce en cualquier ámbito donde interactúen personas. La violencia es solo una de las posibilidades para resolver el conflicto. Se estudió el conflicto para discutir en torno a la pertinencia de la mediación escolar como catalizadora del mismo. Para ello pretendía establecer cuáles eran los indicadores del manejo del conflicto entre los actores de los centros educativos en la comuna de Quinta Normal y así establecer cuál es la necesitad de programas orientados a la convivencia. Desde la discusión teórica, es posible establecer algunas afirmaciones conceptuales: el conflicto es inherente a las relaciones interpersonales; cierta posición ideológica lo entiende como dañino sobre todo en la óptica de la productividad; desde otra perspectiva, el conflicto es un motor de cambio y aprendizaje. La mediación escolar es un sistema en el que un tercero participa para ayudar a establecer el diálogo entre las partes en conflicto. Este tercero es una parte neutral y replica el modelo de las mediaciones familiares, judiciales, empresariales o interestatales. En el caso de la educación se le confiere una relevancia particular toda vez que ayuda a formar ciudadanos mejor preparados para la convivencia y el entendimiento. En relación al contexto de estudio, la muestra se hizo en la comuna de Quinta Normal, en la ciudad de Santiago de Chile. Chile es un país sudamericano con un sistema económico de libre mercado y con una alta participación de privados en el sistema educacional. En los últimos años se ha generado un movimiento estudiantil cuya demanda más simbólica es el que la educación superior sea pasada al gobierno central. En cuanto a la investigación de campo, se realizaron dos estudios paralelos de tipo transaccional, transversal y descriptivo. La fuente de datos fue en el primer estudio los estudiantes, apoderados, directivos y profesores de la corporación educacional de la comuna de Quinta Normal. En el segundo estudio, se encuestó a los estudiantes de pedagogía de la Universidad de Las Américas en Santiago de Chile sobre la pertinencia de la mediación escolar. La técnica utilizada para la recolección de datos fue de cuatro cuestionarios de preguntas cerradas y autoadministrados. Las conclusiones arrojaron: alta valoración de la sana convivencia escolar, la relevancia que otorgan los alumnos en relación a la convivencia y la participación de las normas internas; alta valoración del rol del profesor jefe por parte de los alumnos y por último la consideración de que los períodos de pruebas son los de mayor conflictividad. En relación a la encuesta aplicada a los estudiantes de pedagogía, es interesante la percepción de la alta relevancia que estos atribuyen a la formación en programas de Mediación Escolar. Las discusiones en torno a la investigación fueron las siguientes: -En lo metodológico: el carácter descriptivo de la investigación no permite establecer de que los resultados sean proyectables a otras comunas o entornos sociales de Chile. Sin embargo, la factibilidad de la aplicación y el tamaño de la muestra, permite establecer la viabilidad para replicar el estudio. -En cuanto al instrumento: es llamativo que distintos estamentos interpreten y valoren en forma distinta los mismos indicadores. También al tratarse de preguntas cerradas, algunas no parecieron ser pertinentes. -En cuando a lo académico: destaca la alta valoración de los distintos estamentos para con el profesor jefe, en especial de los apoderados y alumnos, sumada a la alta relevancia que se le asigna al clima escolar. Otra discusión relevante se da por la relación que se establece entre los períodos de evaluación y el conflicto.