Las cibercomunidades de aprendizaje y la formación del profesorado

  1. Murua Anzola, Iñaki
Dirigida por:
  1. María Luz Cacheiro González Directora
  2. Domingo José Gallego Gil Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 14 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Manuel Santiago Fernández Prieto Presidente/a
  2. Mercedes Quero Gervilla Secretaria
  3. José Francisco Durán Medina Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Si bien las comunidades han existido desde que el hombre lo es, con la presencia y la influencia de las redes telemáticas las oportunidades se multiplican al superarse los límites espacio-temporales. Estos agregados sociales que surgen cuando personas de intereses similares se encuentran en el ciberespacio, ofrecen posibilidades para aprender "con" y "de" otros, a lo largo del continuum entre la educación formal, la no formal y la informal. En esta tesis se ha pretendido delimitar conceptualmente con un carácter integrador las cibercomunidades de aprendizaje (cCA) para la formación del profesorado -desde una concepción más cercana a la propuesta de comunidades de práctica que al movimiento de comunidades de aprendizaje-, identificar las condiciones para su creación y desarrollo, así como establecer la importancia concedida y el nivel de uso de las herramientas y las funcionalidades en una cCA. La tesis está estructurada en nueve capítulos. Tras el primer capítulo de introducción y de justificación de la temática elegida, en los capítulos segundo, tercero y cuarto, se presenta el marco contextual de la investigación: el capítulo 2 se refiere a la formación del profesorado y a las competencias digitales, el 3 versa sobre los distintos términos relacionados con cibercomunidad proponiendo una definición integradora y en el 4 se recoge una caracterización de las cCA (principios y estrategias, tipos de participación, liderazgo y moderación, herramientas y funcionalidades, así como distintos ejemplos). El capítulo 5 aborda el diseño de la investigación, que podemos resumir como un estudio de tipo exploratorio y de análisis documental, con un enfoque mixto cualitativo-cuantitativo. El procedimiento principal de investigación ha sido un Delphi, llevado a cabo a través de tres rondas con la participación de 31 personas expertas. Asimismo, se ha realizado un cuestionario a responsables de cibercomunidades. Se completa con estudio de documentos, observaciones y un diario electrónico (blog). Los resultados-se presentan en el capitulo 6: resultados obtenidos en las tres rondas del Delphi-cCA, resumidos por apartados (caracterización de las cCA, herramientas y funcionalidades con las que debe contar una cCA, ejemplificaciones, participación) así como una síntesis de las respuestas a las preguntas abiertas agrupadas por epígrafes (creación - origen, características, condicionantes, herramientas, propuestas); análisis del nivel de estabilidad y del grado de consenso en el Delphi-cCA; resultados del cuestionario-cCA (datos y características de las comunidades de cuyos responsables se ha obtenido respuesta, propuesta de condiciones que deben cumplir las cCA para su creación y desarrollo, herramientas y funcionalidades, participación, síntesis de las preguntas a las respuestas abiertas clasificadas por categorías); análisis comparativo de los resultados del Delphi-cCA y del cuestionario-cCA. En el capitulo 7 se plantea una propuesta de aplicación en un contexto detenninado de profesorado de segundas lenguas. En el 8 se presentan las conclusiones, relacionadas con los objetivos de la investigación, las limitaciones y fortalezas de la investigación, así como las propuestas de futuro, y en el 9 están recogidas las referencias bibliográficas y de Internet. Por último, en el apéndice documental se recogen los distintos cuestionarios utilizados (para-el cálculo del coeficiente de competencia experta, en las distintas rondas del Delphi-cCAy con los representantes de comunidades), extractos de los modelos de informes individuales enviados a las personas expertas tras las rondas correspondientes del Delphi, gráficos comparativos de las tres rondas del Delphi y una selección de extractos del blog personal o diario electrónico "Camino al Doctorado'1, utilizado como recurso de reflexión a lo largo de la investigación.