Los mudéjares de Talavera de la Reina en la baja edad media

  1. Moreno Moreno, Yolanda
Dirigida por:
  1. Ana Echevarría Arsuaga Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Ricardo Izquierdo Benito Presidente/a
  2. Olatz Villanueva Zubizarreta Secretario/a
  3. Enrique Cantera Montenegro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El trabajo llevado a cabo en esta tesis doctoral, ha tratado de abarcar numerosos aspectos del mudejarismo talaverano durante la Baja Edad Media, teniendo presente un contexto más amplio, fundamentalmente el castellano, que ha permitido comprobar que los rasgos más característicos de este grupo se encontraron indisolublemente asociados a un fenómeno solo producido en la Península Ibérica. El interés de la investigación ha girado, sobre todo, en torno a la importancia que supuso el mudejarismo en la ciudad y en qué facetas de la vida cotidiana se manifestó la necesidad de contar con la presencia de mudéjares, sin olvidar que Talavera, al caer bajo jurisdicción arzobispal desde el año 1369, se convirtió en señorío eclesiástico. Desde un primer momento, se ha intentado vislumbrar los orígenes de la comunidad mudéjar, estableciendo paralelismos con otros colectivos musulmanes cercanos que vivieron una coyuntura histórica similar, teniendo presente que también se dio cita en la ciudad, una serie de acontecimientos que pudieron afectar al desarrollo solo del mudejarismo talaverano. Así mismo, se han desentrañado otros aspectos inherentes al colectivo mudéjar. Cuestiones tan importantes como los movimientos demográficos, la organización de la aljama y sus relaciones con los distintos poderes -en base a la fiscalidad u otros asuntos- han permitido averiguar la importancia de la aljama para la Corona, el señor jurisdiccional y el concejo. En este trabajo se han identificado los espacios urbanos donde se ubicaron las viviendas de los mudéjares, atendiendo a si la localización estuvo influenciada por medidas externas que también pudieron afectar a los edificios más significativos de su cultura y a los establecimientos comerciales y económicos utilizados para diversos fines. Teniendo presente los ordenamientos emanados de la Corona a lo largo del periodo elegido, durante todo el proceso de investigación se ha tratado de hallar la existencia de la morería y ubicarla en el entorno, porque hasta ahora, no se había conocido la presencia de este barrio exclusivo para mudéjares y obligatorio, sobre todo, tras las disposiciones promulgadas en las Cortes de Toledo en el año 1480. Las cuestiones sociales también han tenido cabida en este estudio, así como otros temas económicos relacionados con los mudéjares a título individual: los oficios. A través de ellos -y de los asuntos económicos- se lograron establecer relaciones con otros colectivos religiosos, en especial, con la autoridad local, lo que ha llevado a cuestionarse si los mudéjares vivieron insertos en una sociedad mayoritariamente cristiana cohabitando con sus integrantes según qué momento.